Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by Subject "Adulto mayor"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Proyecto social "Acompañando al adulto mayor" desarrollado en el Centro de Salud "Los Libertadores" del distrito de San Martin de Porres durante los años 2020 – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rubio Mergoni, Raquel Rebeca; Rubio Mergoni, Raquel RebecaEl documento presenta una sistematización de una experiencia de intervención social con el objetivo principal de identificar y analizar sus logros, desafíos y aprendizajes para mejorar futuras intervenciones dirigidas a la población adulta mayor y contribuir a la mejora de su calidad de vida, especialmente en contextos de crisis o emergencia sanitaria. La investigación adoptó una metodología cualitativa de sistematización de experiencias, siguiendo el enfoque propuesto por Oscar Jara, y se complementó con un enfoque hermenéutico para la interpretación crítica de los significados de la experiencia. Para la recopilación de información, los instrumentos utilizados fueron la revisión documental (informes de sesión, reportes de avance, cronogramas), entrevistas semiestructuradas (a coordinadores, facilitadores, voluntarios y personal técnico), y encuestas de salida aplicadas a los beneficiarios. La muestra estudiada consistió en un grupo focal de 10 adultos mayores, usuarios habituales del Centro de Salud "Los Libertadores". Entre los resultados más relevantes, se observó que el 90% de los participantes incorporó algún tipo de actividad física en su rutina diaria o semanal, se constató una mejora significativa en su salud mental y bienestar emocional (pasando de sentimientos de tristeza y desánimo a sentirse más alegres y motivados), y el 90% adquirió nuevas competencias digitales, mejorando su comunicación familiar y reduciendo la sensación de aislamiento. Además, se evidenció una notable receptividad y capacidad por parte de los adultos mayores en el manejo de dispositivos y plataformas digitales, y se identificó el rol decisivo del entorno familiar como facilitador de la participación y adherencia a las actividades. Las conclusiones principales de la sistematización señalan que se lograron mejoras significativas en la calidad de vida de los participantes, abarcando aspectos emocionales, sociales y físicos a través de un abordaje integral que incluyó actividad física, bienestar psicológico y nutrición. Se demostró la eficacia de las intervenciones virtuales cuando se cuenta con orientación y apoyo técnico adecuados, y se resaltó el papel crucial del acompañamiento familiar como factor determinante para el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Finalmente, se subrayó la importancia de diseñar programas sensibles a las condiciones específicas de los adultos mayores, incorporando la formación tecnológica y mecanismos de monitoreo continuo para responder a desafíos como la brecha digital y las limitaciones presenciales.Item Sistematización de la experiencia de trabajo social con personas adultas mayores en situación de riesgo en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de la Municipalidad Distrital de Cieneguilla, periodo febrero del año 2024 a marzo del año 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salsavilca Retamozo, Ana Gabriela; Vidal Córdova, Esther JuditEste informe presenta la sistematización de la experiencia de Trabajo Social con personas adultas mayores en situación de riesgo en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) de la Municipalidad Distrital de Cieneguilla (MDC), periodo febrero del año 2024 a marzo del año 2025. Este esfuerzo se realiza con el propósito de dar a conocer el trabajo que viene realizando el CIAM Cieneguilla con las personas adultas mayores en situación de riesgo, rescatando la experiencia significativa de Trabajo Social y su propuesta para una mejor intervención; asimismo, busca evidenciar la importancia del involucramiento de los actores sociales. El CIAM Cieneguilla es un servicio municipal para la atención de la persona adulta mayor que promueve un envejecimiento activo y una mejor calidad de vida. La atención de casos de situación de riesgo es un hecho significativo porque la MDC no tenía experiencia en la identificación de casos de situación de riesgo y en el reporte de este para solicitar medidas de protección. Cabe señalar que la institución no contaba con anterioridad, al año 2024, con una profesional de Trabajo Social; por ello, tanto la población como los trabajadores de la municipalidad esperaban una limitada acción asistencialista para todos los casos.Item Sistematización de la experiencia pre profesional "Implementación y resultados del proyecto Convivir con el Adulto Mayor de Forma Saludable" Oficina de Servicio Social. Centro de Salud Infantas-San Martin de Porres Año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Soto Laban, Graciela Alejandra; León Pretel, PricilaEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal rescatar y analizar los logros, desaciertos y desafíos del proyecto "Convivir con el Adulto Mayor de Forma Saludable", implementado en el A.A.H.H. Cerro Santa Cruz del Norte durante el año 2018, con la finalidad de mejorar futuras intervenciones profesionales y fomentar el envejecimiento activo. Este trabajo se enmarcó dentro de una sistematización de experiencias con un enfoque hermenéutico y cualitativo, basándose en la propuesta metodológica de Oscar Jara. La metodología implicó un proceso reflexivo de siete pasos que incluyó la selección, definición de hitos (diagnóstico, planificación, ejecución), establecimiento del objetivo, objeto y eje de la sistematización, recopilación, ordenamiento y análisis de la información. Entre los instrumentos utilizados se encontraron la observación directa, entrevistas con los adultos mayores, fichas sociales, la revisión de documentos institucionales (como planes de intervención, cronogramas, registros de asistencia, actas de talleres e informes finales), así como la aplicación de cuestionarios (pre y post test) y ocho matrices de análisis para clasificar la información. La muestra estudiada consistió principalmente en 15 adultos mayores del A.A.H.H. Cerro Santa Cruz del Norte, caracterizados por su vulnerabilidad, baja escolaridad y escasa integración social, además de sus familiares directos. Los resultados obtenidos revelaron un impacto positivo en cuatro dimensiones: el 100% de los adultos mayores afirmó sentirse útil, el 62.5% comprendió significativamente los temas de educación sanitaria, el 75% se sintió acompañado familiarmente y el 62.5% más integrado a la comunidad. Además, se observó un incremento en la participación y motivación de los participantes, el fortalecimiento de conocimientos y autoestima, y la conformación de un comité de adultos mayores. Como conclusiones, la sistematización destacó la interconexión de todas las etapas del proyecto, la importancia del trabajo colectivo con diversos actores y la necesidad de una documentación clara y ordenada para la transmisión de conocimientos, evidenciando que los resultados más valiosos se manifestaron en cambios cualitativos y en la construcción de vínculos emocionales, a pesar de los desafíos como el tiempo limitado o la resistencia inicial de algunos participantes.Item Sistematización del proyecto social "Nuevas rutas del envejecimiento" ejecutado en el Centro Integral del Adulto Mayor de la Municipalidad de Puente Piedra en el año 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Chavez, Alisson Andrea; León Pretel, PricilaEl trabajo tuvo como objetivo principal analizar la experiencia del proyecto social “Nuevas rutas del envejecimiento” implementado por el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) durante el año 2020. Se trata de un Trabajo de Suficiencia Profesional basado en la sistematización de experiencias, con un enfoque teórico hermenéutico que otorga relevancia a la comprensión de la acción humana y a la interpretación crítica de la realidad social. La metodología de sistematización se fundamentó en la propuesta de Jara (2018), estructurada en cinco tiempos que incluyen la recuperación del proceso vivido y la reflexión a fondo. La población beneficiaria estuvo conformada por 33 adultos mayores pertenecientes a la Red de Soporte “Amachay” de la Municipalidad de Puente Piedra, quienes fueron parte de la intervención social. Los instrumentos de recolección de información empleados incluyeron una encuesta aplicada a los adultos mayores, cuyos resultados evidenciaron la desinformación respecto al envejecimiento saludable, lo cual orientó la reflexión crítica y el análisis del proceso desarrollado.