Maestría Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/123
Browse
Browsing Maestría Facultad de Letras y Ciencias Humanas by Subject "Análisis del discurso - Aspectos políticos"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El proyecto nacional hegemónico en el discurso histórico y ficcional de Pedro Dávalos y Lissón (1863 - 1942)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa; Velázquez Castro, Marcel MartínLa aproximación a la obra de Pedro Dávalos y Lissón genera interrogantes que exigen análisis, reflexión y propuestas interpretativas. ¿Desde qué lugar construye Dávalos su discurso histórico y ficcional? ¿se trata de un proyecto aristócrata que pretende, con éxito o sin él, inscribirse en la mentalidad burguesa? ¿representa efectivamente este discurso la ideología de las élites? ¿cómo se elaboraron las contradicciones de un proyecto hegemónico impuesto a una sociedad heterogénea? ¿es posible determinar las fisuras del proyecto de nación en el discurso ficcional? ¿cómo están representados los sectores subalternos? ¿es legítimo plantear una lectura alegórica de la nación estudiando las uniones amorosas y matrimoniales que se plantean en los romances de los universos ficcionales y vincularlos con los términos del discurso histórico – político? Sostiene que tanto en los estudios históricos de corte sociológico como en las novelas y testimonios de Pedro Dávalos y Lissón se percibe una voluntad de construir una nueva imagen del Perú para refundar la República, desde la escritura, a partir de la formulación de un proyecto nacional moderno que sustentado en el racionalismo positivista y en los valores burgueses de trabajo, desarrollo y movilidad social no puede desprenderse del modelo impuesto por las convicciones señoriales y aristócratas. Y es en el ámbito ficcional referido a los espacios privados y familiares, que se constituyen como auténticas alegorías de la nación, donde se hacen aún más visibles las profundas contradicciones que atraviesan al proyecto moderno. La representación de los mundos privados del universo propiamente ficcional muestra las fisuras del discurso hegemónico y la inviabilidad de un proyecto tercamente empeñado en su profunda vocación excluyente. El corpus central de la presente investigación se despliega sobre las novelas, los estudios históricos de corte sociológico y la breve autobiografía no completada de Pedro Dávalos y Lissón.Item Estudio cognitivo de las metáforas en el discurso político peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Chávez Aguirre, Antonia Francisca; Conde Marcos, Manuel EulogioAnaliza las diferentes expresiones metafóricas que forman parte del discurso político en el entorno hispano peruano. Basándonos en la corriente teórica de la lingüística cognitiva y, metodológicamente, en un corpus extraído tanto de la prensa oral como escrita, proponemos un análisis que apoya la tesis de que el fenómeno de la metáfora no es un asunto de la lengua (es decir, privativo de ciertas personas, tales como los literatos, los poetas, etc.), sino del pensamiento y, en ese sentido, está también presente en el discurso de los diversos políticos peruanos. Además de ello, se evidencia que el discurso político en el entorno de los hispanohablantes peruanos no se construye únicamente sobre procedimientos metafóricos o sobre metáforas sin ninguna pertinencia. En este estudio, se propone tres clases de procedimientos cognitivos claves que estarían caracterizando la manera en que el referido discurso se lleva a cabo; a saber; procedimientos metafóricos relativos a la Gran Cadena del Ser (es decir, procesos de personificación, animalización, vegetalización y cosificación), metáforas estructurales (cuyos dominios fuente en el ámbito peruano responden, básicamente, a la guerra y al del viaje) y esquemas de imágenes (de espacio, fuerza, contención y unidad). Por último, se descubre también, desde un punto de vista estadístico, que estos procedimientos, si bien están presentes en el discurso político, no actúan sobre él de la misma manera (es decir, no inciden en el discurso político por igual; presentan tokens distintos).Item Sistematización de metáforas cognitivas en el discurso político de toma de mando de presidentes del Perú (2000 – 2016)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Medina Rubina, Walter Jimmy; Llanto Chávez, Lilia SaloméPropone una caracterización del discurso de toma de mando presidencial peruano a través del análisis de la metáfora conceptual dando cuenta de la forma en que experimentamos o conceptualizamos el fenómeno político a través de los dominios conceptuales como viaje, guerra, persona, edificio, planta, fábrica y enfermedad. Las metáforas del presente estudio se basan en los postulados de la semántica cognitiva con la finalidad de mostrar que su realización no se produce de manera aleatoria o al azar, sino que responde a una sistematicidad categorial. Determina la sistematización de las metáforas conceptuales en los discursos políticos de toma de mando de cinco expresidentes del Perú en el periodo del 2000 al 2016, etapa democrática que forma un bloque histórico importante en el Perú. Se emplea la TMC (Teoría de la Metáfora Conceptual) planteada inicialmente por Lakoff y Johnson para el análisis de la estructura metafórica. El corpus de estudio consiste en 203 expresiones lingüísticas metafóricas emitidas por cinco expresidentes del Perú en sus discursos de toma de mando que se realiza cada 28 de julio, fecha de nuestra independencia: Valentín Paniagua (2000), Alejandro Toledo (2001), Alan García (2006), Ollanta Humala (2011) y Pedro Kuczynski (2016). Tales expresiones metáforas se identificaron a través del MIP (Metaphor Indentification Procedure) para luego agruparlas y abstraer generalizaciones. Los datos permitieron postular diecisiete metáforas conceptuales según la tipología de la TMC: estructurales, ontológicas y orientacionales. Las metáforas conceptuales: la política es un viaje, la política es una guerra, el estado es una persona, la política es un edificio y un plan económico es una planta son los más significativos y convencionales. Se concluye que los políticos presidenciales proyectan dominios conceptuales más concretos para dar a entender conceptos más abstractos y complejos al público receptor. Los dominios meta más abstractos y complejos en los discursos de toma de mando fueron el estado peruano y la política siendo esta un sistema abstracto complejo requiere de varios dominios origen para estructurar sus aspectos. Las metáforas ontológicas superan en recurrencia a las estructurales siendo la personificación el proceso cognitivo más significativo.