Trabajos de investigación EP Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11654
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Educación by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia la matemática y aprendizaje de la matemática en estudiantes de primer año de secundaria de una Institución Educativa Privada, Los Olivos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Julcamoro Quispe , Johan Edson; Chauca Vidal , Fidel AntonioDetermina la relación entre las actitudes hacia la matemática y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de primer año de secundaria de la institución educativa Innova Schools sede Santa Ana, Los Olivos. La presente investigación es cuantitativa, básica, descriptiva, de diseño experimental y transversal.Item La afectividad interpersonal y el aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Del Castillo Kusterman, Eduardo Humberto; Teves Quispe, JuliaLa presente investigación diseñada en forma de ensayo, ha tenido como objetivo plantear la relación de la afectividad interpersonal con el aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria. Se plantea una serie de propuestas para que se fomente la afectividad interpersonal a los estudiantes, con la participación de docentes, psicólogos de las instituciones educativas, siendo prioritario la participación de los apoderados de los estudiantes. Con respecto al desarrollo de la argumentación, se analiza una serie de teorías que explican la afectividad interpersonal, haciendo mayor énfasis en la propuesta planteada por De Zubiría (2007). En función a la propuesta realizada por dicho autor, se agregó otros planteamientos de diversos autores, para añadir solidez al presente ensayo. Cabe destacar que se analizó “Modelo de las emociones como información social“ de Van Kleef (2010) como también el, “Sistema de Procesamiento Cognitivo - Afectivo“, de Shoda et al. (2013); cuyos modelos aportan a la presente investigación, enfoques para una mejor comprensión del ser humano. La presente investigación diseñada en forma de ensayo, ha tenido como objetivo plantear la relación de la afectividad interpersonal con el aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria. Se plantea una serie de propuestas para que se fomente la afectividad interpersonal a los estudiantes, con la participación de docentes, psicólogos de las instituciones educativas, siendo prioritario la participación de los apoderados de los estudiantes. Con respecto al desarrollo de la argumentación, en función a la propuesta realizada por De Zubiria (2007), se agregó otros planteamientos de diversos autores, para añadir solidez al presente ensayo. Cabe destacar que se analizó “Modelo de las emociones como información social“ de Van Kleef (2010) como también el, “Sistema de Procesamiento Cognitivo - Afectivo“, de Shoda et al. (2013); cuyos modelos aportan a la presente investigación, enfoques para una mejor comprensión del ser humano.Item La escalera de la retroalimentación como herramienta de la evaluación formativa para regular el aprendizaje de las competencias del área de ciencia y tecnología en estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 40082 Mariano J. Valdivia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Cajchaya, William Fidel; Díaz Flores, FrancisEste documento acredita la experiencia profesional adquirida por el bachiller en educación como docente en la institución educativa N° 40082 “Mariano J. Valdivia” en Arequipa. Se basa en la gestión pedagógica del aula, analizando la planificación, ejecución y evaluación del currículo conforme a la Ley de reforma magisterial. Se enfoca en el desarrollo de sesiones de aprendizaje y la evaluación cíclica, utilizando la escalera de la retroalimentación como herramienta formativa para potenciar el desarrollo de la competitividad de los estudiantes en el campo de la tecnología y ciencia, específicamente para los estudiantes de 6to grado. Durante la fase de observación, se recopilaron datos sobre la mejora de competencias en tecnología y ciencia, así como los niveles alcanzados por los estudiantes, aplicando estrategias de retroalimentación para consolidar el aprendizaje. En la fase de ejecución, se trabajó directamente con el grupo “A” del sexto grado para observar la efectividad de la escalera de la retroalimentación, promoviendo una cultura de valoración y apoyo constructivo en la evaluación. La propuesta se fundamenta en clarificar conceptos, valorar constructivamente las fortalezas de los estudiantes, plantear inquietudes y realizar recomendaciones específicas para mejorar el proceso de aprendizaje. Se concluye que la retroalimentación es crucial en la evaluación formativa, ya que, al proporcionar comentarios específicos y oportunos, los docentes pueden facilitar que se logren las metas de aprendizaje y el desarrollo de habilidades en ciencia y tecnología.Item La infografía educativa como elemento innovador en la sesión de aprendizaje del arte Mochica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Gonzalez Said de la Oliva, Mariela del Pilar; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioPresenta una sesión de aprendizaje con un elemento innovador que es la infografía educativa, que tiene como fin motivar el aprendizaje de los estudiantes, así como, el trabajo adecuado de competencias propuestas en las clases de Ciencias Sociales de 1° de secundaria. Finalmente termina con la presentación de las conclusiones de este trabajo y anexos.Item La práctica pedagógica en el Área de Ciencia y Tecnología en la Escuela de Talentos N° 5143(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Anamaria Sanchez, Rocio; Gutiérrez Sánchez, HildebrandoAnaliza los logros de aprendizaje obtenidos en las sesiones desarrolladas por la practicante de Educación en la Escuela de Talentos con los estudiantes de cuarto de secundaria en el 2018. La satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Educación se puede medir con la práctica preprofesional donde los universitarios aplican cada uno de los conocimientos didácticos y prácticos que adquieren en el transcurso de su formación; este periodo tiene una especial incidencia en el desarrollo de sus primeras competencias profesionales que permiten la mejora progresiva en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Así mismo, el tiempo como practicante también es un espacio de primera socialización en las aulas y oportunidad privilegiada para reflexionar sobre el sentido de la formación y de los propios aprendizajes académicos a lo largo de la carrera. A partir del quinto ciclo de la carrera cursé práctica preprofesional en diversas instituciones educativas autorizadas por la facultad; entre ellas he seleccionado la Escuela de Talentos para el análisis del desenvolvimiento y ejercicio pedagógico como practicante.Item Las regletas de Cuisenaire como elemento innovador en el uso de las fracciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sampén Cárdenas, Cinthya Elizabeth; Velarde Consoli, Esther MarizaEl trabajo tuvo como objetivo lograr el aprendizaje de fracciones para los alumnos del cuarto grado de primaria de la I.E.P. Judas Tadeo de las Acacias a través del uso de las Regletas de Cuisenaire. El presente informe cuenta con una muestra de quince alumnos del cuarto grado de primaria, en la que se aplicó cinco sesiones de aprendizaje y finalizó con una ficha de observación. Se utilizó como metodología algorítmica basado en el número Algorítmica Basado en el Número (ABN), la cual se desarrolló en quince semanas. La aplicación de la regla de Cuisenaire obtuvo como resultado la mejora en los logros de aprendizaje de los estudiantes para resolver problemas de fracciones, además se concluye que la manipulación de las reglas de Cuisenaire es útil para que los estudiantes de todos los niveles educativos exploren y aprendan sobre las fracciones. Se concluye que la aplicación de la regla de Cuisenaire sirve como ayuda educativa para resolver procesos específicos y despierte el interés por las matemáticas.Item Simulador PhET en el aprendizaje resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio en la Institución Educativa Agropecuario-Andahuaylas 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ochoa Ludeña, Sunilda; Salvatierra Melgar, AngelEl trabajo que se presenta ahora como parte de la Suficiencia Profesional se llevó a cabo con el objetivo de determinar el efecto que tiene el simulador educativo PhET en el proceso de aprendizaje relacionado con la competencia que se enfoca en la resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Este estudio se realizó dentro del contexto del área de Matemática en la Institución Educativa Agropecuario de Andahuaylas, buscando así aportar información valiosa sobre el impacto de la tecnología en la educación matemática. A través de la implementación de sesiones didácticas que incorporan este simulador, se evidenció un notable progreso en el aprendizaje de los estudiantes. El estudio es de tipo experimental, se aplicó pruebas pedagógicas a una muestra de 30 alumnos perteneciente al tercer grado C. Los resultados muestran que, al finalizar el proceso, el 40% de los alumnos alcanzaron el nivel de logro destacado, 50% lograron el nivel previsto, 7% se ubicaron en proceso y el 3% en inicio. En comparación con la prueba de entrada, donde solo el 3% alcanzó el nivel destacado, el 37% el nivel previsto, 30% en proceso y 30% en inicio, los datos reflejan una mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes, destacando la efectividad del uso del simulador PhET como herramienta educativa al proceso evolutivo en desafíos matemáticosItem Uso del blog como herramienta para el fortalecimiento de la identidad cultural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alfonso Incacari, Lorena Yasmín; Teves Quispe, JuliaEl actual trabajo de suficiencia profesional ha sido realizado con el propósito de optar el título profesional de licenciatura en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que cuenta con una trayectoria profesional y estándar de formación docente en la carrera profesional de Educación Secundaria, mención Lenguaje, Literatura y Comunicación. Se adjunta tres sesiones de aprendizaje como evidencia del proceso realizado con relación a la ejecución de la herramienta educativa que es el blog, el cual tiene como fin servir como medio de difusión de contenido inédito, consolidar la motivación en el aprendizaje de los estudiantes, así como un trabajo pertinente de competencias planteadas en las sesiones de Lenguaje, Literatura y Comunicación de 5° de secundaria. Finalmente, se expone las conclusiones de este trabajo y anexos necesarios.