Trabajos de investigación EP Gestión Tributaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17457
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Gestión Tributaria by Subject "Activos fijos"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del egreso sin valor de recuperación para su deducción tributaria en una empresa del sector hidrocarburos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tena Vilca, Rosangela Elizabeth; De Velazco Borda, Jorge LuisEl presente trabajo analiza los egresos sin valor de recuperación (ESVR) para su deducción en el Impuesto a la Renta anual en una empresa del sector hidrocarburos. El sector hidrocarburos, en su etapa de extracción comercial, ejecuta diversos proyectos que son registrados como inversiones y clasificados tributariamente como "egresos sin valor de recuperación." Estos gastos, al no generar beneficios económicos futuros para la empresa, están sujetos a una normativa tributaria especial que permite su deducción directa en el ejercicio fiscal correspondiente. Los ESVR representan una parte significativa de las deducciones tributarias, por lo que es esencial establecer criterios claros para su correcta clasificación y evitar contingencias con la Administración Tributaria. Para ello, se analizaron la normativa vigente y documentos técnicos, complementados con trabajo de campo para verificar la clasificación de estos egresos. El procedimiento incluyó la identificación de activos fijos financieros, determinando qué parte debía mantenerse como activo fijo sujeto a depreciación y qué parte debía registrarse como gasto deducible del ejercicio fiscal. Además, se recopiló documentación soporte y se validó en campo la correcta aplicación del criterio tributario. El estudio resalta la importancia de un enfoque sistemático y documentado en la gestión de los ESVR, asegurando el cumplimiento normativo y la correcta aplicación de deducciones. Esto permite optimizar el tratamiento tributario de los costos y minimizar riesgos en eventuales fiscalizaciones de la SUNAT.Item Aplicación de la NIC 16 en el sinceramiento de la vida útil de los activos fijos y su impacto en los estados financieros de un Centro de Idioma(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Julian Huamani, Victor Manuel; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl objetivo de este trabajo es analizar cómo influye el sinceramiento de la vida útil de los activos fijos, en adelante AF, conforme a lo establecido en la NIC 16, en la presentación de Estados Financieros del Instituto Cultural Peruano Norteamericano. La problemática identificada corresponde a la omisión de un análisis técnico y sistemático de la vida útil de los AF, lo cual conlleva a inconsistencias en la medición contable y afecta la razonabilidad de la presentación de los Estados Financieros, en contravención con los lineamientos establecidos por la NIC 16. La metodología empleada en el presente estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo, complementado con una revisión de literatura científica. Las técnicas utilizadas fueron la observación y el análisis de documentos, aplicadas para sustentar el desarrollo del presente trabajo de suficiencia profesional, en adelante TSP. El análisis de la opción elegida incluyó la participación de las áreas solicitantes de los activos fijos, considerando que estas pueden proporcionar información más precisa sobre su vida útil, mediante la aplicación de diversos factores que permitan determinar un dato más exacto. Se concluye que la empresa no ha aplicado los lineamientos técnicos detallados en la NIC 16 respecto a la depreciación de sus activos, optando por utilizar tasas referenciales determinadas por la SUNAT. Esta práctica ha generado distorsiones en la presentación razonable de los Estados Financieros. Por tanto, se recomienda realizar un proceso de sinceramiento de la vida útil de los bienes al cierre de cada ejercicio fiscal, conforme a un análisis técnico-contable que garantice el cumplimiento de la normativa internacional vigente.Item Evaluación del reconocimiento de los activos fijos del rubro de equipos diversos según la NIC 16 y su incidencia en la situación financiera de una empresa inmobiliaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ortiz Velayarce, Angela Vanessa; Pineda Yaros, WilberEvalúa el reconocimiento de los activos fijos del rubro “equipos diversos” según la NIC 16 y su incidencia en la situación financiera de la empresa inmobiliaria Pontevedra. La problemática se centra en la falta de diferenciación entre la vida útil contable y tributaria, lo cual afecta la precisión de los estados financieros. El estudio justifica la necesidad de fortalecer la gestión contable en el sector inmobiliario, promoviendo un enfoque técnico y normativo. Con respecto a la metodología, se aplicó la técnica de análisis documental, centrada en la revisión de documentos contables relacionados con la compra y depreciación de los activos fijos. La propuesta está enfocada en la mejora de la calidad de la información financiera, a través de la adopción de un criterio contable apropiado para los activos fijos del rubro “equipos diversos” y adicionalmente implementar un manual de políticas basado en la Norma Internacional Nro. 16, Nro. 8 y el Marco Conceptual. Esto busca alinear los registros con las Normas Internacionales de Contabilidad, mejorar la presentación financiera y reconocer diferencias temporarias para fines de impuesto diferido. Se concluye que esta alternativa mejora la transparencia, optimiza la gestión de activos fijos y fortalece la toma de decisiones, aunque requiere mayor capacidad técnica para su aplicación.Item Implementación de sistema para el control de activos fijos y evitar contingencias tributarias para el impuesto a la renta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romani Curo, Daniel Hugo; Vásquez Tarazona, Catya EvelynEl presente trabajo tiene como objetivo principal proponer un sistema en el proceso de control de los activos fijos de la corporación Norcobre S.A.C., para lograr esto, se implementará un sistema que integre todas las áreas involucradas en el envío de requerimientos de adquisición, reconocimiento y codificación de activos fijos. La justificación de este trabajo es la siguiente: permitirá una correcta identificación y reconocimiento de dichos activos, optimizando así el flujo de información y evitando reprocesos. De esta manera, se buscará reducir las contingencias tributarias que podrían surgir de su contabilización incorrecta. La metodología que se aplicó para el desarrollo del trabajo incluye la observación que permitió identificar los puntos de mejora en el proceso de etiquetado, reconocimiento y control actual que lleva el área de Activos Fijos en la empresa, así como la revisión de textos. Es por eso que existe la necesidad de obtener un sistema de gestión sofisticado para identificar de manera precisa los activos fijos y diferenciarlo de los bienes materiales. En este contexto, la implementación de este sistema permitirá el control, la identificación y la localización completa de los activos fijos en tiempo real. Además, permitirá distinguir claramente entre un activo y un material, lo que simplificará el trabajo del equipo y generará resultados favorables en eventuales auditorías. Finalmente, se facilitará la toma de decisiones por el control de alta y baja de activos fijos, adquisición de equipos, identificar activos dañados o paralizados, validar in situ el estado de depreciación de los equipos y se conseguirá una eficiente información tributaria.