Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12
Browse
Browsing Facultad de Medicina Veterinaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 886
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio hematológico comparativo de sajino (Tayassu tajacu) criado en cautiverio en Lima e Iquitos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Navarrete Zamora, Miluska Beatriz; Montoya, Enrique; Gálvez, HugoEstima los valores hematológicos del sajino (Tayassu tajacu) criado en cautiverio en nuestro país y compararlos con los reportados en Norteamérica, así mismo evaluar comparativamente la hematología del sajino criado en sistemas de cautiverio diferente (Lima e Iquitos). Para este estudio hematológico se tomaron muestras de sangre de 11 sajinos del Zoológico PATPAL en Lima, 7 sajinos del Zoiadero BIOAM y 4 sajinos del Centro Piloto para Crianza del Majaz de la UNAP en Iquitos. Para facilitar la obtención de muestras de sangre de la vena cefálica, los animales fueron tranquilizados con ketamina en dosis de 12 mg/kg, usando bastón jeringa o cerbatana; las muestras se colectaron en tubos de ensayo con anticoagulante EDTA y se hicieron frotices en láminas. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó la media y desviación estándar para analizar los resultados. Se obtuvieron los siguientes resultados promedio para Lima: Hb (g/dl) 15.48±1.60, Ht (%) 35.09±4.41, Eritrocitos (x10^6/ul) 6.036±1.58, Leucocitos (x 10^3/ul) 13.77±4.85, Neutrófilos abastonados (%) 1.33±0.58, Neutrófilos segmentados (%) 48.27±7.2, Linfocitos (%) 50.64±6.96, Eosinófilos (%) 1.33±0.52, Monocitos (%) 0, Basófilos (%) 0, Plaquetas (trombocitos/ul) 338220±221760; y para Iquitos: Hb (g/dl) 11.26±0.98, Ht (%) 32.64±5.35, Eritrocitos (x10^6/ul) 3.30±0.99, Leucocitos (x 10^3/ul) 15.29±6.69, Neutrófilos abastonados (%) 1.6±0.55, Neutrófilos segmentados (%) 23.64_±12.51, Linfocitos (%) 69.09.±11.23, Eosinófilos (%) 6.09±3.24, Monocitos (%) 1, Basófilos (%) 1, Plaquetas (trombocitos/ul) 167 490±54390. De estos resultados, los hallados en Lima se asemejan más a los reportados en Norteamérica, considerados como normales y difieren de los resultados hallados en Iquitos, que manifiestan un cuadro anémico y un elevado porcentaje de linfocitos y eosinófilos. Se reportó la presencia de hemoparásitos del género Trypanosoma en uno de los frotices sanguíneos de sajinos criados en cautiverio en Iquitos. Los valores hematológicos; reportados se vieron influenciados por muchos factores: zona de crianza, sistema de crianza (alimentación, manejo, finalidad de crianza y atención médica), edad, estrés y la presencia de hemoparásitos.Item Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Adriano Chilquillo, Miguel ÁngelLa coccidiosis es una enfermedad entérica de aves causada por protozoarios del genero Eimeria. A pesar del uso de los anticoccidiales, se ha comprobado que es imposible eliminar estos organismos de los galpones (Chapman, 1998), afectando mayormente la producción y teniendo como consecuencia una baja de peso e incremento de la conversión. Las drogas anticoccidiales usadas se dividen en dos grupos: a. Compuestos sintéticos conocidos como “coccidiostatos químicos“ como nicarbacina, halofuginona y diclazuril, b. antibióticos ionòforos que son producidos por fermentación, que son más ampliamente utilizados en la avicultura. Algunas mezclas de drogas, de un compuesto sintético y un ionoforo (Ej. Maxiban que es una mezcla de narasina y nicarbacina)o dos drogas sintéticas (ej. Lerbek una mezcla de metil benzocuato de clopidol) también son usados. En la industria avícola usualmente se administra al ave varios tipos de raciones, se empieza con un iniciador (suministrado durante dos a tres semanas de vida) seguido de una ración de engorde (desde la tercera hasta la sexta semana de vida). La importancia de incorporar una droga efectiva tanto al iniciador como al engorde es para reducir las infecciones y proteger a las aves de coccidiosis clínica (Chapman, 1998). La aparición de cepas multirresistentes ha repercutido negativamente en el control de la coccidiosis y se genera por el uso continuo de estos productos preventivos en la ración. Por otro lado, las cepas presentes en el medio ambiente, por la acción parcial del coccidiostato del programa anticoccidial y por la ausencia de una desinfección especifica. aumenta la presión de infección inicial de los galpones generando la aparición de cepas resistentes. Por tanto la disminución de la contaminación ambiental por ooquistes sería de gran importancia para el éxito de un programa de control de la coccidiosis en planteles avícolas disminuyendo la presión de infección inicial y prolongando la eficiencia de los programas anticoccidianos (Di Fabio, 1994).En el campo se observa que el programa más efectivo depende de la sensibilidad de las cepas locales de Eimeria a las drogas en cuestión. Los coccidiostatos han tenido gran éxito y realmente han permitido que la industria avícola tenga un crecimiento constante, sin embargo se han observado cepas resistentes de coccidias; por lo cual se sigue investigando otros métodos para controlar la coccidosis (Allen y Augustine 1996). Una de las características más importantes de las cepas eimerias es la capacidad de producir una respuesta inmune en el pollo y después de una exposición repetida a ooquistes infectivos, las aves adquieren inmunidad y protección contra reinfecciones posteriores. Algunas especies (E. acervulina y E. máxima) son más inmunogenicas que otras (E. tenella y E. necatrix). El desarrollo de la inmunidad dependerá de varios factores; siendo el más importante la frecuencia de la magnitud de la exposición a los parásitos (Chapman, 1998). Muchas drogas anticoccidiales han sido suspendidas porque no eran efectivas o carecían de la eficacia adecuada contra algunas especies de eimeria. En otros casos las drogas eran retiradas por la posible transmisión de resistencia antibacterial (sulfonamidas). La razón más importante de las fallas de los anticoccidiales, ha sido el desarrollo de la resistencia de la droga. La medicación preventiva asegura que algunos parásitos escapen a los efectos de la medicación. Esto resulta en una selección continua de parásitos que son capaces de sobrevivir a Concentraciones letales de drogas y llevar al desarrollo de poblaciones de organismo resistente. (Chapman, 1998) El manejo de la resistencia requiere información sobre la sensibilidad de la coccidia al rango de drogas, incluyendo las de uso actual. Esto se puede obtener por medio de estudios de sensibilidad con parásitos obtenidos de las granjas afectadas donde las drogas han sido utilizadas durante largo tiempo. Los resultados de las cepas obtenidas de una o dos granjas pueden aplicarse a todo el complejo de pollos; sin embargo si las drogas han sido utilizadas con poca frecuencia, se deben de examinar cepas de por lo menos cinco granjas. Estos estudios son tediosos y caros, y generalmente se hace necesario cambiar de droga en el campo antes de que los resultados sean disponibles (McCarter 1999). Debido que el desarrollo de la inmunidad contribuye a la eficacia de los programas tradicionales se puede debatir el efecto de la vacunación (utilizando organismo vivos, virulentos o atenuados) como importante en el control de la coccidiosis. (Danford y Ruff 1999) La vacunación contra coccidiosis no es un concepto nuevo, pero métodos nuevos de administración y la tendencia de criar una ave más grande, la han convertido en un medio practico, confiable y económico de prevención de la coccidiosis (McCarthy1999). La vacunación introduce oocistos de las diferentes especies a las aves y a través de ciclos repetidos del organismo, se desarrolla la inmunidad, que se incrementa a través del tiempo. El impacto de la vacunación en el desarrollo del ave es ligeramente negativo 2-3 semanas más tarde, cuando él número de parásitos llega al máximo. Los efectos productivos entonces se recuperan cuando él número de occistos declina(Bafundo, 1996). La búsqueda de nuevos productos, hace que las empresas gasten enormes cantidades de dinero en desarrollar nuevas drogas anticoccidiales las cuales demoran entre 15 a 20 años en producirse y a la vez muy rápidamente se produce la resistencia. Las demandas crecientes para criar aves con dietas libres de drogas está promoviendo la investigación de nuevas alternativas de prevención que eviten el uso de productos químicos. El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia productiva de un programa anticoccidial usando una vacuna que contiene cepas no atenuadas de eimerias, sobre el peso, índice de conversión y uniformidad del lote.Item Detección de anticuerpos contra Lawsonia Inttacellularis en porcinos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Valdéz Carpio, María Alodia; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyDetecta la presencia de anticuerpos contra Lawsonia intracellularis, causante de enteropatía proliferativa porcina, en cerdos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral. Los anticuerpos fueron detectados mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IF1) en muestras de suero de 197 cerdos procedentes de granjas ubicadas en Lurín, Huaral y Cieneguilla, tomándose dos granjas de cada zona y dividiéndolas la población en destetados, engorde y hembras de reemplazo. El 38.7% (73/197) de los sueros analizados presentaron anticuerpos contra la bacteria. Por zonas se obtuvo 18.96% animales positivos en Huaral, 44.3% en Cieneguilla y 45.5% en Lurín. En destete, engorde y hembras de reemplazo se encontró 24.6%, 47.6% y 44.7% respectivamente. La presencia de anticuerpos evidencia la exposición de los animales a la bacteria, ello nos lleva a reconocer a la bacteria Lawsonia intracellularis como un nuevo posible agente etiológico de diarreas que afecta la industria porcina de nuestro país.Item Persistencia de anticuerpos maternales contra Cisticercosis porcina y su efecto sobre el EITB(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Ccama Sullca, AlbertoCon el presente estudio se determinó el efecto de la persistencia de anticuerpos maternales contra Cisticercosis porcina sobre el EITB, después de haber analizado los resultados de 299 crías clasificados según el sexo, estado inmunológico de crías y sus madres. Estos resultados corresponden a una base de datos, de estudios epidemiológicos realizados en el distrito de Quilcas- Huancayo desde hace cuatro años, por los integrantes del Laboratorio de Medicina Veterinaria Preventiva de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima Perú. El tiempo de persistencia de anticuerpos maternales fue de 148.8 en promedio, con un rango de 117 a 242 días. Referente al sexo, se encontró que en machos permanecía 146 días y en las hembras 155 días, no encontrando diferencia estadística significativa. El tiempo promedio en que las crías de porcinos positivos a EITB para cisticercosis se infectaban con cisticercos, fue de 170 días, no habiendo diferencia estadística significativa al evaluar los datos entre sexos. Las 208 crías negativas a EITB descendientes de madres positivas o negativas a EITB para cisticercosis, se infectaron en un tiempo promedio de 193.1 días, con rango de 98 a 588 días, habiendo encontrado diferencia estadística significativa al evaluar entre sexos. Para determinar el efecto de las variables: estado inmunológico de madres y sexo y estado inmunológico de las crías sobre el tiempo de infección, se analizó los datos mediante la regresión de Cox, habiendo encontrado que solo la variable sexo tiene efecto. Estos resultados demuestran que los anticuerpos maternales contra cisticercosis porcina sobredimensionan los resultados del EITB cuando se toma una sola muestra para estudios epidemiológicos y estos contienen crías menores de 8 meses, ya que la prueba de EITB no discrimina si los anticuerpos detectados son los transferidos de sus madres o son los formados por exposición a antígenos de cisticercos. Palabras clave: Anticuerpos maternales, Cisticercosis porcina y EITBItem Aplicación de la técnica quirúrgica de la trabeculectomía para el tratamiento del aumento de la presión intraocular en caninos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Lau-Choleón García, Juan CarlosEl presente trabajo es una adaptación de la técnica quirúrgica de trabeculectomía para el tratamiento del glaucoma canino. Para tal fin se utilizaron 5 caninos de distintos sexos, razas y edades, con una historia clínica de glaucoma. Ellos fueron intervenidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, empleándose la técnica quirúrgica de trabeculectomía, la cual consiste en crear una nueva vía de drenaje del humor acuoso. En cada uno de los casos, se demostró que dicha técnica es una alternativa, rápida, poco costosa y confiable para el tratamiento resolutivo de esta patología. Con el fin de verificar su eficacia se realizaron evaluaciones oftalmológicas post-quirúrgicas. Los hallazgos mostraron en todos los casos una importante disminución de la presión intraocular. Al comparar las presiones intraoculares antes y después de la intervención quirúrgica se encontró una diferencia estadística significativa con un nivel de confiabilidad del 99%. Se concluye que la técnica quirúrgica de trabeculectomía puede ser usada en la resolución del aumento de la presión intraocular en caninos.Item Determinación de la prevalencia de Dirofilaria immitis en los distritos de San Martin de Porres, Lima y Rímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Acuña Umbert, Patricia CeliaLa dirofilariosis es una enfermedad parasitaria ocasionada por el nematode Dirofilaria immitis el cual afecta a diferentes especies domésticas y silvestres principalmente a canidos y excepcionalmente al hombre. El parásito en estado adulto se localiza en la arteria pulmonar. En estado larvario viaja a través del torrente sanguíneo pudiendo alcanzar diversos tejidos. Para completar su ciclo de vida necesita de mosquitos hematófagos los cuales ingieren las larvas al alimentarse. Es una enfermedad cosmopolita la cual se desarrolla en climas tropicales y subtropicales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de la dirofilariosis en caninos de los distritos de San Martín de Porres, Lima y Rímac de Lima metropolitana utilizando tres pruebas de diagnostico de laboratorio el método de microcapilar, Knott modificado y la prueba enzimática de ELISA. Para el desarrollo del estudio se procedió a muestrear 124 perros escogidos al azar, sin distinción de sexo, raza, edad ni tiempo de permanencia en el domicilio durante los meses de enero a mayo del año 2001, encontrándose con los método de microcapilar y Knott modificado un solo perro positivo lo que representa una tasa de infección de 0.81%; sin embargo por medio de la prueba de ELISA se encontraron cinco perros positivos lo que representa una prevalencia de 4.7% + 3.7%. La prevalencia encontrada con la prueba de ELISA es mayor debido a que es una prueba de alta sensibilidad y especificidad la cual detecta antígenos de excreción y secreción de Dirofilaria immitis. Se concluye que esta enfermedad permanece constante en los distritos antes señalados.Item Rendimiento productivo de pollos de carne criados con el anticoccidial Natural: sapogeninas esteroidales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Condemarín Bramón, AlfredoEl objetivo del presente trabajo fue comparar el rendimiento productivo de pollos de carne criados con una ración conteniendo el anticoccidial natural sapogeninas esteroidales (500 ppm) con el de otro grupo de pollos alimentados con la misma ración pero con el anticoccidial ionóforo salinomicina (60 ppm), con desafío natural de coccidia. Se criaron 800 pollos de la línea Ross 308, divididos en dos grupos de 400 animales para cada droga, cada grupo se dividió en 5 repeticiones de 80 animales cada una. Semanalmente se evaluaron los parámetros productivos, y desde de la tercera semana se hizo necropsia a 10 aves al azar para evaluar lesiones macroscópicas y presencia de ooquistes al raspado de mucosa intestinal, se muestreó la cama para recuento de ooquistes, y al día 42 se evaluó la pigmentación de patas. Los parámetros productivos fueron: consumo de alimento total: 1524,57 y 1478,5 kg., peso corporal final: 2,480 y 2,413 kg., índice de conversión alimenticia: 1,64 y 1,63, mortalidad: 2,5 y 1 %, para sapogeninas esteroidales (SE) y salinomicina, respectivamente. Todos los valores sin diferencia estadística significativa (P<0.05). Se notó una depresión en el consumo de alimento en el grupo tratado con salinomicina hasta la quinta semana, en que se retiró la droga. No hubo lesiones macroscópicas y la presencia de ooquistes al raspado de mucosa fue mayor en el intestino anterior en ambos grupos. Los recuentos de ooquistes en cama mostraron la curva ascendente típica y no hubo diferencia estadística significativa (P<0.05). La pigmentación de patas de cada grupo fue de 4,88 y 4,73 para SE y salinomicina, los coeficientes de variación fueron de 22,33 y 15,49, para sapogeninas y salinomicina, respectivamente. Se concluye que las SE son similares a salinomicina en parámetros productivos, control de lesiones y recuento de ooquistes en camaItem Evaluación bacteriológica de semen de verracos aparentemente sanos según el sistema de crianza semitecnificada y tecnificada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Conza Blanco, Lidia Beatriz; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyEl semen de verracos aparentemente sanos provenientes de granjas de crianza tecnificada y semitecnificada fueron evaluados bacteriológicamente para investigar la cantidad de microorganismos presentes. Se analizó 60 muestras de semen extraídas de 30 verracos, procedentes de tres granjas porcinas de Lima, dos granjas de crianza tecnificada y una semitecnificada. Cada muestra de semen fue sembrada en medios de cultivo y las muestras que tuvieron desarrollo bacteriano, fueron identificados bioquímicamente. En el 73% (11/15) de muestras de granjas tecnificadas se encontró crecimiento bacteriano y los gérmenes aislados según su frecuencia fueron Pseudomona aeruginosa, Citrobacter spp, Proteus vulgarís, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Micrococcus spp.. En el 100% (15/15) de las muestras de granjas semitecnificadas hubo crecimiento bacteriano, encontrándose Pseudomona aeruginosa con mayor incidencia y le siguieron Escherichia coli, Proteus vulgarís, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Klebsieila spp. y Citrobacter spp. En las granjas tecnificadas, el 13% (2/15) de reproductores sobrepasaron el límite de unidades formadoras de colonias por mililitro de semen (UFC/ml) establecido por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) (no >5103 UFC/ml) y en ia semitecnificada el 60% (9/15) superaron estos límites. Existen muchos factores que pueden actuar negativamente sobre la calidad espermática dei semental provocando ciertas alteraciones cualitativas y cuantitativas que van a repercutir a corto plazo en una disminución de la eficiencia reproductiva del animal.Item Seroprevalencia de Brucella sp. en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Valdivia Pabón, Lesmes HelbertEl objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Brucella sp. en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho. Con esta finalidad se obtuvieron muestras de suero de bovinos, entre vacas y vaquillonas de 24 rebaños (n= 469), procedentes de 4 distritos con mayor población bovina: chumpi, Coracora, Puyusca y Pullo, criados en forma xtensiva, para la detección de anticuerpos cntra Brucella sp. mediante la prueba de aglutinación Rosa de bengala. No se encontraron animales seroreactores a Brucella sp. lo que sugiere la ausencia de la infección por Brusella sp. o en caso de existir tendría una prevalencia menor al 4.87% en la población de bovinos estudiados. La ausencia o baja prevalencia de la brucelosis en el área muestreada puede ser debido a la efectiva vigilancia de las autoridades sanitarias en el movimiento interno de los animales, asi como el clima, el tipo de crianza, que podrían ser factores adversos para la difusión de la infección por brucellasp. Entre los animales de los distritos muestreados.Item Carga parasitaria gastrointestinal, lesiones anatomohistopatológicas, respuesta celular y patrón de respuesta humoral en alpacas de una comunidad campesina - Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Yucra Vargas, Dora; González Zariquiey, Armando EmilianoLa gastroenteritis verminosa es una enfermedad parasitaria que ocasiona grandes pérdidas económicas. Las investigaciones sobre carga parasitaria basadas en necropsias son escasas y hechas en explotaciones ganaderas grandes pero no en comunidades campesinas donde el sistema de crianza generalmente es mixta. El altiplano peruano presenta dos épocas bien marcadas, lluvia y seca, y estas influyen en el comportamiento de la carga parasitaria gastrointestinal. El presente estudio tuvo como objetivos estudiar la carga parasitaria gastrointestinal en épocas de lluvia y seca, frecuencia de lesiones histopatológicas ocasionadas por la carga parasitaria y el patrón de respuesta humoral de los principales parásitos en alpacas de comunidades campesinas. Se trabajó con 120 animales beneficiados en los domicilios, de 1 a 6 años de edad y de ambos sexos, todos ellos pertenecientes a una comunidad campesina de puna alta y seca del altiplano. Se emplearon los métodos de Travassos, cortes histopatológicos, electroforesis SDS-PAGE y EITB. Los machos presentaron 316.8 parásitos (64-858.7) y las hembras 197.4 (88.1-332.5). Se observaron cargas parasitarias significativamente altas (p< 0.05) en alpacas de 6 años de edad pero sólo en época de lluvias. En otras edades (tanto machos como hembras) no hubo variación significativa (p>0.05). Las alpacas machos mostraron mayor carga parasitaria que las hembras. Así mismo, hubo una carga parasitaria mayor en la época de lluvias (p < 0.05). Más del 90% de la carga parasitaria se encontraba localizada en el intestino delgado. Lamanema chavezi y Nematodirus sp. resultaron ser los parásitos más numerosos en épocas de lluvia y seca. La respuesta celular estuvo caracterizada por infiltración mixta de células inflamatorias (eosinófilos, neutrófilos, linfocitos y plasmocitos en algunos casos la presencia de células epiteliodes y células gigantes. El patrón de respuesta humoral al análisis mediante EITB para Lamanema chavezi determinó un total de 18 proteínas antigénicas con pesos moleculares de 20.1 a 193.1 kDa y para Nematodirus sp. 17 proteínas de 14.9 a 196.9 kDa. Las bandas de inmunorreactividad formadas entre las proteínas antigénicas de Lamanema chavezi y la IgG de sueros que tuvieron mayor frecuencia fueron las de 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. Para Nematodirus sp. fueron las de 62.4, 59.5, y 196.9 kDa.Item Seroprevalencia de cisticercosis porcina en las villas de Nueva Esperanza, Matapuquio y Turpo en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Ayvar Polo, ViterboLa cisticercosis porcina es endémica en comunidades rurales del Perú debido a la existencia de factores que favorecen la presencia, transmisión y mantenimiento de la enfermedad. La presente tesis evaluó la prevalencia real de la cisticercosis porcina en tres villas de la provincia de Andahuaylas – departamento de Apurímac. En estas villas se muestreó a la totalidad de la población porcina (N=304), exceptuando animales menores de 2 meses y hembras preñadas. Las muestras fueron evaluadas mediante la prueba de Ensayo de Blot de Electro Inmuno Transferencia (EITB) o Westernblot. Los datos se analizaron para determinar factores de riesgo y se emplearon en el entorno de una simulación estocástica para estimar la prevalencia real. La simulación estocástica para estimar prevalencia real empleó funciones de generación de números aleatorios que seguían distribuciones beta – binomiales. La simulación se implementó en el entorno de una hoja de cálculo Excel 2000® (Microsoft), mientras que las funciones se implementaron empleando el paquete comercial de simulación @Risk 4.0® (Palisade Corp.). El nivel de infección en Nueva Esperanza, fue significativamente menor a los encontrados en Turpo y Matapuquio (p<0.05), se halló además, una mayor proporción de animales machos infectados, pero no estadísticamente significativo. Respecto a la edad se encontró una correlación directa perfecta (rs=1) entre edad de los animales y prevalencia de cisticercosis. El análisis de regresión logística mostró que las variables zona de muestreo y edad representan factores de riesgo asociados a la enfermedad (p<0.0001), siguiendo el mismo criterio se observó que la probabilidad de encontrar un animal afectado por cisticercosis es mayor cuando la edad de los mismos aumenta. De acuerdo a los resultados serológicos la tasa de prevalencia general fue de 47.3±5.6 mientras que las prevalencias para cada villa fueron de 26.5±7.6 para Nueva Esperanza, 72.3±9.5 para Turpo y 54.0±10.5 para Matapuquio. En base a los resultados de la simulación, se encontró que la prevalencia real para las tres villas en estudio sería del 23% y que el 96% de las observaciones se encontrarían en el intervalo 17% al 29%. Se concluye que la cisticercosis porcina en las villas de la provincia de Andahuaylas es un problema de salud pública.Item Engorde de ovinos bajo pastoreo de mezcla rye grass y trebol sola o con suplementación de concentrado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Torero Cáceres, Raúl MartínEn las instalaciones de La Estación Experimental IVITA el Mantaro se evaluó el efecto de suplementar con ensilado, afrechillo de trigo y una mezcla de afrechillo más harina de pescado a ovinos que pastoreaban una pastura cultivada, sobre la ganancia diaria cuatro meses de edad y 20.2 Kg. de pesó vivo o en promedio, durante un periodo de 56 días.Item Prevalencia de la habronemosis gástrica en caballos peruanos de paso, zona sur de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Sánchez-Silva Molinelli, Silvana CeciliaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de habronemosis gástrica en la población de caballos peruanos de paso de la zona sur de Lima, para ello se colectaron al azar muestras fecales de 264 equinos de diferentes edades, sexo y procedencia; las cuales fueron procesadas mediante la técnica de Xenodiagnóstico. Se encontraron 45 equinos positivos a habronemosis que representan el 17.05 ± 1.99% (I.C. 95%) de los animales muestreados. Se halló relación significativa entre la presencia de Habronema muscae, el sexo y el distrito de procedencia de los animales (p<0.05); por el contrario no se encontró relación de este parasitismo con la edad (p>0.05).Item Incidencia de cisticercosis porcina en el distrito de Matapalo, departamento de Tumbes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Mena Alvarez, Carla del CarmenLa mayoría de los trabajos de epidemiología de la cisticercosis porcina en Perú se han limitado a calcular la prevalencia, vale decir, han medido la presencia de la enfermedad en un determinado momento. La presente tesis presta atención a la tasa de infección o la fuerza de morbilidad de esta enfermedad, expresada como incidencia acumulada, es decir, la aparición de nuevos casos en un período de tiempo. Se realizaron dos muestreos en la totalidad de la población porcina de la villa de Matapalo (Zarumilla, Tumbes) con el fin de medir la incidencia, el primero de 922 animales encontrando 638 negativos y 284 positivos representando una prevalencia del 30.8% ± 3.0. El segundo muestreo se llevó a cabo a los tres meses del primero donde se halló una prevalencia de 20.82 ± 2.9. De los 638 animales negativos al primer muestreo 314 fueron nuevamente evaluados en el segundo muestreo. De éstos, 36 seroconvirtieron a la prueba de EITB, lo que resultó en una incidencia acumulada de 11.5 ± 3.5 en un período de tres meses. A su vez se analizaron factores de exposición para la prevalencia de la cisticercosis porcina encontrándose que las variables villa, edad y viaje representan un factor de riesgo para encontrar un animal positivo. Con respecto a la incidencia se encontró que las variables villa, edad, condición inmunológica de la madre y sexo representan un factor de riesgo para contraer la enfermedad.Item Seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del Valle de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Silva Sánchez, Pablo SaúlLos problemas reproductivos en el ganado bovino lechero, producidos por el parásito Neospora caninum, son de gran impacto económico en el ámbito mundial. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima en el año 2000. Con este fin se evaluaron 304 sueros de vacas lecheras adultas provenientes de 19 establos lecheros ubicados en la zona norte (n = 12) y en la zona sur (n = 7) del valle de Lima para la detección de anticuerpos contra Neospora caninum mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). El 29.61% ± 5.13% (90/304) presentó anticuerpos contra el parásito en una dilución de 1:200. En la zona norte el 40.83% ± 8.79% (49/120) y en la zona sur 22.28% ± 6.01% (41/184). Con estos resultados se confirma la presencia del parásito Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima.Item Evaluación de la potencia de una vacuna contra Corynebacterium pseudotuberculosis en ratones albinos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Medrano Gallardo, GiulianaLa linfadenitis granulomatosa es una enfermedad de significancía económica en alpacas, la cual es causada por Corynebacterium pseudotuberculosis, una bacteria gram positiva cuyo principal factor de virulencia es la exotoxina que es una fossolipasa D. El objetivo del presente trabajo fue probar la potencia de una vacuna elaborada a partir de precipitado proteico de C. Pseudotuberculosis, conteniendo la exotoxina, en un grupo de 20 ratones (grupo vacunado) quienes recibieron la vacuna y el inoculo con C. Pseudotuberculosis y compararlos con otro grupo de 20 ratones (grupo control) quienes recibieron placebo y el inoculo con C. Pseudotuberculosis. La inmunización del grupo vacunado con 16ug del precipitado proteico de C. Pseudotuberculosisindujo protección después de la inoculación intraperitoneal con 104 UFC de C. Pseudotuberculosis. La vacuna disminuyo los efectos tóxicos del C. Pseudotuberculosis, lo cual se observo con la disminución del numero y tamaño de abscesos de los animales del grupo vacunado (40%) comparado con las lesiones severas y generalizadas encontradas en los animales del grupo control (95%)que no fueron vacunados. Como parte de la metodología se desarrollo la técnica de PCR par la detección de C. Pseudotuberculosis en los animales con presencia de abscesos, en todos ellos salió positivo lo cual fue evidenciado con las bandas de DNA de 815bp demostrándose así q C. Pseudotuberculosis como agente causal de la infección.Item Determinación de la seroprevalencia de la toxoplasmosis en alpacas y llamas en la estación experimental Inia-Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Gómez Oré, Felices RosasEl objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia del Toxoplasma gondii en alpacas y llamas de la Estación Experimental del INIA (Quimsachata) Puno, ubicado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, Puno. Para tal fin, se colectaron en el mes de junio de 2000, sueros sanguíneos de 200 alpacas y 136 llamas entre hembras y machos, para la detección de anticuerpos mediante el método de Hemaglutinación Indirecta (HAI). El 44.50±6.89% (89/200) de las muestras de alpacas presentaron anticuerpos con títulos que variaron desde 1/16 hasta 1/512. La seroprevalencia hallada en hembras 56±9.73% (30.88/100) fue mayor que en machos 33±9.22% (25/100), la misma que se incrementó conforme se incrementaba la edad de los animales, así en rangos de edades desde el nacimiento hasta el año, más de 1 hasta 2 años, más de 2 años hasta 3 y más de 3 años las seroprevalencias fueron 30±12.70%, 38±13.45%, 48±13.85%, 62±13.45%, respectivamente. El 27.94±7.54% (38/136) de las muestras de llamas presentaron anticuerpos con títulos que variaron desde 1/16 hasta 1/256. la seroprevalencia hallada en hembras 30.88±10.98% (56/100) fue similar que en machos 25±10.29% (33/100), la misma que se incrementó conforme se incrementaba la edad de los animales, así en rangos de edades desde el nacimiento hasta el año, más de 1 hasta 2 años, más de 2 años hasta 3 y más de 3 años las seroprevalencias fueron de 0%, 26.47±14.83%, 38.24±16.34%, 47.06±16.78%, respectivamente. Los resultados de este estudio demuestran una seroprevalencia relativamente más alta en alpacas que en llamas en la Estación del INIA-Puno. Se encontró que el sexo representa un factor de riesgo de contraer toxoplasmosis en alpaca, sin embargo no ocurre lo mismo en llamas. Se encontró que la variable edad es una factor de riesgo para la infección de Toxoplasma gondii en llamas. Además la edad constituye un factor de riesgo de contraer toxoplasmosis en llamas (p<0.0001).Palabras claves: Toxoplasma gondii, Seroprevalencia, HAI, alpacas, llamas, Puno.Item Evaluación comparativa nutricional entre los huevos de codorniz japónica (Coturnix coturnix) y gallina criolla (Gallus gallus) en la primera etapa de postura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Mendiola Chávez, Ernesto MauricioSe realizó una evaluación nutricional comparando los huevos de codorniz y gallina en la primera etapa de postura. Los huevos fueron obtenidos de aves criadas bajo el régimen tradicional de manejo y alimentación de la Granja de la Facultad de medicina Veterinaria de la Universidad nacional Mayor de San marcos, el análisis proximal en el laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación de la misma, y el análisis de los ácidos grasos en el Laboratorio INASSA (Internacional Analytical Service SAC).Para tal fin, se recolectaron 5 huevos por prueba cada dos semanas durante las 9 semanas del estudio para la determinación de materia seca, proteínas, extracto etéreo, cenizas, calcio, fósforo, y valor energético.Item Seroprevalencia del virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Zacarías Ríos, Erik AlbertoEl objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia del Virus Herpes Bovino 1 (VHB-1), agente causal de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (RIB) en bovinos criollos de crianza extensiva de los distritos de Coracora, Chumpi, Puyusca y Pullo de la provincia de Parinacochas, Ayacucho. Con esta finalidad se consideraron 469 muestras de sueros bovinos procedentes de 25 hatos para la detección de anticuerpos neutralizantes mediante la prueba de neutralización viral. El 67.59 ± 4.24% (317/469) de las muestras presentaron anticuerpos neutralizantes con títulos entre 1:2 a> a 1:256. El 100% de los hatos muestreados tuvieron animales seroreactores. La prevalencia del virus fue similar en los animales de los 4 distritos estudiados. Este estudio reporta la presencia del VHB-1 en bovinos criollos de la provincia de Parinacochas, con una prevalencia superior a lo descrito en bovinos de las principales cuencas lecheras del país.Item Presencia de enteroparasitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos del distrito de Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Tananta Varela, Iris VioletaLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) y dentro de ellas las parasitarias constituyen un grave problema de salud pública por la alta morbilidad que generan a nivel mundial y por sus repercusiones económicas, con mayor énfasis en países en desarrollo como el Perú. En nuestro país, las enteroparasitosis presentan alta prevalencia y dentro de ellas las producidas por protozoos que afectan a niños y a inmunosuprimidos por ser los más susceptibles; debido a la naturaleza de su mecanismo de transmisión que por lo general es fecal-oral, interviniendo para ello el agua y alimentos contaminados con las formas parasitarias infectantes de estos protozoos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación por enteroparásitos en verduras crudas expendidas en establecimientos de consumo público de alimentos del Distrito de Cercado de Lima. Se recolectaron al azar 105 muestras de lechuga (Lactuca sativa) de restaurantes, cebicherías y pollerías de la zona en estudio. Las muestras fueron procesadas por el método directo de observación y por la técnica de coloración de Ziehl Neelsen modificado, encontrándose un porcentaje de 12.38 ± 6.29 % de contaminación enteroparasitaria, obteniéndose 1.9 % para Giardia sp, 3.81% para Isospora sp, 6.67 % para Cryptosporidium parvum. Por los resultados hallados en el presente estudio se recomienda el monitoreo continuo a todo establecimiento de consumo público de alimentos a cargo de entidades competentes como las municipalidades y Ministerio de Salud. Así como el diseño de sistemas de prevención y control.