Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10
Browse
Browsing Facultad de Farmacia y Bioquímica by Subject "Aceite esencial"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad antioxidante y antifúngica del aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. “Romero” para la formulación de un semisólido dermatológico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Jáuregui Maldonado, José Fidel; Ramos Cevallos, Norma JuliaEvalúa la actividad antioxidante y antifúngica sobre Candida albicans ATCC 10231 y la composición química del aceite esencial de las hojas de Rosmarinus officinalis L. “romero“ mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). Se utiliza un sistema de hidrodestilación con arrastre de vapor de agua para obtener el aceite esencial, que tuvo un rendimiento de 1,1% v/p. Los componentes químicos se descubrieron mediante el análisis cualitativo de CG/EM. Se utilizan dos métodos para evaluar la actividad antioxidante del aceite in vitro: captación del radical 2,2- difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) y captación del radical ácido 2,2-azinobis (3- etilbenzodiazolin)-6-sulfonico (ABTS•+). La actividad antifúngica se demuestra mediante la determinación de la CMI y la microdilución colorimétrica en microplacas. El análisis CG/EM proporciona una explicación de 53 componentes químicos. La capacidad antioxidante del método DPPH es de IC50 125 μL/mL, mientras que el método ABTS•+ alcanza IC50 > 400 μL/mL en comparación con el estándar trolox®. La concentración mínima inhibitoria del aceite esencial es de 1.25 μL/mL a las 24 horas y de 20 μL/mL a las 48 horas, lo que indica una actividad fungistática moderada a débil contra Candida albicans ATCC 10231. Los hallazgos indican que el aceite esencial tiene una intensa actividad antioxidante y una actividad fungistática moderada a débil. Los resultados en los semisólidos dermatológicos son muy similares, evidenciando la persistencia de la actividad antioxidante en las formulaciones.Item Composición química, actividad antioxidante y efecto fotoprotector del aceite esencial de Senecio calvus Cuatrec en una crema base(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Gerónimo Páez, Yesenia Xiomara; Castro Luna, Américo JorgeEvalua la composición química, actividad antioxidante y efecto fotoprotector del aceite esencial de Senecio calvus Cuatrec en una crema base. Las muestras vegetales fueron recolectadas en las pendientes rocosas aledañas a la quebrada y laguna Ishinca, provincia de Carhuaz (Ancash). La extracción del aceite esencial se realizó mediante destilación por arrastre con vapor de agua, obteniéndose un rendimiento de 0,16% (p/v) y realizándose el ensayo de solubilidad. Los compuestos químicos se identificaron mediante Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG-MS), la actividad antioxidante por el método de captación de radicales (DPPH● y ABTS●+) y el efecto fotoprotector utilizando el método de Mansur en una crema base con diferentes concentraciones del aceite esencial. El β-felandreno y α-pineno fueron los monoterpenos identificados mayoritariamente en el aceite esencial. Por otra parte, mediante el método DPPH●, el IC50 del aceite esencial fue 8,899 mg/mL y del trolox, 0,003 mg/mL; mientras que por el método ABTS●+, los IC50 del aceite esencial y trolox fueron 1,298 mg/mL y 0,005 mg/mL, respectivamente. A las concentraciones de 0,5%; 1% y 3% del aceite esencial en crema base, se obtuvieron factores de protección solar (FPS) 0,068; 0,093 y 0,106; respectivamente. Se concluye que la composición química del aceite esencial de Senecio calvus Cuatrec presentó menor actividad antioxidante que el trolox y un escaso efecto fotoprotector.Item Propiedades fisicoquímicas, mecánicas y biológicas de la biopelícula obtenida de Parkinsonia praecox “goma brea” funcionalizada con aceites esenciales de Minthostachys mollis (Kunth) Griseb “muña” y Piper carpunya, “pinku” (Ruiz & Pav. ex Hook) Hawkins(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzales Dávila, Kary Violeta; Fuertes Ruitón, César MáximoEl objetivo del estudio desarrolla y funcionaliza una biopelícula sobre la base de la goma brea Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.ex Hook) Hawkins con aceites esenciales de Minthostachys mollis, “muña” y Piper carpunya “pinku”, como una alternativa sostenible frente a las películas o films derivados de combustibles fósiles los cuales son en su mayoría no biodegradables y generan impactos negativos en el medio ambiente. Además, se busca que este material contribuya a la industria alimentaria para la conservación y prolongar la vida útil de alimentos como frutas y verduras, ofreciendo una solución que pueda ser consumida o eliminada de forma amigable con el entorno. La metodología incluyó la elaboración de la biopelícula en cuatro formulaciones y dos controles, evaluando sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas y biológicas. Los resultados destacaron a la F2 (7,50% de goma brea y 0,15% de aceites de "muña" y "pinku") por su destacada actividad antioxidante y antibacteriana, aunque presentó una resistencia mecánica limitada. Por su parte, la formulación F4 (10% de goma brea y 0,20% de aceites de "muña" y "pinku") mostró una actividad antioxidante comparable a la de F2, siendo la segunda más efectiva en actividad antibacteriana, con propiedades mecánicas mejoradas, la biopelícula compuesta demostró una actividad inhibitoria frente a E. coli ATCC 25922 y S. aureus ATCC 25923, además de presentar actividad antioxidante ante el radical DPPH.