Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desafíos profesionales del trabajador social para una acción sostenida en la rehabilitación integral de niños, niñas y adolescentes quemados en ANIQUEM – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Caro Fabian, Noemi Doris; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaLa sistematización de los desafíos profesionales que enfrenta el trabajador social en el proceso de rehabilitación integral de los niños, niñas y adolescentes de ANIQUEM, tiene como propósito, visibilizar la labor y las experiencias profesionales realizadas en este importante quehacer y con ello, dar a conocer las dificultades y aprendizajes que surgen en la práctica cotidiana. En la intervención con pacientes quemados es de mucha importancia, el acompañamiento a las familias es esencial para lograr la superación personal, debido a que no solo se afronta con cicatrices físicas, sino con cicatrices emocionales que cambian la dinámica familiar del paciente. Por ello es importante detenerse y reflexionar sobre el quehacer profesional y su efectividad en esta tarea. La sistematización es una herramienta importante para llevar a cabo una reflexión crítica porque permite rescatar aquellos conocimientos adquiridos en la dinámica laboral, identificar aquellas fortalezas y debilidades que se presentaron en el proceso de la intervención y con ello plantear sugerencias de mejora en la labor profesional.Item Informe de suficiencia profesional sobre la experiencia formativa en el Servicio de Orientación al Adolescente de Ventanilla: El rol del trabajo social con adolescentes en conflicto con la ley penal en medio abierto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Jimenez Barrantes, Katherine Lizbeth; Vidal Córdova, Esther JuditEl trabajo de suficiencia profesional presenta la sistematización de una experiencia de intervención preprofesional cuyo objetivo principal fue visibilizar el rol del Trabajo Social en los Servicios de Orientación al Adolescente (SOA), específicamente en el proceso de reinserción social de jóvenes en conflicto con la ley penal. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y narrativo, orientado a recuperar aprendizajes y prácticas mediante entrevistas semiestructuradas a profesionales del equipo técnico interdisciplinario, revisión documental, bases de datos de seguimiento y registro fotográfico. La experiencia se centró en adolescentes de entre 14 y 21 años que cumplían medidas socioeducativas no privativas de libertad en el SOA de Ventanilla, en su mayoría varones provenientes de distritos del Callao y Lima Norte. Los resultados evidenciaron que el Trabajo Social desempeña un rol articulador esencial desde los enfoques de derechos, familiar y restaurativo, utilizando como estrategias clave las tutorías personalizadas y la articulación interinstitucional con centros de salud mental comunitarios, instituciones educativas y el Poder Judicial. Pese a las limitaciones estructurales y las barreras vinculadas al entorno de los adolescentes, el acompañamiento constante y humano permitió generar confianza, fortalecer el compromiso y promover una participación activa en su proceso de reinserción social.Item ¿Seguir o no seguir?: experiencias de vida sobre continuidad educativa de mujeres que fueron madres adolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Izquierdo Vargas, Daneyda; Gantu Palacios, Isabel AndreaEl estudio tuvo como finalidad analizar las vivencias de mujeres que fueron madres durante la adolescencia y la manera en que dichas experiencias influyeron en su continuidad educativa. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un diseño biográfico-narrativo basado en historias de vida reconstruidas desde la perspectiva de las propias participantes. Para la recolección de la información se realizaron dos entrevistas: una no estructurada, orientada a obtener un relato amplio y espontáneo de sus experiencias, y una segunda entrevista estructurada que profundizó aspectos emergentes de la primera. La muestra estuvo conformada por cinco mujeres de entre 20 y 30 años que experimentaron la maternidad entre los 15 y 17 años de edad. Los resultados permitieron identificar tanto factores que favorecieron la continuidad educativa como elementos que la dificultaron, los cuales fueron organizados en cinco categorías analíticas: proyección educativa previa a la maternidad, apoyo familiar, apoyo social, factores facilitadores y factores obstaculizadores de la continuidad educativa.Item Sistematización de la experiencia de intervención en la atención de casos de los niños, niñas y adolescente en riesgo y/o situación de desprotección familiar del Centro de Acogida Residencial Casa Generación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cano Sandonas, Iris Liz; García Escobar, JorgeEl estudio de sistematización de la experiencia tuvo como objetivo reconstruir la intervención de una trabajadora social basada en los principios del Centro de Acogida Residencial (CAR) Casa Generación, orientada a la atención de niños, niñas y adolescentes (NNA) en riesgo y/o situación de desprotección familiar. Se trató de una investigación con enfoque metodológico descriptivo que documentó la experiencia mediante la técnica de la entrevista, utilizando entrevistas estructuradas como instrumento de recolección de información. La muestra estuvo conformada por adolescentes de entre 15 y 17 años, trabajadoras sociales del equipo técnico y la directora de la institución, quienes atienden a NNA que, en muchos casos, han vivido en la calle o provienen de contextos de alta vulnerabilidad. Los resultados evidenciaron el desarrollo de habilidades y talentos en los participantes, destacando la práctica de deportes como el surf y el rugby, los avances académicos, el fortalecimiento del empoderamiento, la autoestima y el sentido de pertenencia, promoviendo activamente la inclusión social. Se concluye que la intervención resulta altamente eficaz al sustentarse en cuatro principios fundamentales —amorosidad, libertad, respeto y esperanza— que orientan cada fase del proceso de atención y se articulan con enfoques como la escucha activa y la participación activa de los NNA en la elaboración de su Plan de Trabajo Individual (PTI), propiciando así su desarrollo integral y la transformación significativa de sus realidadesItem Sistematización de la metodología socioeducativa aplicada en niños, niñas y adolescentes trabajadores del MANTHOC sede Yerbateros - Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laura Marcas, Victor Hugo; García Escobar, JorgeEl presente trabajo tuvo como objetivo recuperar la experiencia metodológica del trabajo social educativo implementado con niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) que asisten al Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) sede Yerbateros. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, orientado a comprender las estrategias socioeducativas desde la recolección de datos narrativos y experiencias individuales. Se aplicó la metodología de sistematización de experiencias, desarrollando una reconstrucción cronológica y un análisis interpretativo de la práctica profesional conforme a los principios teóricos de la sistematización. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación participativa, mediante guías diseñadas para tal fin. La muestra estuvo conformada por dos adolescentes trabajadores, un integrante del equipo técnico y la directora de la institución. Los resultados permitieron identificar estrategias socioeducativas en los ámbitos educativo (apoyo escolar y uso de materiales pedagógicos), de desarrollo personal (formación de liderazgo, talleres sobre empatía y resolución de conflictos) y psicológico (abordaje cognitivo, emocional y familiar). Se evidenció un accionar profesional basado en el enfoque de derechos humanos, la intervención interdisciplinaria y el fortalecimiento de capacidades, con el propósito de promover la protección y el bienestar integral de los NNATs. Se concluye que dichas estrategias generaron un impacto positivo, reflejado en la mejora del desempeño escolar, la participación activa y el empoderamiento en derechos, contribuyendo a prevenir la deserción y la explotación infantil. Asimismo, se resalta la necesidad de mantener una práctica profesional ética, responsable y con límites adecuados en el trabajo con menores de edad.