Doctorado Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/102
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Sociales by Subject "Arquitectura indígena - Perú"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Arquitectura arqueológica del periodo formativo: Perú - México(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Bueno Mendoza, Roger AlbertoBusca conceptuar, comprender y definir el desarrollo de la creación arquitectónica y su correspondiente urbanística del período formativo de Perú y México, señalando los perfiles formales, tipológico-estilísticos y constantes que intervinieron en la plasmación de villorrios, aldeas, centros ceremoniales, templos, etc., en estrecha relación con la secuencia de acontecimientos ceremoniales, sociales, económicos y culturales en general. Logra una síntesis coherente acerca de los orígenes, cronología, construcción, funciones y significado de la arquitectura arqueológica americana temprana, demostrando su gran antigüedad, originalidad de imágenes formales y calidad documental inmueble como evidencia de innegable valor para la arqueología. Propende a la valorización de los monumentos arqueológicos nacionales como testimonio, fuente y memoria de la gran capacidad creativa del hombre en nuestro territorio.Item Los símbolos del Formativo en los Andes Centrales (3500-1600 a.C.). Arquitectura, rituales y astronomía(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Guzmán Juárez, Miguel Ángel; Golte Rhode, JürgenSe trata de una investigación que parte desde la arquitectura y busca comprender las lógicas de organización —espacial, temporal y social— a partir de las cuales se construyeron estructuras que se expresaron en símbolos formales a través del diseño de asentamientos y edificios en el contexto de los Andes norcentrales, para el periodo denominado Formativo Inicial, que abarca aproximadamente entre los 3500-1600 años a.C., y que representarían una parte del sistema de pensamiento andino. Se trata de una lectura antropológica de la arquitectura, que pretende mirar más allá de las formas los usos intensos de los espacios. Espacios en contacto con la naturaleza por una predisposición y una urgencia en comprender los ciclos vitales que propiciaron la aparición de recursos para la subsistencia. Se plantea una relación solidaria constante desde las tres dimensiones aludidas, que se correlacionan por la orientación de los ejes de los edificios (arquitectura) hacia eventos astronómicos determinados que pudieron organizar los calendarios (rituales) en correspondencia a un panorama de referentes físicos que se constituyen en un paisaje simbólico sacralizado en contacto con los astros (astronomía). Esos edificios ceremoniales serían la manifestación consciente de conocimientos y de la memoria social, que se vivifica constante y recurrentemente por medio de las celebraciones rituales. La arquitectura como símbolo, donde predominan el edificio de plataformas (EP) y el edificio circular (EC), en una tensión acotada por la oposición y la complementariedad.