Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/65
Browse
Browsing Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria by Subject "Alpacas"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Correlación entre los patrones de expresión del gen protamina 3 y 1 con parámetros de función espermática en alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ugarelli Galarza, Martha Alejandra; Santiani Acosta, Alexei VicentCorrelaciona los niveles de expresión de las variantes PRM3 y PRM1 con parámetros de función espermática en alpacas. Para esto se emplearon 47 testículos con sus respectivos epidídimos. Para la expresión, se obtuvo la muestra directamente de tejido testicular mientras que, los espermatozoides para la evaluación de la función espermática se recuperaron de la cola del epidídimo de los mismos testículos Primero se diseñaron los cebadores (fordward y reverse) in silico, de la PRM3 en base a la secuencia predicted dentro del NCBI, y para el gen PRM1 mediante el alineamiento de las secuencias homologas del gen en especies filogenéticamente relacionadas. Los cebadores seleccionados fueron corridos en gel de agarosa para visualizar la coincidencia de amplicones, quedándonos solo con un par de cebadores del gen PRM3. Los niveles de expresión relativa de este gen fueron de 79 con un Ct value de 32.75, lo que nos indica que poseen una expresión alta. Además, se encontró correlación significativa de -0.85 entre la expresión del gen y la ausencia de protaminas (p<0.005); sin embargo, la correlación entre la expresión relativa del gen PRM3 y parámetros de integridad acrosomal, viabilidad y potencial de membrana mitocondrial no fueron significativos. Con este estudio se pudo determinar la presencia del gen protamina 3 en alpacas; además se determinó que la expresión del gen PRM3 fue alta, lo que indica alta producción de protamina 3 en el espermatozoide de alpaca.Item Desarrollo ontogénico de las placas de Peyer del íleon en alpacas (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Mendoza, Jimmy; Barrios Santos, William ArthurCon el objetivo de describir los eventos ontogénicos de las placas de Peyer (PP, Peyer’s patches) del íleon de la alpaca. Se estudiaron 82 muestras de íleon de especímenes fetos, crías y adultos utilizando técnicas de anatomía, histología y microscopía electrónica de barrido, las que fueron analizadas en las Facultades de Medicina Veterinaria, y Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú, y en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo – Brasil. Los resultados mostraron que, las PP del íleon fueron estructuras discretas y aisladas, bajo dos tipos notoriamente diferentes: las PP de tipo copa en la porción proximal y las de tipo conos-crateriformes en la porción distal; ademas que, la disposición de los compartimentos linfoides fue influenciada por el tipo de PP en todo el proceso ontogénico. En la etapa prenatal, la cavidad crateriforme, fue evidenciable a partir de la 14.a semana de gestación; mientras que, la estructura de copa lo fue a la 37.a semana. La ontogenia de las PP, inició a partir de la 22.a semana, con la observación de las células de morfología linfoide en el complejo lámina propia-submucosa; a la 28.a semana, se observó el primer esbozo de un folículo linfoide solitario; y a la 34.a semana, dos esbozos de folículos linfoides continuos; no obstante, la formación de las PP como tal, ocurrió a partir de la 37.a semana, para que, en fetos de 46.a semana, estuvieran completamente desarrolladas. En la etapa postnatal, se observó la formación de los centros germinales (GC, germinal center) en algunos folículos linfoides durante la primera semana de vida, entre la 3.a a la 6.a semana los GC estuvieron en casi la totalidad de ellos. En adultos menores de 6 años, aunque el desarrollo en ambos tipos de PP fue progresivo, en un especímen se observó atrofia del tejido linfoide principalmente en el área folicular. El epitelio asociado a folículo se diferenció del epitelio del íleon, a partir de la 34.a semana, estuvo compuesto por epitelio simple cilíndrico, que careció de células caliciformes; no obstante, presentó abundantes células de morfología linfoide y escasas células M; la presencia de estas dos últimas líneas celulares fue confirmada por microscopía electrónica de barrido. Se concluye que, las PP del íleon de la alpaca son particulares, principalmente las de tipo conos-crateriformes, las mismas que, a excepción de camélidos del viejo mundo, no fueron reportados en otras especies de mamíferos. Por otro lado, los eventos ontogénicos durante la etapa prenatal y perinatal, son similares a los mamíferos domésticos y roedores de laboratorio, aunque con diferencias en el tiempo de ocurrencia; mientras que, en la etapa adulta, si bien, se evidencia atrofia, no se confirma la involución completa de las PP.Item Evaluación de dos métodos enzimáticos para aislamiento de células primarias de placenta de alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cisneros Huamaní, Carlos Enrique; Santiani Acosta, Alexei VicentEvalúa dos métodos enzimáticos para el aislamiento de células primarias de placenta de alpaca (Vicugna pacos) utilizando colagenasa y tripsina como agentes disgregantes. Para este fin, se utilizó como control negativo el aislamiento de las células de alpaca por el método de explante. En los dos grupos de experimentación y en el grupo control se evaluó el número de células vivas post disgregación, observación morfológica de las células, cinética de crecimiento y expresión de cuatro genes de pluripotencia: Oct4, Sox2, c-Myc y Nanog. Se colectaron 25 placentas de alpaca obtenidas en el camal municipal de la ciudad de Huancavelica, departamento de Huancavelica, en los meses de agosto del 2018 hasta Junio del 2019. Para ambos grupos se obtuvo 10g de tejido de las 25 placentas de alpaca obtenidas del corion fetal. Para el control negativo se obtuvo los 10g de 5 placentas de alpacas tornadas al azar. Los resultados muestran que el número de células vivas obtenidas con la enzima colagenasa y tripsina fue de 6.37x105 y 5.12x104 células/g de tejido, respectivamente. La morfometría de las células mediante el empleo de colagenasa y en el método explante, mostraron incremento de longitud y ancho mayores a 82% y 25%, respectivamente con respecto a sus cultivos iniciales. En cuanto a la cinética de crecimiento evidenciaron un nivel de doblaje poblacional de 60.26 ± 4.9 y 66.75 ± 0.08 hrs, respectivamente. La expresión de los factores de transcripción de Oct4, Sox2, cMyc y Nanog por el método colagenasa mostraron niveles de expresión relativa de 5.97, 1.76, 0.71 y 81.68 respectivamente. En conclusión, se obtuvo mayor rendimiento de células primarias de placenta de alpaca con el método colagenasa, y los parámetros de morfometría, cinética de crecimiento y expresión de genes de pluripotencia evaluados, denotan signos de envejecimiento celular de acuerdo a las condiciones de cultivo realizados, denotando sólo así al gen Nanog, el gen que muestra mayor expresión relativa a diferencia de los demás genes evaluados.