Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12
Browse
Browsing Facultad de Medicina Veterinaria by Subject "Acidos orgánicos"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto de la suplementación con butirato de sodio en la dieta de cuyes (Cavia porcellus) de engorde sobre el desarrollo de las vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Vallejos Poma, Diego Alonso; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEl presente estudio evaluó el efecto que produce la inclusión de butirato de sodio (BS) en la dieta sobre el desarrollo de vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn en cuyes de engorde. Se utilizaron 45 cuyes machos destetados a los 14 días de edad, distribuidos en un sistema completamente al azar de cinco tratamientos con nueve repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: (T1) Control; (T2) antibiótico; (T3) 100 ppm de BS; (T4) 200 ppm de BS y (T5) 300 ppm de BS. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 84 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para las mediciones. Para la longitud de vellosidades intestinales, en el duodeno se encontraron que T5 fue mayor al T1 (p<0.05), mientras que en el yeyuno e íleon no existen diferencias significativas. Para el ancho de vellosidades, en el duodeno y yeyuno no existen diferencias estadísticas, mientras que a nivel de íleon los tratamientos con BS fueron superiores al control y a T2; a su vez, T5 muestra mayor desarrollo que T4 y T3 (p<0.05). La profundidad de cripta de Lieberkühn a nivel del yeyuno e íleon es menor para T4 y T5 frente al T1 y T2. Para el parámetro de relación entre la longitud de vellosidad y profundidad de cripta, los T3, T4 y T5 son superiores al control mas no al T2, en las secciones del duodeno y yeyuno (p< 0.05), Asimismo, T4 y T5 generaron mayor relación que T2 y T3. Con estos resultados se concluye que la dieta suplementada con BS tiene un efecto positivo sobre la morfometría intestinal en cuyes de engorde, siendo evidentes mejoras en la relación L/P de los tres segmentos intestinales, apoyándose en vellosidades más largas y criptas menos profundas, siendo esta respuesta más consistente para el T5.Item Efecto de la suplementación con diferentes niveles de butirato de sodio en dietas para cuyes (Cavia porcellus) de engorde sobre el comportamiento productivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Guzmán Guerreros, Isabel Arizay; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioRealiza una evaluación de los efectos de la suplementación con butirato de sodio (BS) en dietas de cuyes de engorde sobre el comportamiento productivo. Se emplearon 50 cuyes machos destetados a los 14 días de edad distribuidos al azar, a los que se les aplicaron 5 tratamintos que fueron repetidos 10 veces cada uno. Como tratamientos se utilizaron: (T1) control; (T2) antibiótico; (T3) 100 ppm de BS; (T4) 200 ppm de BS y (T5) 300 ppm de BS. Los parámetros productivos que fueron evaluados son: consumo de materia seca, ganancia de peso e índice de conversión alimenticia a las 10 semanas del estudio. Para los parámetros evaluados, no se obtuvo resultados con diferencias significativas. Se concluye que la suplementación con BS en las concentraciones utilizadas, no afectó los parámetros productivos evaluados, obteniendo similares resultados entre tratamientos. Se deben realizar estudios para el mejor entendimiento de los resultados sobre los parámetros productivos tras la añadidura de este ácido orgánico en la dieta de los cuyes.Item Efecto de la suplementación de ácidos orgánicos sobre la morfometría intestinal en cuyes de crecimiento y engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Bravo Ameghino, Cynthya Alexandra; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEvalúa la morfometría intestinal en cuyes en crecimiento (49 días) y engorde (84 días) a los que se les suministró ácidos orgánicos (AO) en la dieta. Se utilizaron 60 cuyes distribuidos en cinco tratamientos y 4 repeticiones cada uno: Control(T1); antibiótico (T2); 100 ppm de AO(T3); 200 ppm de AO (T4) y 300 ppm de AO(T5). Una vez obtenidos los datos, fueron analizados por la prueba de análisis de varianza y al obtener diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), fueron sometidos a la prueba de Duncan. En la longitud de mucosa del duodeno e íleon se observó unamayor longitud en todos los tratamientos con AO al crecimiento y engorde respectivamente(p<0.05). Las vellosidades tuvieron mayor longitud en los grupos tratados con AO al crecimiento en duodeno y yeyuno, eíleon para T4 y T5, mientras que, al engorde, solo el íleon tiene mayores longitudes para todos los grupos tratados con AO(p<0.05). Al crecimiento la cripta de Lieberkühn es menos profunda que el control en el duodeno e íleonen T5; mientras que al engorde la cripta es menos profunda en el duodeno para el T3(p<0.05). En la relación longitud de las vellosidades/profundidad de la cripta (L/P), al crecimiento todos los grupos tratados con algún aditivo tuvieron mayores índices para el duodeno y yeyuno, mientras que para el íleon solo se observó para el T5(p<0.05). En general, yeyuno e íleon tuvieron mayor ancho de vellosidades al engorde solo para el T4(p<0.05). Entre todas las secciones sólo el duodeno expone mayor área de vellosidades intestinales en T4 al crecimiento, mientras que el yeyuno tiene mayor área para todos los grupos tratados con AO y luego sólo para el T4 para el engorde(p<0.05). Finalmente, el íleon expone mayor área sólo al engordepara todos los grupos tratados con algún aditivo(p<0.05). Se concluye que la adición de ácidos orgánicos a dosificaciones de 200 y 300 ppm en la dieta tiene un impacto positivo sobrela integridad intestinal, fundamentalmente en cuyes en crecimiento.Item Efecto de la suplementación de ácidos orgánicos sobre los parámetros productivos en cuyes de crecimiento y engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Sánchez-Siva Gutiérrez, Milena Vanessa; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEvalúa el efecto de la suplementación de ácidos orgánicos (AO) sobre los parámetros productivos en cuyes de crecimiento y engorde. La duración del trabajo fue de 10 semanas. En el diseño experimental se utilizaron 80 cuyes machos distribuidos en 20 unidades experimentales formadas por 4 animales por unidad. Los cuyes fueron distribuidos en 5 tratamientos con 4 repeticiones cada uno, en un diseño completamente al azar. Los cuyes fueron alimentados con una dieta base compuesta por concentrado (afrechillo de trigo) y Forraje (Rye grass + trébol). Los tratamientos evaluados fueron: (T1) Dieta base; (T2) Dieta base con 200pm Zinc Bacitracina; (T3) Dieta base con 100ppm AO; (T4) Dieta base con 200ppm AO; y (T5) Dieta base con 300ppm AO. Se evaluó consumo de materia seca, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA) y rentabilidad. Siendo el de menor ganancia de peso T1 (708 g.) y el de mayor ganancia T4 (813 g.). El ICA en T4 (6.21) fue el menor y el ICA en T5 (7.44) el mayor. El consumo de materia seca no se vio afectado por los AO. Respecto al rendimiento económico de los tratamientos se observo que T4 fue el más rentable comparado con el resto obteniendo una rentabilidad de 137%. Se concluye que el uso de AO afectó (p<0.05) en el ICA y en la ganancia de peso en la etapa de crecimiento y engorde, pudiendo reemplazar eficientemente a los promotores de crecimiento tipo antibióticos.