Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Contables by Subject "Administración"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del Periodo Promedio de Cobro en una empresa de arrendamiento y venta de encofrados, año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Silva Munailla, Christian Omar; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl presente trabajo de suficiencia profesional describe el análisis del Periodo Promedio de Cobro (PPC) en una empresa dedicada al arrendamiento y venta de encofrados durante el año 2024. El objetivo principal del proyecto es reducir el Periodo Promedio de Cobro de La Organización mediante la implementación de estrategias efectivas de cobranza. Para ello, se realizó un cálculo y análisis mensual del PPC utilizando la herramienta Excel, se entregaron reportes a la gerencia financiera y se llevaron a cabo reuniones con el equipo comercial para alinear el PPC con la política de crédito vigente. Los resultados indicaron que, a cierre de abril 2024, ningún comercial activo tenía un PPC alineado a la política de créditos de La Organización y se identificaron cuentas por cobrar posiblemente irrecuperables debido a su antigüedad. En conclusión, la mejora del PPC es crucial para garantizar una gestión financiera eficiente y mantener la liquidez en un nivel óptimo. La implementación de estrategias de cobranza efectivas reducirá los riesgos financieros asociados a la morosidad, optimizando el flujo de caja y fortaleciendo la posición financiera de la organización. Además, se concluyó que las capacitaciones para el personal del área comercial serán beneficiosas para mejorar su gestión de cobranza a largo plazo y se recomendó castigar las deudas irrecuperables y dar un seguimiento más riguroso a las cuentas por cobrar para evitar su antigüedad.Item Base tributaria y su relación con la recaudación fiscal del impuesto a la renta de tercera categoría en el sector Mypes, distrito de La Victoria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Inga Huatuco, Ketty Elizabeth; Miranda Avalos, Sonia JackelineAnaliza la relación entre la base tributaria y la obtención de ingresos fiscales derivados del impuesto a la renta de tercera categoría, específicamente en el ámbito de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) ubicadas en el distrito de La Victoria. La presente investigación se clasifica como básica y adopta un diseño no experimental de tipo longitudinal correlacional, orientado hacia el análisis cuantitativo de los datos. La recaudación fiscal es un tema de interés a nivel mundial ya que con ello los países pueden llegar a cumplir con sus objetivos principales el cual es buscar e implementar el bienestar para los ciudadanos. Se utilizó una muestra no probabilística, las cuales fueron treinta (30) empresarios del sector Mype. Se aplicó un cuestionario con 24 ítems. Según la prueba de correlación de Pearson de r= 0.000 con un nivel de significancia 0,638, por lo cual se indica que la base tributaria tiene una relación positiva y significativa con la recaudación fiscal. Asimismo, esta tesis nos proporcionará una amplia comprensión de conocimientos, permitiéndonos alcanzar una mayor profundidad del tema para que facilite el entendimiento de los cambios en relación con ambas variables. Se concluye que la base tributaria se relaciona significativamente con recaudación fiscal del impuesto a la renta del impuesto a la renta de tercera categoría porque la combinación de base tributaria óptima maximiza el recaudo fiscal.Item Buenas prácticas en la determinación del Débito Fiscal del IGV y el Pago a Cuenta del Impuesto a la renta de empresas generadoras de rentas de tercera categoría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Esquen Lurita, Andrea Nicoll; Miranda Avalos , Sonia JackelineEl presente trabajo analiza y presenta una relación procedimientos a aplicar en la determinación del débito fiscal del IGV y pago a cuenta del impuesto a la renta de empresas generadoras de rentas de tercera categoría, estos procedimientos son transversales a todos los sectores económicos, y como tales, constituyen buenas prácticas para el trabajo que desarrollan los profesionales de auditoría, en relación con la revisión y análisis tributario de los ingresos de las compañías. Se elaboró una check-list de procedimientos que permiten asegurar la validez de los comprobantes, analizar las cuentas de ingreso en las que se registran en la contabilidad los comprobantes emitidos, entre otros procedimientos. Este trabajo busca optimizar el tiempo durante la elaboración del cálculo del pago a cuenta de la renta y el débito fiscal del IGV. Para la elaboración de los procedimientos para la determinación de impuestos a pagar, incluyó técnicas e instrumentos como la recopilación y análisis de documentos e información contable. Se presume que la implementación de una guía con procedimientos donde se aplican buenas prácticas para determinar la base imponible del pago a cuenta y el débito fiscal del IGV pueden contribuir de una forma positiva a las empresas ya que les permitir determinar el importe correcto del impuesto a pagar. El presente trabajo tiene como objetivo guiar a empresas, que pertenecen a distintos sectores económicos, a calcular y presentar sus impuestos mensuales de una forma correcta ante la Administración. Tributaria, sin omitir pagos y acatando la legislación vigente. Cabe precisar que para las empresas con distinto giro de negocio ser necesario implementar adicionalmente procedimientos específicos a lo que se señala en la guía elaborada en el presente trabajo de suficiencia profesional.Item Control interno como estrategia en la gestión del Área de Tesorería de la empresa Robocon Servicios S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gutiérrez Castrejón, Julisa; Orna Barillas, Jesús MartinDetermina la vinculación de la estrategia de control interno (CI) y la administración del departamento de tesorería (GT) en la compañía Robocon Servicios S.A.C. Respecto a ello, se emplea un régimen metódico con enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, y un nivel descriptivo – correlacional y aplicada. Adicionalmente, se emplea un cuestionario como herramienta para recabar información, el cual fue administrado a un grupo conformado por 20 empleados que pertenecen a los departamentos de gerencia, tesorería, administración, recursos humanos y finanzas de la mencionada empresa. Con el análisis, los resultados indican una relación significativa de (0.000) y es positiva - alta (0.743) en el CI y la GT. Por ende, se concluye que, mientras mayor y más adecuado sea el control dentro de la empresa examinada, mayor y correcta será la GT en empresa de estudio, Robocon Servicios S.A.C.Item El Saldo a favor del exportador de la empresa Peruvian Sweaters Inc. S.A.C. en los años 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruz Reyes, Dhara Milu; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl presente trabajo determinar el efecto del Saldo a Favor del Exportador sobre los resultados de la entidad en el periodo 2022-2023. La investigación utilizada fue básica-practico usando la observación y recopilación de data para la demostración de la casuística sobre el procedimiento de la devolución del saldo a favor del exportador. Para ello se inició con el registro de las operaciones de la empresa mediante el sistema CONTASIS, el cual fue la data para simplificar el proceso de devolución, ello más la aplicación de los saberes adquiridos se procedió con la presentación de la solicitud, mostrando los resultados en la computación de los índices financieros de la corporación. Se concluye que el procedimiento planteado obtuvo resultados positivos en los índices financieros de la entidad, viendo reflejado ello en los estados financieros del 2023, cumpliendo así con el objetivo de la entidad, el cual es crecer económica y financieramente para seguir posicionándose en el mercado.Item Gestión del fondo para pagos en efectivo a través de la carpeta electrónica administrativa de una institución pública, Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Torres Leva, Adrian Arturo; Ramos Reyes, Joshep IvánLa aplicación de la carpeta electrónica administrativa en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses representa un avance significativo en la gestión de recursos financieros. Este sistema digital optimiza el manejo del fondo para pagos en efectivo, reduciendo los tiempos de respuesta en la tramitación de solicitudes y minimizando errores asociados a procesos manuales. Este sistema digital no solo optimiza la administración del fondo para pagos en efectivo, sino que también proporciona un registro claro y accesible de todas las transacciones, lo que facilita la auditoría y la rendición de cuentas. Al abordar los puntos débiles en la transparencia identificados en estudios previos, la carpeta electrónica administrativa promueve un uso responsable de los recursos públicos, fortaleciendo la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Por último, esta investigación analiza los aspectos clave de la carpeta electrónica administrativa, incluyendo su impacto en la eficiencia de la gestión del fondo para pagos en efectivo, la transparencia y la rendición de cuentas, así como la importancia de capacitar al personal y evaluar los costos asociados a su ejecución. Se presentarán conclusiones y recomendaciones que permitirán maximizar los beneficios de la carpeta electrónica administrativa, asegurando su correcta implementación en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Item Implementación de mecanismos de control y procedimientos para la adecuada gestión de las cuentas "Operaciones en Trámite" en una entidad financiera de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sánchez Loli, María Milagros; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional evalúa la implementación de mecanismos de control y procedimientos para gestionar las cuentas "Operaciones en Trámite" en una entidad financiera. El estudio se complementó con técnicas de observación y análisis documental. Se recopiló y analizó información del Balance General, con énfasis en los rubros "Otros Activos" y "Otros Pasivos". Asimismo, se realizó un análisis del Balance Integral y el Mayor Auxiliar para obtener una visión más detallada de las cuentas que componen dichos rubros. Por ende, se verificó que de las cuentas que componían dichos rubros, mediante el Balance Integral, mostraron un crecimiento significativo en las cuentas 1908 Deudora y 2908 Acreedora entre los años 2019 y 2022. El análisis incluyó la generación de un papel de trabajo y la revisión del Mayor Auxiliar. Este proceso identificó acumulaciones y discrepancias que requirieron conciliaciones manuales. Las conclusiones demuestran una reducción del 56% en los saldos de la cuenta N°1908 en el año 2023. A su vez, se evidenció una reducción del 71% y 46% en las cuentas N°190807 y N°290807 respectivamente. Estos resultados destacan la efectividad de las nuevas directivas contables y planes de acción en la gestión de las Cuentas Transitorias. La supervisión continua, la creación de cuentas transitorias específicas y los cambios en las directrices han sido cruciales para la regularización oportuna, resultando en una reducción significativa de los saldos y una gestión más eficiente de estas cuentas.Item Propuesta de mejora sobre el proceso de colocación de créditos en una cooperativa de ahorro y crédito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Velásquez Quezada, Gabriel Jeison; Hennings Otoya, Julio AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo determinar en qué medida la propuesta de mejora en el proceso para el otorgamiento de créditos, incide en la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Bautista; explicando los procesos detallados en relación al proceso de la evaluación, otorgamiento y recuperación crediticia aplicable al socio solicitante al crédito. Procesos que deben incluirse en el reglamento para su respectivo cumplimiento por cada uno de los colaboradores partícipes del proceso de otorgamiento crediticio; para evidenciar internamente si el proceso cuantitativo y cualitativo de evaluación crediticia tiene cierto impacto en la calidad de las carteras de crédito, en las colocaciones y recuperaciones crediticias; y, por último, en la rentabilidad de la institución financiera. El procedimiento metodológico empleado para el desarrollo del presente trabajo es la utilización de técnicas o herramientas relacionadas a la recolección y análisis documentario. En ese sentido se utilizaron antecedentes bibliográficos, resoluciones de la SBS, entre otros, para incluir los procesos necesarios que debe contener el reglamento normativo para el otorgamiento de créditos. Como conclusión, se pudo determinar que el análisis de crédito siguiendo el proceso de otorgamiento de crédito con respecto a las características cuantitativas y cualitativas mínimas, requeridas y elaboradas por el área de operaciones, genera una disminución de las carteras de alto riesgo y, en consecuencia, se minimiza las pérdidas.Item Relación entre el fideicomiso inmobiliario y los resultados de inversión de proyectos residenciales en Lima moderna(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cardenas Cierto, Liz; Díaz Pérez, Fernando SantiagoAnte el notable déficit de oferta en el mercado inmobiliario y la necesidad urgente de incentivar la inversión en proyectos que garanticen confiabilidad y seguridad para los compradores, este estudio investiga como objetivo principal la relación entre el fideicomiso inmobiliario y los resultados de inversión en proyectos residenciales en Lima Moderna. A través de un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, diseño transversal y nivel correlacional. La muestra está conformada por 38 especialistas en finanzas, contabilidad y fideicomiso. Los datos se recopilaron usando el instrumento cuestionario el cual estuvo conformado por 22 preguntas en escala de Likert. El nivel de confiabilidad se realizó mediante el Alfa de Cronbach. La validación de resultados se hizo mediante la prueba de normalidad, el nivel de correlación y el grado de significancia por cada hipótesis planteada. Los resultados arrojan una correlación moderada entre las variables planteadas fideicomiso inmobiliario y resultados de inversión, por lo que se concluye que el fideicomiso inmobiliario fortalece la confianza del inversionista en un mercado con creciente demanda y asegura un mejor rendimiento financiero. Finalmente, en función de estos hallazgos, se recomienda que los desarrolladores inmobiliarios consideren el uso del fideicomiso como una estrategia fundamental para aumentar la credibilidad del proyecto, mejorar los resultados financieros y atraer a inversionistas y socios estratégicos, especialmente en proyectos de mayor envergadura.Item Tratamiento tributario de los nómadas digitales en el contexto peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colmenares Peralta , Nella Antuanett; Miranda Avalos , Sonia Jackeline; Barletti Baldassari, Elio Antonio; Pichardo Luján , Carmen ElianaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar el tratamiento tributario de los nómadas digitales en el contexto peruano. Se adopta un enfoque cualitativo, exploratorio descriptivo y se basa en la teoría fundamentada, utilizando análisis documental y entrevistas no estructuradas como técnicas. En el contexto mundial, el crecimiento de los nómadas digitales ha creado problemas en el tratamiento tributario dada la notable injusticia fiscal y la falta de equidad tributaria que posee. Actualmente, la legislación tributaria no está adaptada a la peculiar situación de vida del nómada digital y sus patrones de trabajo altamente móviles que genera un planeamiento tributario y caer en la evasión fiscal. Identificar y analizar la tributación del nomadismo digital se convierte en una pieza fundamental para luchar contra el abuso y la inequidad fiscal. Los resultados muestran el planeamiento tributario que pueden tener los nómadas digitales de ir de país en país aprovechando los beneficios de no afectarse tributariamente de acuerdo a lo analizado en la literatura comparada al otorgar visados de nómadas digitales y programas de no residentes. La investigación revela que la falta de adaptación y actualización de las normas para buscar una legislación más justa y eficiente. Por esta razón, esta investigación subraya que el tratamiento tributario de los nómadas digitales en Perú debe someterse a la ley tributaria existente considerando el DL 1582, las cuales están inadaptadas y dan pie a una reforma o actualización fiscal.Item Uso del software ACL como herramienta de optimización en la labor de fiscalización de la Administración Tributaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cordero Llerena, Sandra Jeanet; Ancaya Cortez, Emilio AgustinEl presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar en qué medida el uso del software de auditoría ACL permite optimizar la labor de fiscalización de la Administración Tributaria. Para ello se elaboró un “script” que permite analizar los gastos deducibles y no deducibles establecidos en la Ley del Impuesto a la Renta, en el marco de la labor de auditoría realizada por el área de fiscalización de Administración Tributaria, en la cual existe la necesidad de optimizar el tiempo empleado por los auditores al momento de revisar dicha información, para así demostrar que mediante el uso y empleo del software ACL se puede evitar hacer tareas repetitivas y destinando dicho tiempo en labores analíticas. Para la metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo se utilizaron las técnicas e instrumentos tales como la recolección y análisis documental. En ese sentido, se utilizó la herramienta ACL para elaborar un “script” que permitió automatizar este proceso de revisión de cuentas de gastos. Finalmente, se determinó que el uso de la herramienta de software ACL permite optimizar la labor de fiscalización de la Administración Tributaria en tanto permite reducir el tiempo empleado por los auditores en el desarrollo de la actividad de revisión y procesamiento de datos respecto de las cuentas de gastos.