EP Medicina Humana
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5110
Browse
Browsing EP Medicina Humana by Subject "Actitudes sanitarias"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimientos y actitudes sobre medidas preventivas del COVID-19 en docentes de instituciones educativas en el distrito de Junín en el 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rivera Nuñez, Antonio Jair; Vera Flores, Miguel ÁngelPlantea la necesidad de evaluar el nivel de conocimiento y actitudes sobre las medidas preventivas del COVID-19 en docentes de instituciones educativas en el distrito de Junín. Dado que, la prevención y promoción de la salud son fundamentales para combatir enfermedades como la COVID-19 y, por lo cual, se necesita actualizar constantemente los conocimientos de los docentes para proteger a la comunidad educativa. La investigación tiene un diseño transversal, descriptivo contando con la participación de 154 docentes del distrito de Junín-Perú a quienes se le aplicó un cuestionario. El cual cuenta con 3 apartados con un total de 48 preguntas (introducción, datos sociodemográficos y conocimientos-actitudes sobre COVID-19). Se encontra que más de 2/3 de los docentes presentan conocimientos óptimos sobre medidas preventivas fente al COVID-19. Además, un 70% de los docentes presentan altas actitudes positivas sobre medidas preventivas respecto a la labor educativa con más del 20% de docentes que presentan altas actitudes positivas sobre los derechos laborales frente al COVID-19. Se concluye que la mayoría de docentes reconocen los conocimientos preventivos contra el COVID-19 y tienen actitudes preventivas positivas, además tienen una postura de resilencia respecto a sus deberes educativos por lo que necesitan que se garantice sus derechos en salud.Item Conocimientos y actitudes sobre Telemedicina en egresados de la EP Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zamamé Ramírez, Vladimir; Amado Tineo, José PercyDetermina la relación entre el nivel de conocimientos y la actitud frente a la Telemedicina en egresados de la EP Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2024. Se desarrolló un estudio observacional de corte transversal en egresados de la EP de Medicina Humana. La técnica empleada fue entrevista virtual, utilizando como instrumentos dos cuestionarios relacionados al conocimiento y actitudes sobre la Telemedicina, validados por juicio de expertos. Se analizó la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a la Telemedicina mediante prueba de chi-cuadrado. El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional. En cuanto a los resultados, participaron 101 egresados de medicina, 53.5% de sexo masculino y 46.5% de sexo femenino y con edades entre 23 y 38 años. El nivel de conocimiento sobre Telemedicina fue alto en (67.3%), medio en (27.7%) y bajo en (5.0%). Sobre la actitud frente a la Telemedicina, la mayoría tomaron una actitud neutral (56.4%), seguido de los que se mostraron de acuerdo con la Telemedicina (42.6%) y los que manifestaron su desacuerdo (1.0%). El nivel de conocimiento medio o alto estuvo asociado a una actitud neutral o en desacuerdo con telemedicina (p=0.011). Se concluye que el nivel de conocimientos en Telemedicina fue alto en más de las dos terceras partes de los egresados de Medicina Humana y más de la mitad de ellos mostraron una actitud neutral frente a la Telemedicina, encontrando una relación significativa entre ambas variables.Item Conocimientos, actitudes y prácticas hacia la investigación en estudiantes de medicina humana (primer-séptimo año). Universidad pública de Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Naupari Cano, José Darío; Riega López, Pedro AntonioDetermina el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas hacia la investigación en estudiantes de primer y séptimo año en una universidad pública de Lima - Perú. El presente estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo y diseño transversal; usando un instrumento anteriormente validado que consta de tres partes. La información encontrada fue estudiada en IBM SPSS 24, luego detallada en porcentajes. Se incluyeron 337 participantes, 195 del primer año de estudio y 142 del séptimo año de estudio. De primer año el 56,9% fueron de género masculino y un 58,5% se encontraban en el intervalo de 16-20 años; de séptimo año el 57% era de género masculino y el 92,3% representaba al intervalo de 21-30 años. El 50,8% de los estudiantes de primer año y el 61,3% de los estudiantes de séptimo año presentaron un nivel adecuado de conocimientos frente a la investigación. Alumnos con una actitud adecuada hacia la investigación en el primer año fue de 74,4% y en el de séptimo año fue de 78,9%. En cuanto a las prácticas hacia la investigación, el grupo de séptimo año exhibe un recuento mayor en comparación con los estudiantes de primer año quiénes en su mayoría no han realizado investigación alguna. Se concluye que, en los alumnos de primer y séptimo año aproximadamente la mitad tiene un nivel adecuado de conocimientos hacia la investigación, en ambos grupos se ve reflejado un mayor porcentaje de estudiantes con un nivel de actitud adecuado. La mayor diferencia entre estos dos grupos se encuentra en las prácticas, donde casi la totalidad de alumnos de primer año no tienen ninguna experiencia con la investigación.