Unidad de Postgrado Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/68
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Odontología by Subject "Agentes antibacterianos"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectividad clínica y antibacteriana de la oleorresina de Copaifera reticulata “copaiba” en el tratamiento de la periodontitis en pacientes diabéticos tipo II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ramos Perfecto, Donald; Castro Luna, Américo JorgeDetermina la efectividad clínica y antibacteriana de la Copaifera reticulata “copaiba” asociada a la terapia periodontal no quirúrgica, en el paciente diabético tipo II con periodontitis. Se identifican 40 zonas homólogas en las diferentes hemiarcadas superior o inferior con periodontitis, registrando: profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS) y color de la encía (CE). Se realizó un recuento bacteriano de la bolsa periodontal y la prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Se estudiaron dos zonas homólogas, por paciente, formando un grupo de estudio (n=20) que recibió copaiba como apoyo al tratamiento y otro grupo control (n=20) recibió clorhexidina. Los datos fueron evaluados usando las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Fisher. La comparación de las diferencias de grupo evidenció valores en la PS de 2,0 ±0,79 mm y 2,05 ±0,89 mm y del NIC de 2,35 ±0,93 mm y 2,15 ±0,58 mm en el grupo control y de estudio, respectivamente. No encontrándose diferencias significativas en ambas variables (p>0,05). El SS se redujo en 95% y 90% en el grupo control y de estudio respectivamente. El cambio de color se evidenció en casi la totalidad de la muestra estudiada. El recuento bacteriano se redujo en ambos grupos, siendo el grupo de estudio, con menor cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC), no encontrándose diferencias significativas (p>0,05). Concluye que la copaiba como apoyo a la terapia periodontal generó una efectividad en la mejora de las variables clínicas y bacterianas en pacientes diabéticos tipo II con periodontitis.Item Efecto antimicrobiano de tetraciclina en gel al 2% y clorhexidina en gel al 0,12% sobre el biofilm de pilares de cicatrización de implantes dentales. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arízaga Rujel, Gastón Adolfo Martín; García Linares, Sixto ÁngelEvalúa el efecto antimicrobiano de la tetraciclina en gel al 2 % y clorhexidina en gel al 0,12 % sobre el biofilm tomado de pilares de cicatrización de implantes dentales. El estudio es analítico experimental in vitro, transversal. Se recolectaron 19 muestras de biofilm localizados en los pilares de cicatrización en implantes dentales. Las muestras se tomaron con un microbrush estéril, a partir del pilar de cicatrización de la zona en contacto con el surco periimplantario, posteriormente en las placas Petri se procedió a sembrar con agar Schaedler, donde se realizó 3 pocillos con sacabocado estéril. En cada uno de los pocillos, se aplicó tetraciclina en gel al 2 %, clorhexidina en gel al 0,12 % y agua destilada respectivamente, en cantidades iguales. Las placas Petri se incubaron a 37°C en un medio anaerobio durante 96 horas, después se procedió a medir los halos de inhibición. Encuentra que los geles de tetraciclina y clorhexidina inhibieron el crecimiento del biofilm. La tetraciclina en gel al 2 % presentó mayores diámetros de halos de inhibición en relación a la clorhexidina en gel al 0,12 %, con un máximo de 50 mm y 17 mm, un mínimo de 21mm y 11mm, con medias de 36,37 mm y 12,84 mm respectivamente. En el agua destilada no se encontró halo de inhibición. Conclusiones. La tetraciclina en gel al 2 % obtuvo un efecto antimicrobiano mayor que la clorhexidina en gel al 0,12 % sobre el biofilm obtenido de los pilares de cicatrización procedente de los implantes dentales en boca.Item Nivel de penetración de dos pastas medicadas en retratamiento de pulpectomía. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ariza Villanueva, Carola Maria; Mezarina Mendoza, Jhon Paul IakovCompara la penetración de la pasta 3MIX-MP y 3MIX-P en diferentes periodos de tiempo. Se recolectaron 80 piezas dentarias deciduas que cumplían con los criterios de inclusión. Luego se realizaron los tratamientos de pulpectomía convencional. Para el tratamiento se prepararon las pastas 3MIX-MP y 3MIX- P y las piezas dentarias obturadas para la colocación de las pastas; y según los tiempos establecidos se realizaron los cortes de las piezas dentarias en cada grupo a las 24, 48, 72 horas y 168 horas; se observó y se realizó las mediciones con ayuda del microscopio estereoscópico. La pasta 3MIX-MP penetra hasta nivel del tercio apical del conducto obturado a las 24, 48, 72 y 168 horas de realizado el tratamiento en el conducto obturado, y la pasta 3MIX-P logra penetrar tercio cervical del conducto radicular a las 24 horas de realizado el tratamiento, pero a las 48, 72 y 168 horas logra penetrar hasta el tercio apical. Existe diferencia en la penetración a las 24 horas de realizado el tratamiento en el conducto obturado, la pasta 3MIX-MP logra penetrar hasta el tercio apical del conducto radicular es decir llega hasta el foramen apical y la pasta 3MIX-P solo logra penetrar hasta el tercio cervical del conducto radicular. A las 48, 72 y 168 horas ambas pastas (3MIX-MP, 3MIX-P) logran penetrar hasta el tercio apical.Item Pulpectomía con pasta CTZ en paciente con periodontitis apical crónica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Villasante Villalta, Rocio Margoth; Torres Ramos, GilmerEn la actualidad los tratamientos odontológicos en niños presentan dificultad al momento de realizarlos, por ello es necesario hacer un diagnóstico certero para un correcto tratamiento. Este reporte de caso clínico da a conocer un protocolo de atención que ayudará en el manejo de las enfermedades pulpares. La Periodontitis apical crónica es una patología inflamatoria que afecta los tejidos periapicales de un diente desvitalizado, el tratamiento en dientes deciduos es la Pulpectomía, un procedimiento del conducto radicular que consiste en retirar la pulpa infectada y obturar con una pasta medicada. El objetivo de la investigación fue describir el tratamiento alternativo utilizando la pasta medicada CTZ con el fin de preservar las piezas dentarias deciduas. Se presenta el caso de un paciente niño de 4 años de edad con diagnóstico de periodontitis apical crónica con presencia de destrucción coronaria extensas en dientes anteriores 52, 51, 62 y 61, se realizó tratamiento de pulpectomía tipo 3 utilizando la pasta CTZ en el tercio apical para la desinfección del conducto radicular y se hizo la obturación con eugenato de zinc. Se realizaron controles radiográficos y clínicos para evaluar la ausencia de sintomatología de la periodontitis apical crónica, a los 7 días, al mes, a los 3 meses, 6 meses y al año con mejoría clínica evidente desde la primera semana de tratamiento. Se concluyó que la pulpectomía utilizando la pasta CTZ en periodontitis apical crónica es un tratamiento alternativo con resultados positivos, clínicos y radiológicos.Item Pulpectomía con pasta medicada CTZ en paciente con necrosis pulpar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Fumagalli Alegría, Silvana MirellaLa mayoría de los tratamientos odontológicos en niños presentan una gran complejidad en su realización y dependen de diversos factores para alcanzar el éxito clínico, estos pueden ser resumidos en tres: la selección de los materiales, la habilidad o destreza por parte del clínico, además de la cooperación del paciente. Es así que la selección de materiales, juega un rol importante, destacando los materiales para medicación de obturación pulpar en dientes deciduos. Uno de ellos es la pasta compuesta por cloranfenicol, tetraciclina y óxido de zinc más eugenol, fue sugerida para el tratamiento de piezas dentales temporales con compromiso pulpar, siendo una técnica caracterizada por no requerir de instrumentación de los conductos radiculares denominada Técnica de Endodoncia No Instrumentada. Dicha pasta está compuesta de una parte de tetraciclina (500mg), una parte de cloranfenicol (500mg), dos partes de óxido de zinc tipo I (1000mg) y eugenol (una gota). Se reporta el caso de un paciente de 3 años 11 meses de edad, de sexo masculino; con diagnóstico a nivel estomatológico de necrosis pulpar, conducta negativa; a quien se le realizó tratamiento odontológico integral, siendo uno de los tratamientos a nivel pulpar, pulpectomías, con pasta medicada de obturación radicular CTZ, en Sala de Operaciones (SOP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Se muestra que los componentes de la pasta CTZ, tienden a ser más efectivos en el tratamiento de pulpectomía que otros materiales, en donde a la exploración clínica de 1 mes y 2 meses después de su colocación se encontraban asintomáticos; y al examen radiográfico al primer mes reveló una reducción o estabilización de la lesión periapical. El objetivo es realizar tratamientos pulpares con la pasta CTZ demostrando excelentes resultados y reduciendo la carga bacteriana hasta niveles mínimos.