Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by Subject "Calidad de vida"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Entre gallinas y gestión: Una experiencia de la Gestión de Bienestar Social en la promoción de calidad de vida de los trabajadores de una empresa avícola, en Pisco 2022 -2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aynaya Camayo, Varinia Juana; Garcia Escobar, JorgeEl presente informe de sistematización está centrado en la experiencia profesional de la gestión del área de Bienestar Social en una empresa avícola ubicada en la provincia de Pisco, departamento de Ica, siendo comprendido entre, octubre de 2022 y diciembre 2023. La experiencia de sistematización se dio específicamente en el proceso de granjas Reproductoras, ubicadas geográficamente en el desierto de Pisco, siendo el motivo de estar en zonas alejadas, la sanidad e inocuidad que las aves deben tener para continuar los procesos productivos. Dentro de las características del proceso en el que se desarrolló la intervención, estaban las exigentes jornadas laborales debido al sector productivo, así como también la variedad de realidades sociales y culturales de su población, por ello, promover el bienestar y calidad de vida laboral, social y personal fue fundamental, y un pilar importante que dirigió la intervención dentro del entorno laboral. El área de Bienestar Social tuvo un rol en el que se fue posicionando como puente estratégico entre los trabajadores y la organización, enfatizando la gestión social, participación, reconocimiento de los derechos laborales, y compromiso con el proceso de Reproductoras. Así también se presentaron desafíos y limitaciones que fueron siendo tomadas como oportunidades de mejora en donde las acciones implementadas fueron concretándose y siendo sostenidas en el tiempo.Item Proyecto social "Acompañando al adulto mayor" desarrollado en el Centro de Salud "Los Libertadores" del distrito de San Martin de Porres durante los años 2020 – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rubio Mergoni, Raquel Rebeca; Rubio Mergoni, Raquel RebecaEl documento presenta una sistematización de una experiencia de intervención social con el objetivo principal de identificar y analizar sus logros, desafíos y aprendizajes para mejorar futuras intervenciones dirigidas a la población adulta mayor y contribuir a la mejora de su calidad de vida, especialmente en contextos de crisis o emergencia sanitaria. La investigación adoptó una metodología cualitativa de sistematización de experiencias, siguiendo el enfoque propuesto por Oscar Jara, y se complementó con un enfoque hermenéutico para la interpretación crítica de los significados de la experiencia. Para la recopilación de información, los instrumentos utilizados fueron la revisión documental (informes de sesión, reportes de avance, cronogramas), entrevistas semiestructuradas (a coordinadores, facilitadores, voluntarios y personal técnico), y encuestas de salida aplicadas a los beneficiarios. La muestra estudiada consistió en un grupo focal de 10 adultos mayores, usuarios habituales del Centro de Salud "Los Libertadores". Entre los resultados más relevantes, se observó que el 90% de los participantes incorporó algún tipo de actividad física en su rutina diaria o semanal, se constató una mejora significativa en su salud mental y bienestar emocional (pasando de sentimientos de tristeza y desánimo a sentirse más alegres y motivados), y el 90% adquirió nuevas competencias digitales, mejorando su comunicación familiar y reduciendo la sensación de aislamiento. Además, se evidenció una notable receptividad y capacidad por parte de los adultos mayores en el manejo de dispositivos y plataformas digitales, y se identificó el rol decisivo del entorno familiar como facilitador de la participación y adherencia a las actividades. Las conclusiones principales de la sistematización señalan que se lograron mejoras significativas en la calidad de vida de los participantes, abarcando aspectos emocionales, sociales y físicos a través de un abordaje integral que incluyó actividad física, bienestar psicológico y nutrición. Se demostró la eficacia de las intervenciones virtuales cuando se cuenta con orientación y apoyo técnico adecuados, y se resaltó el papel crucial del acompañamiento familiar como factor determinante para el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Finalmente, se subrayó la importancia de diseñar programas sensibles a las condiciones específicas de los adultos mayores, incorporando la formación tecnológica y mecanismos de monitoreo continuo para responder a desafíos como la brecha digital y las limitaciones presenciales.Item Sistematización de la experiencia y las estrategias metodológicas del equipo de Business Partner en el área de Gestión Humana de Farmacias Peruanas S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Meza Gonzales, Gabriela Alejandra; León Pretel, PricilaEl trabajo de suficiencia profesional se centra en la sistematización de la experiencia y las estrategias metodológicas del equipo de Business Partner en el área de Gestión Humana de Farmacias Peruanas S.A.C., con el propósito de reconstruir dicha experiencia y resaltar sus aportes en la mejora de la experiencia laboral y la calidad de vida de los colaboradores durante 2024. Bajo un enfoque cualitativo y participativo, la metodología de sistematización se estructuró en cinco etapas: ubicación de la experiencia, planificación y revisión, ejecución y revisión, transcripción y organización, y análisis e interpretación. La recolección de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, matrices de análisis y revisión documental de fuentes no confidenciales de la empresa, teniendo como población beneficiaria al equipo de Supply Chain, compuesto por personal administrativo y operativo, además de informantes clave de Gestión Humana. Los resultados evidenciaron que el rol del Business Partner se consolidó como un nexo estratégico, dinámico y versátil, logrando generar espacios de confianza, mejorar la comunicación interna, fortalecer el sentido de pertenencia y estrechar el vínculo entre Gestión Humana y los colaboradores. La investigación concluye que la sistematización permitió reconstruir integralmente la intervención, posicionando al Business Partner como un puente clave para avanzar hacia una gestión más cercana, cohesionada y orientada al bienestar del personal.