Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by Subject "Actitud (Psicología)"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud emprendedora y bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Velásquez Centeno, Carlos Moisés; Arenas Iparraguirre, Carlos AlbertoEstablece la relación entre la actitud emprendedora y el bienestar psicológico de los estudiantes de psicología de universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 328 hombres y 494 mujeres. Se utilizaron como instrumentos la escala de actitud emprendedora de Krauss (2008) y la escala de bienestar psicológico (EBP) de Ryff (1995), los cuales se adaptaron para el presente estudio. Se aplicó un diseño correlacional de corte trasversal. Los resultados obtenidos establecen una correlación baja, positiva y significativa entre la actitud emprendedora y el bienestar psicológico (rp = .16; p < .001), y el tamaño de efecto pequeño (r2 = .03). Se verificó la asociación del bienestar psicológico con cada una de las dimensiones de la actitud emprendedora con estimaciones aceptables. Por el contrario, en las correlaciones entre la actitud emprendedora y las dimensiones del bienestar psicológico, no se encontró relación con las dimensiones autonomía y autoaceptación. En cuanto a la variable sociodemográfica sexo y edad, esta no marca diferencias en la correlación entre las variables principales; sin embargo, el tipo de universidad sí establece diferencias a favor en la actitud emprendedora en los estudiantes de universidades privadas.Item Conocimientos y actitudes de docentes hacia la inclusión en una red de instituciones educativas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lipe Camero, Lilian Flor Angela; Canales Gabriel, Ricardo CelsoEstudia la relación entre los conocimientos y actitudes hacia la inclusión en docentes de una red de colegios de Perú, la muestra estuvo conformada por 238 participantes, de los cuales 181 fueron mujeres y 57 varones. La investigación corresponde a un nivel descriptivo de diseño correlacional. Con respecto a los instrumentos utilizados se encuentran el Cuestionario de Conocimientos sobre inclusión realizado por Montánchez (2014) y la Escala de actitudes hacia la inclusión de estudiantes con NEE, adaptada por Tárraga, Grau y Peirats (2013). En ambas se realizó el análisis de validez y confiabilidad; la validez de contenido se obtuvo mediante la evaluación por criterio de jueces, la confiabilidad se realizó mediante el método de consistencia interna del alfa de Cronbach. En los resultados de la investigación se obtuvieron que las variables presentaron una relación directa (r = .523); y de igual forma entre el cuestionario de conocimientos y los componentes de la escala de actitudes (r = .308; r = .270; r = .399; r = .350 y r = .330). Se concluye en la investigación que, a mayores conocimientos sobre inclusión; los docentes pueden evidenciar una actitud favorable sobre esta.Item El innovativeness en las clases medias limeñas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Sosa Sacio, Manuel Angel; Quintana Peña, Alberto LoharteDurante las últimas décadas en los países emergentes se ha expandido la clase media, mayormente por movilidad social (ascender de la clase baja). Sin embargo, las características de los nuevos integrantes de la clase media discrepan respecto al estereotipo clasemediero tradicional, debido a las distintas trayectorias de sus capitales (económico, cultural y social). La nueva clase media (NCM) se siente, piensa y actúa de manera distinta a la clase media tradicional (CMT). La NCM representa un nuevo perfil de ciudadano y un nuevo mercado, sin embargo, sus actitudes específicas han sido poco estudiadas. El presente estudio compara el innovativeness (actitud inespecífica hacia las innovaciones) entre las dos clases medias, buscando aportar conocimiento sobre las diferencias en sus actitudes hacia el consumo. El estudio se realizó en Lima Metropolitana, donde la diferencia entre NCM y CMT se ha enmarcado históricamente por el origen migrante y el ascenso social. Empleando la base de datos de 1100 casos de una encuesta de Arellano Marketing se desarrolló un algoritmo de división de clases sociales, en las cuales se evaluó una escala de innovativeness. Los resultados comprueban que el innovativeness de la NCM es mayor al de la CMT, y que están distintamente influenciados por los contextos económicos y familiares. El Innovativeness en la NCM es influenciado principalmente por la situación económica nacional, la situación laboral personal y la convivencia con la familia extensa; mientras que el de la CMT es influenciada por principalmente por la situación laboral nacional, la situación económica personal y la convivencia con la familia nuclear. Estos efectos revelan distintos patrones de consumo, donde la NCM se liga más a la experimentación. Estos resultados son discutidos integrándolos a la literatura existente.Item Influencia de un Programa de constelaciones organizacionales en la representación social organizacional de un Comité de gestión de una empresa industrial del rubro farmacéutico y afines, en un entorno VUCA en Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Principe Portocarrero, Julio Fidel; Paredes Tarazona, Mildred TeresaEvalúa la efectividad de un programa de Constelaciones Organizacionales sobre la Representación Organizacional en el Comité de Gestión de una empresa del rubro farmacéutico y afines, en un entorno VUCA en Lima-Perú. La muestra es de 19 trabajadores. La Representación Organizacional se mide con el “CREO”. Para el análisis de la significancia práctica de la diferencia pre y post test se utiliza el tamaño del efecto, mientras que para el análisis de la significancia estadística se usó la W de Wilcoxon. El resultado de la diferencia en la Dimensión Conocimiento de la Representación Organizacional presenta un tamaño del efecto grande, siendo esta diferencia también estadísticamente significativa. El resultado de la diferencia en la Dimensión Actitud de la Representación Organizacional presenta un tamaño del efecto pequeño, además de ser estadísticamente no significativo. Finalmente, se muestra la importancia de las Constelaciones Organizacionales como un método de cambio útil junto a las Representaciones Organizacionales como modelo de comprensión de la realidad.