Indices productivos comparativos de pollos de carne vacunados con cepas vivas no atenuadas de eimerias contra un programa anticoccidial convencional
Date
2001
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
La coccidiosis es una enfermedad entérica de aves causada por protozoarios del genero Eimeria. A pesar del uso de los anticoccidiales, se ha comprobado que es imposible eliminar estos organismos de los galpones (Chapman,  1998),  afectando mayormente la producción y teniendo como consecuencia una baja de peso e incremento de la conversión.
Las drogas anticoccidiales usadas se dividen en dos grupos:
a. Compuestos  sintéticos conocidos como “coccidiostatos químicos“ como nicarbacina, halofuginona y diclazuril,
b. antibióticos ionòforos que son producidos por fermentación, que son más ampliamente utilizados en la avicultura.
Algunas mezclas de drogas, de un compuesto sintético y un ionoforo (Ej. Maxiban que es una mezcla de narasina y nicarbacina)o dos drogas sintéticas (ej. Lerbek una mezcla de metil benzocuato de clopidol) también son usados.
En la industria avícola usualmente se administra al ave varios tipos de raciones, se empieza con un iniciador (suministrado durante dos a tres semanas de vida) seguido de una ración de engorde (desde la tercera hasta la sexta semana de vida). La importancia de incorporar  una droga efectiva tanto al  iniciador  como al engorde es para reducir las infecciones y proteger a las aves de coccidiosis clínica (Chapman,  1998). 
La aparición de cepas multirresistentes ha repercutido negativamente en el control de la coccidiosis y se genera por el uso continuo de estos productos preventivos en la  ración. Por otro lado, las cepas presentes en el medio ambiente, por la acción parcial del coccidiostato del programa anticoccidial y por la ausencia de una desinfección especifica. aumenta la presión de infección inicial de los galpones generando la aparición de cepas resistentes.
Por tanto la disminución de la contaminación ambiental por ooquistes sería de gran importancia para el éxito de un programa de control de la coccidiosis en planteles avícolas disminuyendo la presión de infección inicial y prolongando la eficiencia de los programas anticoccidianos (Di Fabio, 1994).En el campo se observa que el programa más efectivo depende de la sensibilidad de las cepas locales de Eimeria a las drogas en cuestión.
Los coccidiostatos han tenido gran éxito y realmente han permitido que la industria avícola tenga un crecimiento constante, sin embargo se han observado cepas resistentes de coccidias; por lo cual se sigue investigando otros métodos para controlar la coccidosis (Allen y Augustine 1996).
Una de las características más importantes de las cepas eimerias es la capacidad de producir una respuesta inmune en el pollo y después de una exposición repetida a ooquistes   infectivos, las  aves adquieren inmunidad  y protección contra reinfecciones posteriores.  Algunas especies (E.  acervulina y E. máxima) son más inmunogenicas que otras (E. tenella y E. necatrix).  El desarrollo de la inmunidad dependerá de varios factores;  siendo el  más importante la frecuencia de la magnitud de la exposición a los parásitos (Chapman,   1998).
Muchas  drogas  anticoccidiales  han  sido  suspendidas  porque  no  eran efectivas o carecían de la eficacia adecuada contra algunas especies de eimeria.  En otros  casos  las drogas  eran  retiradas  por  la  posible transmisión  de  resistencia antibacterial    (sulfonamidas).     La   razón   más  importante   de   las  fallas   de   los anticoccidiales,   ha sido el desarrollo de la resistencia de la droga.   La medicación preventiva asegura que algunos parásitos escapen a los efectos de la medicación. Esto resulta en una selección continua de parásitos que son capaces de sobrevivir a Concentraciones letales de drogas y llevar al desarrollo de poblaciones de organismo resistente.  (Chapman,  1998)
El manejo de la resistencia requiere información sobre la sensibilidad de la coccidia al rango de drogas,  incluyendo las de uso actual. Esto se puede obtener por medio de estudios de sensibilidad con parásitos obtenidos de las granjas afectadas donde las drogas han sido utilizadas durante largo tiempo.  Los resultados de las cepas obtenidas de una o dos granjas pueden aplicarse a todo el complejo de pollos; sin embargo si las drogas  han sido utilizadas con poca frecuencia,  se deben de examinar cepas de por lo menos  cinco granjas.  Estos estudios son tediosos y caros, y generalmente se hace necesario cambiar de droga en el campo antes de que los resultados sean disponibles (McCarter 1999).
Debido que  el desarrollo de  la inmunidad contribuye a  la eficacia de los programas tradicionales  se  puede  debatir  el efecto  de  la vacunación  (utilizando organismo vivos, virulentos o atenuados) como importante en el control de la coccidiosis.  (Danford y Ruff 1999)
La vacunación contra coccidiosis no es un concepto nuevo,  pero métodos nuevos  de  administración y  la tendencia  de  criar una  ave  más  grande,  la  han convertido en un medio practico, confiable y económico de prevención de la coccidiosis (McCarthy1999).
La vacunación introduce oocistos de las diferentes especies a las aves y  a través de ciclos repetidos del organismo, se desarrolla la inmunidad, que se incrementa a través del tiempo.  El impacto de la vacunación en el desarrollo del ave es ligeramente negativo 2-3 semanas más tarde,  cuando él número de parásitos llega al máximo.  Los efectos productivos entonces se recuperan cuando él número de occistos declina(Bafundo,  1996).
La búsqueda de nuevos productos,  hace que las empresas gasten enormes cantidades  de  dinero  en  desarrollar  nuevas drogas anticoccidiales  las  cuales demoran entre 15 a 20 años en producirse y  a la vez muy rápidamente se produce la resistencia.
Las demandas crecientes para criar aves con dietas libres de drogas está promoviendo la investigación de nuevas alternativas de prevención que eviten el uso de productos químicos.
El objetivo  del  presente  estudio  es  evaluar  la eficacia  productiva  de  un programa anticoccidial usando una vacuna que contiene cepas  no atenuadas de eimerias,  sobre el peso,  índice de conversión y uniformidad del lote.
Description
Keywords
Pollos - Vacunación, Eimeria, Coccidiosis aviar, Industria avícola - Control de la producción