Trabajos de investigación EP Ingeniería Electrónica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5173
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Electrónica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 80
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de los servicios de datos GPRS del sistema GSM para la fuerza de ventas de una empresa operadora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Aliaga Rojas, Carlos Alberto; Ávila Vargas, HugoBrinda un esquema de conexión a través del servicio de datos GPRS para los puntos de venta remotos que forman parte de la fuerza de ventas de la empresa. En el capítulo I se indica el inicio de operaciones de la empresa TIM Perú con la red GSM, con la concesión de frecuencias asignadas a la empresa como también las características de seguridad y confiabilidad de la comunicación que brinda la red GSM. El negocio de las telecomunicaciones en el Perú en especial la telefonía celular, ha tenido un gran incremento de usuarios desde hace 12 años debido al ingreso del sistema Prepago y el consumo del servicio “El que llama Paga”, de estas formas de consumo en especial, el Prepago sigue siendo el servicio más usado actualmente por los usuarios que usan el servicio de red celular. En el año 2001 ingreso al Perú la red de telefonía celular con tecnología GSM con la empresa italiana TIM revolucionando la telefonía celular en el país, generando un mayor número de servicios de valor agregado a usuarios y empresas que hoy en día exigen una mejor calidad del servicio en beneficio de sus intereses como es el caso de las empresas que usan aplicaciones que son desarrolladas e instaladas en el celular para sus operaciones comerciales.Item Diseño, especificación y selección de sistema eléctrico – electrónico para línea de bombeo de relaves(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Pacherres Ramírez, BenjamínFocaliza en la parte eléctrica-electrónica y de control del proyecto, esto es, los motores su protección y control y la integración al sistema supervisor existente. Demandó la concepción previa del sistema y su justificación económica para lograr la aprobación del proyecto. Luego se definió la filosofía del proceso y de control, para luego pasar al detalle de los requerimientos y definir las características técnicas de los bienes y servicios requeridos. Se evaluaron las propuestas y se realizó la selección de los proveedores; el trabajo realizado continuó con el control de la ejecución de los trabajos y la puesta en marcha de la nueva línea de bombeo. El proyecto involucró también la realización de obras civiles y mecánicas tales como la construcción de las bases y pedestales para los motores, la especificación y compra de tuberías y accesorios para la unión con la primera línea de bombeo, entre otras cosas.Item Desarrollo de la ingeniería de detalle : instrumentación y control para una planta de cobre a partir de relaves(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) García Lucich, Jorge Alberto; Luque Gamero, Salomón AristidesSe describe dentro del marco teórico qué es un proyecto y cómo se clasifican, además de los tipos de mineral y los procesos de obtención de cobre a partir de su composición química. También se describe los documentos y planos elaborados para el desarrollo de la ingeniería de detalle de la nueva planta de cobre; hablamos acerca de los criterios que se consideraron para el desarrollo del proyecto y, de la arquitectura de control propuesta, la instrumentación de campo, el controlador de proceso y la comunicación con el Centro de Control de Motores (CCM). Luego se indica los costos de instrumentación y control requeridos para la etapa de construcción. Finalmente se indica los resultados obtenidos al finalizar la ingeniería de detalle.Item Implementación del mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) en Schlumberger Wireline(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Medina Tuesta, Manuel Antonio; Alva Saldaña, Víctor EdmundoDesarrolla un plan para el proceso de implementación del servicio de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) a los equipos, con la finalidad de minimizar sus fallas, reducir el costo del mantenimiento y la racionalización de los equipos en las operaciones. Establece el criterio para iniciar la implementación del RCM en Schlumberger Wireline (SLB-WL). Selecciona una herramienta de SLB-WL a la que se le aplicará el proceso RCM y que servirá de piloto para replicarlo dentro de la organización. Analiza los modos de fallas de la herramienta, a partir de los incidentes reportados y de los altamente probables que puedan ocurrir. Elabora las instrucciones de trabajo estándar SWI (Standard Work Instruction) para el mantenimiento de la herramienta seleccionada.Item Propuesta de diseño de un analizador de bioimpedancia, para mejorar el diagnóstico en pacientes ambulatorios con enfermedad renal en la ciudad de Lima – Perú 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Moreno Marcani, Jeampierre Antony; Yauri Rodríguez, RicardoEl problema que abarca el presente trabajo es el incremento de pacientes que padecen una enfermedad renal en la ciudad de Lima, en particular en el diagnóstico médico y a su vez el contexto de la problemática que padecen. Como solución para un mejor diagnóstico, se plantea la propuesta de diseño de un analizador de bioimpedancia (BIA), centrado en el ángulo de fase, en pacientes ambulatorios que padecen una enfermedad renal en la ciudad de Lima – Perú 2020. Para ello revisa diversos estudios que respaldan su utilidad, debido al rápido análisis, uso sencillo para el usuario (personal médico) y la posibilidad de presentar bajos costos. Asimismo, presenta las etapas de la propuesta de diseño, y como se relaciona con la impedancia eléctrica del cuerpo.Item Mejoramiento de la puesta a tierra en estructuras arriostradas tipo VSL de la Línea de transmisión 500 kV L-5032 Chilca - Poroma(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) León Chaupín, Richard Ernesto; Orbezo Urquizo, Hernán AntonioEl presente informe se centra en el mejoramiento de la puesta a tierra en estructuras arriostradas tipo VSL de la línea de transmisión L-5032 500 kV, la cual comprende desde las Subestaciones Chilca a Poroma, la cual se encuentra en operación comercial desde el año 2014. Se dará a conocer elementos del sistema de puesta a tierra, señalando la importancia de telurómetro de alta frecuencia, la metodología apropiada, proceso de medición de resistencia de puesta a tierra, análisis de resultados y presentación de puntos a mejorar ante anomalías identificadas, entre ellas aplicando el programa CYMGRD para la optimización de resultados. Se seleccionaron torres conforme a criticidad de ubicación geográfica y de anomalías en Puesta a tierra, para luego realizar la medición de sus valores actuales de Puesta a tierra mediante un telurómetro de alta frecuencia. Las torres seleccionadas presentan particular característica debido a que son arriostradas tipo VSL. Finalmente se analizarán los resultados de mediciones y la importancia del telurómetro de alta frecuencia en un sistema de Puesta a tierra, señalando los puntos a optimizar, a fin de establecer puntos de mejora, mediante propuesta de actividad correctiva en sus componentes, y obteniendo una alternativa eficiente para mejora del sistema PAT.Item Implementación de un sistema de gestión de continuidad de negocio para COVIEM S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Aguilar Quesquén, Néstor Ruy; Valdivieso Novoa, Tobias GodobertoActualmente, el incremento de competitividad dentro de las organizaciones empresariales y la demanda más exigente de los clientes, logra que las mismas se exijan brindar servicios y/o productos con mayor rapidez y confiabilidad. Las empresas se ven obligadas a mantener operativas las actividades diarias de forma ininterrumpida, con la preparación adecuada y la capacidad de restablecer las operaciones de TI en caso ocurra algún incidente y/o desastre. El presente trabajo propone un marco de referencia para la formulación de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio a través de la aplicación de principios claros y esenciales expresados en un lenguaje natural, basado en las mejores prácticas establecidas por los profesionales/entidades de la gestión de continuidad y recuperación de desastre a nivel mundial. Se parte de una visión conceptual de las mejores prácticas de la industria y estándares que sustentan un sistema de gestión de continuidad de negocio, tomando como referencia la Norma ISO 22301. En base a los resultados obtenidos, se plantea un marco de referencia, en el que se identifica su respectivo ciclo de vida, fases, procesos, relaciones y entregables correspondientes. Finalmente, se incluyen las conclusiones y recomendaciones de todas las experiencias vividas en las etapas anteriormente mencionadas.Item Análisis situacional e implementación del equipamiento biomédico de la Unidad de Cuidados Intensivos adulto de la Clínica Providencia, Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Alcahua Rossell, Jhenrry Robert; Gomez Vernal, Francisco ArmandoEl presente informe de trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad brindar el análisis situacional y el procedimiento de equipamiento biomédico que hizo posible la implementación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica Providencia, ubicada en el distrito de San Miguel, Lima - Perú, institución privada de salud de categoría II-2, cuyo resultado contribuyó al inicio de sus funciones y gracias a ello, se pudo brindar una adecuada atención a los pacientes que necesitaron de dicho servicio asistencial para el cuidado de su salud. Para poder desarrollar este procedimiento de implementación de equipamiento biomédico, se tomaron en cuenta las dimensiones del ambiente, esto sirvió para determinar la cantidad de camas, prestaciones clínicas básicas que debe contar la unidad, las especificaciones técnicas mínimas que debe tener cada equipo biomédico, las cuales se elaboraron a partir de reuniones con el personal asistencial especialista en cuidados intensivos y diversas metodologías de adquisición de equipamiento biomédico, utilizadas por instituciones nacionales e internacionales, para la elección de los equipos idóneos que fueron adquiridos para este caso en particular, esto conllevó a lograr el objetivo principal: la implementación del equipamiento biomédico de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica Providencia.Item Implementación de una red privada virtual para una empresa comercializadora utilizando la estructura de un ISP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cristobal Remuzgo, Miluska Doris; Sotelo Lopez, Carlos AlbertoDetermina la importancia de la implementación de una RPVL (Red privada virtual local), garantizando la comunicación segura, integra y privada entre sedes de una empresa comercializadora de productos Falabella S.AC. Dicha implementación se inicia enfocándose en el análisis de los parámetros más resaltantes de la tecnología MPLS, la cual cumple con las exigencias de las nuevas aplicaciones, críticas y sensibles a la seguridad de la información. Así mismo se define el problema raíz que llevó a cabo la implementación RPVL, siendo este el resultado planteado por un ISP(Proveedor de servicios de internet), posteriormente se presenta el marco teórico el cual permite entender la tecnología MPLS-VPN y los conocimientos previos para su comprensión, así mismo se determina el desarrollo de posibles alternativas de solución a implementar, comparando y eligiendo la mejor alternativa, con la finalidad de alinearnos al requerimiento de la empresa, se define las apreciaciones técnicas, recursos, así como el desarrollo del escenario de contingencia para la sede principal. Posteriormente, se da a conocer los resultados adquiridos de la implementación y análisis correspondiente. Finalmente se determina las conclusiones y recomendaciones frente a la implementación del servicio para la empresa Falabella S.A.C.Item Diseño de una red de acceso FTTH basada en el estándar GPON para el distrito de Pueblo Libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pomatanta Espinoza, Jann Piero; Valderrama Romero, Rogelio IsaacActualmente ISP WI NET TELECOM S.A.C. tiene una red desplegada en varios distritos de Lima Metropolitana como: Jesús María, Breña, Cercado de Lima, San Miguel, Lince, Magdalena del Mar, Rímac, El Agustino, Puente Piedra, San Luis, Los Olivos, Independencia, Comas, San Martín de Porres, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, Ate, Barranco, Lurigancho, Chaclacayo y la provincia constitucional del Callao; todos estos distritos se conectan mediante nodos que anillan la red perteneciente al ISP OPTICAL NETWORKS, con la cual la empresa por ser parte al mismo grupo corporativo comparte infraestructura. ISP WI NET TELECOM S.A.C. cuenta con una presencia del 5% en el distrito de Pueblo Libre, brindando un servicio FTTH solo a algunos condominios y edificios. Esta investigación propone un diseño de red de acceso basada en el estándar GPON, buscando llegar no solo a condominios y edificios sino también a zonas residenciales y cualquier hogar doméstico, agrupándolos en “Clúster”, convirtiendo así a Pueblo Libre en el primer distrito en Lima Metropolitana con un servicio FTTH en su totalidad. WIN, busca ofrecer una oportunidad de acceder a una banda ancha fija de calidad con precios altamente justos a los habitantes del distrito.Item Diseño de un analizador de corrientes TENS de un electroestimulador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pauccara Galindo, Marco Enrique; Huablocho Pérez, Teófilo MatíasEn el presente trabajo se mostrará el proceso del diseño de un circuito capaz de comprobar los parámetros básicos de un electroestimulador de corrientes TENS, como son, la intensidad de corriente y su frecuencia, ya que la mayoría de equipos destinados para el tratamiento de dolores tanto agudos o crónicos cuentan con al menos este tipo de corriente y estos equipos no solo son usados en el área de terapia física y rehabilitación, también se pueden encontrar en hogares debido a su bajo costo económico. Ante ello se requiere al menos un dispositivo con el cual se pueda diagnosticar alguna anomalía en este tipo de equipos, y darles solución a las fallas más recurrentes. Para desarrollar este dispositivo se realizaron mediciones con un equipo calibrado, de esta manera se garantiza que los resultados obtenidos sean más precisos y que la magnitud evaluada se asemeje a la magnitud medida. Luego con el uso de microcontroladores y software de acceso libre, estos datos se podrán interpretar fácilmente, además de mostrar dicha información visualmente en forma análoga y digital. Por último, se busca impulsar el desarrollo de diseño de nuevas tecnologías y motivar a los estudiantes a seguir realizando más proyectos de investigación.Item Diseño de un sistema de monitoreo de red LAN para una empresa Pyme, para mejorar la disponibilidad y la gestión de red, tomando como referencia el modelo de gestión de red en OSI(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Fuerte Rubio, Julio César; Gonzales Calienes, Rossina IsabelDa a conocer el proceso de implementación de un sistema de gestión y monitoreo para una empresa pyme usando herramientas de software libre u Open Source, con la finalidad de optimizar la red y mejorar la disponibilidad de los servicios y productos; asimismo, reducir el tiempo de solución de fallos que se dan día a día en la empresa, debido a que la empresa no cuenta con un sistema de monitoreo de gestión de incidencia y el tiempo de solución por cada fallo era de 4 horas hasta 1 día en red LAN de la empresa; asimismo solo el equipo router es monitoreado por el proveedor de servicio, lo que también ocasiona un retardo en el tiempo al diagnosticar la falla, por lo cual el tiempo de solución de cada incidencia se incrementa. Por consecuencia se propuso implementar un sistema de gestión y monitoreo usando herramientas de software libre, lo cual se quiere conseguir un mayor control del tráfico de datos a nivel LAN sin costear un software profesional con membresía. Con la finalidad de mejorar el SLA de las incidencias y la disponibilidad de la red; asimismo, facilitar el monitoreo al administrador de red.Item Análisis comparativo de seguridad y experiencia usuaria entre los lectores biométricos y la cámara del celular contra huellas de polímero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) De la Cruz Sosa, Leandro Alonso; Bustamante Álvarez, RafaelMuestra el problema de fraude que afrontan las empresas de telecomunicaciones cuando realizan validaciones biométricas para la venta de servicios en las calles. Describe los conceptos básicos sobre el funcionamiento de los lectores biométricos y qué tipos se usan para la validación en el entorno mencionado anteriormente para poder entender la importancia de estos equipos biométricos para la seguridad en las ventas y evitar las posibles sanciones por parte del MTC. Se detalla el proceso de testeo de lectores biométricos frente a ataques de presentación de huellas falsas, también se realizarán pruebas para asegurarse de que las huellas falsas sean de buena calidad y si presentan un riesgo para un sistema sin detección de huella falsa. Se realizarán los pasos del método test spoofing para determinar las métricas necesarias llamadas IAPMR y BPCER, estas métricas ayudarán a evaluar el nivel de seguridad y facilidad de uso de cada uno de los dispositivos testeados. Finalmente se usarán los datos obtenidos para compararlas entre los lectores biométricos y poder determinar cuál de todos los lectores biométricos usadas resulta el más adecuado para las empresas de telecomunicaciones dependiendo si le da prioridad a la seguridad o a la experiencia usuaria.Item Implementación de una red privada virtual L2TP/IPSEC sobre la red LTE para interconectar dos repetidores de radio digital de dos vías en los almacenes de Ate y Huachipa del grupo Molicom(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Castillo Quispe, Alejandro Adar; Castillo Gonzales, Otto LeoncioEl diseño de una red privada virtual L2TP/IPSec permite interconectar las repetidoras de radio digital de dos vías de forma segura, encriptando la información (voz) de los dos almacenes a través del protocolo IPSec bajo el tipo de red privada virtual de acceso remoto. Las repetidoras serán conectadas a una unidad de interface de red capaz de convertir la señal de radio digital de dos vías a los paquetes IP que serán enrutados estáticamente al servidor de enrutamiento y así se logrará interconectar las comunicaciones de los dos los almacenes en tiempo real. La red LTE presenta baja latencia de acceso a Internet y gran ancho de banda, por lo cual se propone como medio de enlace entre las repetidoras de radio digital de dos vías, de tal manera que la solución no dependerá de la arquitectura de red ethernet de la empresa. Finalmente, el diseño de la red privada virtual L2TP/IPSec sobre la red LTE se realizó aplicando la metodología de diseño Top-Down propuesta por Cisco Press & Priscilla Oppenheimer, comprobándose el funcionamiento de la solución propuesta con los siguientes valores medidos: latencia promedio 92ms, jitter 68.5ms y 15 kbps de ancho de banda en la comunicación half dúplex.Item Implementación de ventiladores mecánicos para mejora de la capacidad de atención del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano en Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Zamora Vargas, Edwar Antonio; Huablocho Pérez, Teófilo MatíasEn febrero del 2020, se desato una pandemia que afecto a nivel mundial a la población existente, esta pandemia se debe a causa del nuevo coronavirus conocido como SARS COV-2, causando la enfermedad denominada como COVID 19. En nuestro territorio peruano ha causado innumerables perdidas no solo humanas, sino económicas, y sociales. Una de las principales consecuencias de esta enfermedad es la afección a nuestro sistema respiratorio, con consecuencias graves en ella. Los pacientes afectados, presentan una disnea grave, impidiendo que nuestro sistema respiratorio, pueda tomar el oxígeno necesario, para el desarrollo funcional de nuestro organismo. En el presente informe se detalla la implementación de ventiladores mecánicos, realizados por la empresa MEDSTEP SAC, para mejorar la atención en el hospital regional de contingencia Hermilio Valdizán Medrano. con la finalidad de mejorar la atención a los pacientes en el área de UCI-COVID. Los ventiladores mecánicos implementados, permitió incrementar de un 80% a 90% la atención a pacientes y de un 60 a 80% la recuperación de pacientes que necesitaron asistencia ventilatoria. Así también se desarrolla la implementación de los ventiladores bajo el enfoque de la gestión de proyectos, descritos en la guía del PMBOOK 6ta Edición.Item Diseño e implementación de una Red RF Indoor en la Clínica Delgado para mejora de cobertura celular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vasquez Elias, Diego Antonio; Huablocho Pérez, Teófilo MatíasLa telefonía celular se convirtió en una necesidad para todas las personas en los últimos años porque permite estar conectados en cualquier momento y lugar a través de una llamada o aplicaciones de mensajería, redes sociales, correo electrónico, etc. Sin embargo, la cobertura celular no es óptima en todos los lugares, esto genera problemas de comunicación, principalmente al interior de edificios, centros comerciales, centros de salud, etc. Debido a su estructura y los materiales utilizados en su construcción que impiden una buena cobertura en su interior. Este informe brindará una solución para la cobertura celular implementando un sistema distribuido de antenas al interior de la Clínica Delgado, la cual presenta serios problemas de comunicación en sus diferentes pisos. El objetivo de este informe es el diseño y la implementación de un sistema distribuido de antenas para mejorar la cobertura celular, tanto en la tecnología 3G como en la tecnología 4G. Se mostrará los resultados de las mediciones realizadas antes de la implementación y los resultados luego de la implementación para garantizar que la solución implementada cumpla con los indicadores establecidos para garantizar un servicio móvil de calidad tanto para los trabajadores de la clínica como para sus usuarios y visitantes.Item Implementación de un sistema de automatización para el control de pozas de tratamiento de agua aplicado en la zona de Ciénaga Norte y Tantahuatay en la Compañía Minera Coimolache(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Fabian Quispe, Jack Max Michael; Tisza Contreras, Juan FranciscoExpone y brinda detalles del desarrollo llevado a cabo en la implementación de un sistema de automatización para el control de pozas de tratamiento de agua aplicado en las áreas de Ciénaga Norte y Tantahuatay en la Compañía Minera Coimolache. Se fijó dentro de los objetivos mejorar la eficiencia en el manejo de los sistemas de bombeo y control del nivel de pozas para prevenir de manera segura e inmediata ante eventuales descargas masivas de aguas ácidas provenientes de las lluvias. Además de disminuir el tiempo de operación de las pozas. Después de la implementación, se pudo concluir que el sistema de automatización mejora la eficiencia del control de tratamiento de agua en la zona de Ciénaga Norte y Tantahuatay en la Compañía Minera Coimolache. La instalación de sensores de nivel ultrasónico, transmisores y lógica de control en las pozas de vertimientos asegura que las aguas ácidas producto de las lluvias no rebalsen la cavidad y ocasionen daños al medio ambiente. Y con la ejecución del proyecto, el monitoreo de los niveles de las pozas funciona en tiempo real. Dando un mejor tiempo de respuesta ante posibles eventualidades o incidente medioambiental.Item Manual para la optimización de servicios en proyectos de iluminación en sistemas domóticos en residencias de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Valverde Ortega, Nelson Mauro; Tisza Contreras, Juan FranciscoActualmente en Lima y en provincia se están implementando casas inteligentes, es decir, a través de internet, mediante pulsadores o botoneras, sensores y aplicativos, así como programados en función a las horas del día, y los días del año o cualquier otra situación en particular el cual les dará un mejor confort a los usuarios, además de un mejor uso energético de estos sistemas. Algunos problemas con estos nuevos sistemas es que aún no se posee el conocimiento absoluto sobre la compatibilidad de las tecnologías convencionales y de las tecnologías que avanzan constantemente, lo cual reduce el tiempo de vida, de las luminarias dimables, es decir de luminarias que puede aumentar y reducir la intensidad de luz a gusto del cliente; al querer integrar esta nueva tecnología a una vida cotidiana que algunos ya poseen generando costos a la empresa y molestias al cliente. El motivo de este estudio es la elaboración de un manual que ira evolucionando constantemente, que indicará que aspectos se debe identificar al momento de diseñar, instalar o de usar estas nuevas tecnologías con las luces cotidianas que la mayoría de las personas utilizan, basándose en principios de calidad y de estudios de las nuevas tecnologías.Item Diseño de una red de fibra óptica FFTH para mejorar la calidad de acceso a internet en el centro poblado Tomaque distrito de Bagua carretera Bagua Copallin región Amazonas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rojas Antón, Javier Oswaldo; Chiri Huanca, Carlos AlbertoLa crisis sanitaria desatada por el COVID 19, ocasionó que las personas cambien sus hábitos en las actividades relacionadas con la educación, salud, comercio y recreación, debiendo ingresar a la digitalización, donde el acceso a internet desempeña un papel esencial. En el Perú este cambio no ha alcanzado a todos por igual, debido al déficit de infraestructura existente y como consecuencia el incremento de las brechas digitales existentes, siendo las zonas rurales las más afectadas. Se diseña una Red de fibra óptica al hogar (Fiber To The Home – FTTH) para mejorar la calidad del acceso a internet en el centro poblado Tomaque distrito de Bagua carretera Bagua-Copallin, región de Amazonas. Se presenta el cálculo de la demanda del centro poblado Tomaque, la determinación de la cantidad de abonados que se pueden cubrir con el diseño de la red FTTH, la ubicación los equipos como splitters, terminales de línea óptica (OLT) y terminales de red óptica (ONT), cálculo del presupuesto de potencia, con lo que se determina la viabilidad de los enlaces desde la OLT hasta las ONT verificando que la señal es capaz de alcanzar las distancias establecidas, para establecer la capacidad de los servicios a ser brindados.Item Diseño e implementación de un CCTV para la planta industrial de asfaltos del grupo TDM – Lurín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Barboza Sanchez, Juan Anibal; Chiri Huanca, Carlos AlbertoDescribe el diseño e implementación de un CCTV para una de las 4 plantas del grupo TDM, en este caso particular la planta de TDM Asfaltos, la cual se realizó utilizando la metodología de proyectos en cascada.