Unidad de Postgrado Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/68
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Odontología by Subject "Alvéolos dentales - Enfermedades"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto de la posmenopausia en las crestas alveolares de las pacientes atendidas en la Clínica Odontológica de la Universidad Federico Villarreal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Villafana Losza, Pedro César; Ballona Chambergo, PedroLa presente investigación fue realizada en 30 mujeres posmenopáusicas, de 50 a 60 años de edad, pacientes que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal para un tratamiento dental. Tal estudio es de tipo transversal, retrospectivo, analítico y comparativo. El objetivo de la presente investigación fue establecer radiográficamente el efecto de la posmenopausia en las crestas óseas alveolares en mujeres de 50 a 60 años de edad, teniendo como referencia la distancia entre la cresta alveolar y el límite cemento esmalte. Para ello, el total de pacientes se agruparon en dos, el primer grupo, con 7 o menos años y el segundo grupo, con más de 7 años de posmenopausia. Para tal determinación, se utilizaron placas radiográficas de una misma marca (Kodak) y sensibilidad, para evitar sesgos producidos por la sensibilidad radiográfica particular. Se tomaron radiografías periapicales de los dientes centrales inferiores, con el punto de entrada dirigido a la cresta alveolar interdentaria mediante la técnica paralela con el sistema RINN para evitar distorsión alguna. Los resultados encontrados corroboran la existencia de la correlación entre los años de posmenopausia y la reabsorción de las crestas óseas alveolares, tal correlación queda demostrado con el incremento de la distancia entre la cresta alveolar y el límite cemento esmalte, aunque estadísticamente no significativa. Por otro lado, no se encontró una relación directa entre los años de posmenopausia y la cantidad de reabsorción de las crestas alveolares.Item Manejo quirúrgico periodontal del paciente con periodontitis y obesidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ramírez Guillén, Jesús Abel; Grados Pomarino, SixtoLa obesidad es una de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia y es considerada como un factor de riesgo emergente que podría contribuir a la evaluación y diagnóstico de la periodontitis. El trabajo académico revisa los mecanismos o vías que conectan la enfermedad periodontal y la obesidad, presenta el tratamiento periodontal de una paciente de sexo femenino de 39 años con diagnóstico sistémico de obesidad I, dislipidemia e hipercolesterolemia, y diagnóstico de Periodontitis estadio 3 grado B el cual incluyó: terapia periodontal no quirúrgica y quirúrgica para tratamiento de bolsas persistentes. Se realizó interconsulta a endocrinología, Fase I higiénica, se reevaluó a las 6 semanas observando reducción de la inflamación, disminución significativa de zonas con sangrado al sondaje, reducción de la cantidad y profundidad de bolsas periodontales, en la Fase II se interviene a nivel de bolsas localizadas persistentes con sangrado al sondaje con abordaje quirúrgico de cirugía resectiva con técnica de colgajo de Widman modificado y osteoplastia de pieza 1.7 y 1.6 más antibioticoterapia sistémica por 5 días, se presenta el seguimiento del caso por 2 años con resultados favorables. Conclusión: resulta importante identificar todos los factores que pueden influir en la patogénesis de la enfermedad periodontal, así también, tener como pilares fundamentales el diagnóstico correcto, establecer un plan de tratamiento adecuado y un manejo clínico basado en la evidencia.