EP Ingeniería de Minas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5150
Browse
Browsing EP Ingeniería de Minas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de pre-factibilidad para la recuperación de petróleo, aplicando trabajos mineros : Yacimiento Peña Negra - Talara-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Torres Navarro, Jorge Enrique; Toledo Garay, Fernando EnriqueLa extracción de petróleo en su fase primaria cubre del 15 al 20% del total de reservas in situ, realizando trabajos de extracción secundaria se alcanza una recuperación total del orden de 25 a 30%, quedando 70% de hidrocarburos sin ser extraídos. Ante esta situación se propone una nueva alternativa de explotación mediante trabajos mineros para extraer el hidrocarburo remanente que no puede ser extraído por los métodos tradicionales de explotación petrolífera. Estos trabajos mineros consistirán en la construcción de un pique de acceso de 250m. de longitud y 3m. de diámetro, y una galería maestra de extracción ubicada debajo del yacimiento petrolífero de 1,000m. de longitud y una sección de 2.4 x 2.1m. donde se ubicarán 6 cámaras de perforación espaciadas 150m. En estas cámaras se realizarán las perforaciones radiales de explotación para captar el hidrocarburo por efecto de drenaje gravitacional para su posterior bombeo a superficie. Se estima una duración de 2 años para realizar los trabajos mineros de desarrollo, así como efectuar las instalaciones necesarias para iniciar la explotación del yacimiento Bajo este tratamiento se espera obtener una recuperación del orden del 70% del petróleo remanente en 12 años de explotación. La inversión calculada para la puesta en explotación del yacimiento es del orden de US $ 3'300,000.0, teniendo como indicadores económicos (VAN al 20% = US $ 2'699,400.0) , (TIR = 61.68) , y teniendo como precio base US $ 22/barril de petróleo. Por lo anterior se concluye que la alternativa propuesta tiene todas las condiciones para ser aplicada debido a que ofrece una alta recuperación con una inversión moderada, ofreciendo grandes márgenes de beneficio superando cualquier otro método tradicional de extracción.Item Estudio de factibilidad del Yacimiento Aurífero Abigail-Estefania(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Ramos Garnica, Efrén Rodolfo; Cedrón Lassus, Mario FernandoLa interpretación geológica y la evaluación económica desde el punto vista MINERO de la Concesión Abigail-Estefanía ubicado en la quebrada de Piruja, Distrito de Chaparra. Tiene un Sistemas de vetas hidrotermales de contenido aurífero, con potencia variable entre 0.10 a 1.20 m, constituyéndose la principal evidencia de la mineralización. Dichas estructuras se emplazan a manera de sistemas paralelos a sub. - paralelas de dirección NO - SE a E - 0 buzando preferentemente hacia el SO. La génesis de las estructuras están asociados con la falla regional Pan de Azúcar, así como al emplazamiento del Segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la Costa (Ks-Ti.). Con el estudio geológico y observaciones de campo se localizaron dos zonas que evidencian características adecuadas para una explotación con un mínimo de preparación y costos para la extracción. La primera de las zonas está localizada en la quebrada Puruja, con mineral probado de 5280 TM con 0.43 onzas por tonelada de oro. La segunda zona localizada al oeste de la quebrada Puruja contiene mineral probable de 5800 TM con 0.23 onzas por tonelada de oro. Sin embargo, en ambos casos es necesario desarrollar accesos para su explotación. Por consiguiente, era necesario proceder a la preparación de las labores para las estructuras mencionadas, así como él seguir prospectando hacia zonas cercanas, con la posibilidad de poder hallar estructuras que incrementen las reservas de la mina. Este resumen geológico es la base para la realización del presente estudio cuyo objetivo final es lograr la explotación del yacimiento Abigail Estefanía al menor costo posible cumpliendo todas las normas mineras en legalidad, seguridad y medio ambiente constituyendo una muestra para que pequeños mineros con limitadas inversiones puedan trabajar en sus yacimientos de manera correcta.Item Aplicación de relleno hidráulico en la Mina Jimena de Compañía Minera Poderosa S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Huamán Montes, Lázaro WilderCon la finalidad de disminuir los problemas de inestabilidad en la explotación de la Veta Jimena, de Compañía Minera Poderosa S.A. En el presente trabajo se desarrolla la evaluación técnica-económica de aplicación de Relleno Hidráulico en esta Veta. En el análisis técnico del proyecto se ha determinado que la distribución de tamaños de partículas necesarias para el transporte de la pulpa por gravedad debe aproximarse a la curva de Talvot. La pulpa tiene un 76% de sólidos con una granulometría máxima de 3/8 de pulgada; para su transporte se utiliza tubería SCH-80 Ø4” y polietileno PN 12.5 Ø4”. Luego de analizar tres alternativas para ubicar la planta, se concluyó que la mejor alternativa es ubicar la Planta de Relleno Hidráulico en el NV-2375, debido a que la diferencia de cotas respecto al nivel más bajo de explotación es de 586 m. Adicional a esta ventaja, se cuenta con una tolva de gruesos, la cual se puede acondicionar como tolva de los agregados para el relleno hidráulico. Considerando una densidad de pulpa de 1.90 kg/L, gravedad específica de 2.65 kg/L y tubería de conducción de Ø4”, se espera alcanzar un caudal de 45 a 55 m3/hora. En la evaluación económica se determinó que se requiere una inversión inicial de capital de $ 273 692, con costo de operación mensual de $ 27 690 y un ahorro anual por encima de $ 450 000.Item Selección del metodo de explotación para la veta Piedad en la Mina Catalina Huanca, Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Cabello Corman, Noé Neftalí; Ortiz Sánchez, OswaldoEl presente estudio titulado “Selección del método de explotación para la veta piedad de La Mina Catalina Huanca”, involucra criterios técnicos y económicos orientados a la selección del método optimo para la explotación de la Veta Piedad como una alternativa de solución al problema del alto costo y la baja productividad de los métodos de explotación en vetas. Se fundamenta en el análisis de las condiciones geológicas, geométricas e hidrogeológicas y el estudio geomecánico de la veta Piedad y su entorno físico como base para seleccionar técnicamente los métodos aplicables para la explotación de la veta Piedad (tabla Nº 20). Posteriormente estos métodos se evalúan bajo consideraciones económicas (dilución, recuperación de reservas geológicas, valor del mineral y costo de producción) como se aprecia en la tabla Nº 29. En base a estas consideraciones se realiza la evaluación económica empleando los criterios del “VAN” y “TIR” (tablas Nº 30, 31 y figura Nº 17) cuyo análisis finalmente permitirá seleccionar el método optimo para la explotación de la veta Piedad.Item Criterios de selección y reemplazamiento de equipo para la construcción de accesos y plataformas en la zona de san Antionio, provincia de Yaulí-Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Barreto Huamán, Juan CarlosEl presente trabajo es el resultado de 12 meses de investigación minera en el tema de selección y reemplazamiento de equipo minero en la zona especifica de Tunshuruco del distrito de Yauli, provincia de Yauli tiene como fin mantener y/o Incrementar el nivel de exploración, en consecuencia reducir el costo de operación. A través del presente trabajo se busca dar a conocer los criterios adecuados para la selección óptima y el reemplazamiento oportuno de los equipos de carga y acarreo. Asimismo se realiza un análisis de los factores que influyen sobre estos a fin de obtener la información necesaria que permita el ahorro de tiempo y reducir los costos. Se parte de un estudio preliminar de las condiciones actuales de exploración y luego se calcula el equipo apropiado a fin de cubrir los requerimientos del avance de perforación. En los modelos de reemplazamiento de la maquinaria se ha tenido en cuenta el historial de los equipos y para su selección se ha considerado las condiciones reales del lugar de trabajo. Una vez elegido la política de reemplazo más óptimo, así como el tamaño de la maquinaria a utilizar, se busca el mínimo costo de operación.Item Diseño del método de explotación corte y relleno ascendente semi-mecanizado en la veta Esperanza CIA Minera Aurífera Retamas S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Pazos Gabe, Javier Miguel; De la Cruz Carrasco, EstanislaoAnaliza las características de un proyecto de mecanización en la limpieza de los frentes mediante la utilización de un scoop eléctrico, lo que significa incrementar la producción mensual y optimizar los rendimientos (TMS/hombre-guardia).Pretende poner en producción la veta Esperanza (Bolsonada I) y aumentar la producción en la zona de Inclinados. Además de Identificar las variables relevantes en la toma de decisiones de una empresa peruana de mediana minería, conocer y describir el proceso productivo de la empresa, seleccionar una metodología para la evaluación económica del proyecto, proyectar el flujo de caja descontado del proyecto de mecanización. El trabajo parte desde lo más genérico hasta lo específico, comenzando por la caracterización geológica regional y de la veta esperanza, su clasificación, importancia y destacando la evaluación geomecánica. Se prosigue con una breve descripción de los principales métodos de minado y se profundiza en el método de corte y relleno ascendente convencional, longwall, el cual es utilizado por la empresa bajo análisis. Comprender éste método tiene relevancia para entender los principales costos del proyecto y como se pueden reducir y asimismo optimizar los rendimientos en el proceso de minado. Expone una descripción del método y se enfoca con mayor atención en el nuevo método de explotación, esencial para comprender los costos relevantes en la realización del proyecto. A través de las visitas de campo se pudo observar in situ el proceso de explotación con la utilización de un equipo mecanizado en la limpieza y la versatilidad del mismo, recibiendo información del superintendente de planeamiento sobre las mejoras realizadas en el nuevo proyecto y las inversiones y trabajos necesarios para la ampliación de la producción en la zona de Inclinados. Se visitó la mina subterránea observándose de manera directa como se efectúa el proceso de extracción del mineral y comprobándose los riesgos existentes en esta labor. Para la evaluación económica del proyecto se proyectó el flujo de caja resultante con el proyecto de optimización. Tomando en consideración las estimaciones efectuadas por los funcionarios de la empresa.Item Optimización de la fragmentación en los proyectos de voladura primaria en la zona norte del tajo San Pedro Sur, Minera La Zanja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Chávez León, Luis Alfredo; Mucho Mamani, RómuloEl presente estudio trata acerca de la solución a una problemática suscitada en Minera la Zanja, la cual consistía en un alto porcentaje de resultados deficientes a nivel de fragmentación producto de la voladura de los proyectos Primarios en el Tajo San Pedro Sur. Las actividades de perforación y voladura fueron estudiadas para lograr obtener una fragmentación óptima. La zona norte del tajo San Pedro Sur donde existe un alto fracturamiento del macizo rocoso con una matriz dura (50-200 Mpa), alta presencia de agua, ha sido la principal área donde se ha efectuado los diversos ajustes en el diseño de los proyectos debido que es justamente en esa zona donde los resultados a nivel de fragmentación son deficientes, generando con ello la necesidad de realizar voladuras secundarias y uso de energía mecánica para la reducción del material grueso, incrementar las áreas destinadas para su disposición, asimismo, conduce a obtener bajos índices de recuperación del Au en el Pad de lixiviación. Para alcanzar los objetivos de fragmentación se revisó las teorías de voladura y se implementó cambios en el factor de potencia, en el tipo y longitud del stemming, tiempo de salida entre taladros y filas, y reducción de malla de perforación. La aplicación de estos cambios ha permitido llegar a un valor mensual de P80 del material roto de 8.17 pulg, lo que significa una reducción del 28% respecto al valor de 11.4 pulg, el cual es el promedio del primer semestre del año 2013. Alcanzar tal resultado de fragmentación generó un incremento de 3% en la recuperación del Au.Item Diseño y aplicación del dispositivo lanzador de bala explosiva para desatorar chimeneas de gran longitud, caso Mina Huanzala(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Arce Gonzales, Luis Alberto; Mendoza Delgadillo, GerardoEl presente trabajo consiste en el desarrollo de una alternativa de solución viable, económica y segura para el desatoro de chimeneas de gran longitud en la Empresa Minera Santa Luisa, Unidad Huanzala, teniéndose como objetivo desatorar la chimenea C–200, donde inicialmente se probó el método. El desarrollo de la investigación se inicia con un análisis de las distintas formas de construir chimeneas, destacando aquellas que se hacen en la minería mecanizada, es decir las que se construyen con equipos Raise Borer, debido a que el problema en estudio se da en este tipo de labores. Se hace un estudio de los factores que generan los atoros en chimeneas, agregando además un breve análisis desde el punto de vista mecánico del porque se dan estos sucesos, haciendo referencia a estudios especializados de silos de granos en la industria de alimentos que tienen un comportamiento similar. Se presenta los distintos métodos tradicionales y empíricos de desatorar chimeneas, luego se procede a explicar el nuevo método de descampaneo, las características técnicas del dispositivo creado y el sustento de cómo funciona, y la aplicación del método. Se presenta además un análisis de los costos comparativos entre los distintos métodos utilizados para realizar desatoro de chimeneas, recalcando el grado de exposición del personal y los riesgos inherentes. Finalmente se expone las ventajas y limitaciones del método, sustentado en experiencias adquiridas en el desatoro de otras chimeneas.Item Optimización de la fragmentación en las rocas con la aplicación de la doble iniciación electrónica en la explotación de cobre porfirítico a cielo abierto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Hinostroza Sierra, Jaime RooseveltEn la presente tesis denominado “optimización de la fragmentación de las rocas con la aplicación de la doble iniciación electrónica en la explotación de mina de cobre porfirítico a cielo abierto”, se ha realizado estudios e investigaciones para poder demostrar la importancia y necesidad de colocar un iniciador con detonador electrónico más y así poder lograr optimizar la fragmentación de la roca en zona de mineral; posteriormente se realizó varias pruebas de voladura con doble iniciación electrónica, a la vez se ha modificado algunos parámetros ya establecido como el diseño de malla, el diseño de carga, y los tiempos de secuencia de salida del disparo, realizando una mejora, para lograr nuestro objetivo principal que es optimizar la fragmentación en zona de mineral usando la doble iniciación electrónica. Después de haber disparado diferentes proyectos se procedió hacer sus respectivos análisis y comparaciones, en donde se demuestra buenos resultados, al obtener una buena fragmentación sin perjudicar la estabilidad del talud y sin contaminar el medio ambiente, y sin tener presencia de fly rock. En las pruebas de voladura con doble iniciación electrónica se obtuvo una reducción hasta un 36 % en el P80 según los análisis realizados, además de obtener una reducción en tiempo de carguío de la pala hasta un 31 %, y también obteniendo un incremento de costos debido al incremento en accesorios, de mezcla explosiva, de cantidad de taladros pero a cambio se recibe una mejor fragmentación de las rocas en la zona de Mineral, cuyos beneficios se aprecian en todo su alcance en el chancado y molienda. En resumen obtenemos un incremento en la producción en mineral diaria para el chancado de la planta en un 21%, además de reducir el work index (kw-hr/t) en un 6%, demostrando así, que aplicando la doble iniciación electrónica, se obtiene buenos resultados en la fragmentación de la roca y por lo tanto conseguimos ser más eficientes y eficaces en el proceso minero metalúrgico.Item Estudio de costos operacionales en la U.E.A. recuperada – Huancavelica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Echegaray Palma, Frank Anthony; De la Cruz Carrasco, EstanislaoEl presente trabajo está enfocado en el estudio de costos de la Unidad Económico Administrativa de Recuperada, donde se realizará el análisis a las minas Teresita y Esperanza, minas pertenecientes a la Compañía de Minas Buenaventura. Sobre escenario inicial en el que se encontró a esta unidad económico administrativa se pudo notar que luego de una larga bonanza económica generada por el alza de los precios de los minerales, los cuales se encuentran ahora en descenso, se están reduciendo las utilidades generadas por la unidad. Adicionalmente, se debe mencionar que debido a esta reducción de precios internacionales, se han establecido medidas preliminares para contrarrestar esta situación, dentro de las cuales estuvo la reducción de las exploraciones y desarrollos en 55%, reducción de tratamiento mineral en el porcentaje en 20%; incremento de la ley de cabeza de mineral; control de suministros . Dentro del área de costos, se debe mencionar que se encontró que la unidad no contaba con un centro de control para establecer un monitoreo eficaz. Sin embargo, si existe un centro de costeo en el que se han venido reportando las partidas generadas para la producción. El mencionado sistema de centro de costeo debe migrar a un centro de control de costos, para lo cual se deben clasificar los mismos para su posterior tratamiento y finalmente llegar a una reducción considerable y optimización de los mismos.Item Elaboración de plan estratégico para mejorar la gestión de seguridad y salud ocupacional en la Compañía Minera Huancapetí(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Canales Egocheaga, Edwin CarlosElabora un plan estratégico para mejorar la gestión de seguridad y salud ocupacional en la Compañía Minera Huancapetí. Se basa en un análisis estadístico de los accidentes para encontrar las causas que los originaron. Mediante este análisis de estudio se propone establecer los elementos de gestión necesarios que deberán ser aplicados en la empresa estudiada, conjuntamente con el cumplimiento de las normas y leyes vigentes existentes (DS-055-2010-EM-2010 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, Ley N°29783 Ley de seguridad y Salud en el trabajo, DS-005-2012-TR Reglamento de la ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo).Item Estudio geotécnico y diseño del talud final de una mina a cielo abierto aplicando modelos numéricos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Lopez Pomareda, Ernesto Sabino; Córdova Rojas, Néstor DavidEn la actualidad, el territorio está siendo explorado intensamente, las compañías mineras al ubicar un yacimiento cuyo potencial será cuantificado, deberán evaluarlo para su aprovechamiento económico, utilizando los métodos modernos que ello requiere. Dentro de lo cual, la estabilidad de taludes constituye tal vez, el problema principal en la concepción y diseño de minas a cielo abierto, tanto desde el punto de vista económico como de seguridad. Precisamente, el presente estudio trata sobre las condiciones de estabilidad del talud de una mina de caolín a cielo abierto, donde el diseño del talud final de la mina, será efectuado teniendo en cuenta los parámetros geomecánicos, hidrogeológicos y estructurales. Así como los parámetros tenso – deformacionales del macizo rocoso.Item Diseño de depósito de materiales de desbroce en condiciones desfavorables(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Alcalá Paucar, Alex Guido; Arroyo Aguilar, Abdel AlbertoPara iniciar las operaciones mineras, se debe remover gran cantidad de material de desbroce, los que deberán ser dispuestos en el respectivo Depósito de Materiales de Desbroce (en adelante DMB). Por este motivo, la investigación trata de un diseño óptimo para el DMB garantizando su estabilización permanente en condiciones desfavorables del lugar.Item Aplicación de mejora continua en la gestión del planeamiento operativo minero y su influencia en el beneficio económico mina Untuca – Cori Puno S.A.C(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huaynate Saboya, Heber Einsten; Melgar Cabana, David YsaacDividida en 2 fases: fase 1, de diagnóstico situacional de noviembre del 2015 a junio del 2016, y la fase 2, de procesos de mejora continua que abarca desde julio del 2016 a agosto del 2017. Los resultados operativos en ambas fases evidencian el proceso de mejora continua ejecutada en la mina, siendo el resultado final una obtención de onzas de oro más eficiente acorde a los tonelajes extraídos del minado. En la fase 1 se obtiene en promedio 1,765 oz Au/mes, mientras que en la fase 2 progresivamente se incrementa la producción llegando hasta 3,959 oz Au/mes, con un promedio mensual de 3,323 oz Au/mes. En cuanto a tonelajes se incrementa de 29,105 TMH/mes en promedio en la fase 1, a 52,005 TMH/mes en promedio en la fase 2 de proceso de mejora continua. El área de planeamiento e ingeniería de la mina es la encargada de conciliar y gestionar el control y proyección de los costos ejecutados y estimados de los procesos de mejora continua, conjuntamente con la gerencia de operaciones y las áreas operativas involucradas. La presente investigación sustenta la hipótesis de que la aplicación de procesos de mejora continua influye en el beneficio económico representándose gráficamente por un modelo matemático de función potencial denominada curva de aprendizaje. La curva de aprendizaje es empleada en estimar programas de producción, costos y presupuestos. Es aplicada por primera vez por Theodore Paul Wright en 1936. En esta investigación se aplica la curva de aprendizaje en la estimación de los costos generados por los procesos de mejora continua, los cuales se aplican de forma medida, progresiva y presupuestada. Los 5 indicadores de sustento del presente estudio son lograr: menor variación de la desviación estándar típica; mayor tasa de aprendizaje; cumplimiento entre 90% al 110 % de los parámetros de productividad; cumplimiento entre 90% al 110 % de la confiabilidad del modelo matemático de curva de aprendizaje de estimación de costo; y una mayor influencia en el beneficio económico (ahorro) por la aplicación de procesos de mejora continua. Del análisis global de la investigación, se obtiene los siguientes logros que respaldan la hipótesis de la investigación: desviación estándar típica en 9 de 11 actividades <=1 $/tmh, la tasa de aprendizaje 137%, el cumplimiento de los parámetros de productividad en 94%, el cumplimiento de la confiabilidad del modelo matemático de estimación de costos en 109% y la influencia en el beneficio económico de la aplicación de procesos de mejora continua de 223%, lográndose un ahorro de US$ 1’873,113.Item Optimización de la fragmentación en zona mineralizada aplicando el método Stem Charge en el cebado de voladuras primarias caso: mina Toquepala(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Riojas Concha, Malory Sheyla; Giraldo Paredez, Emiliano MauroRealiza un estudio comparativo entre los resultados de los proyectos tomados como línea base y la pruebas con Stem Charge, así demostrar que se puede mejorar notablemente la fragmentación resultado de voladura, medido mediante el análisis de la eficiencia de carguío de las palas y el work índex de planta concentradora. Los resultados muestran que para para los niveles Nv 2800 y Nv 2785 donde se llevan a cabo las pruebas se obtiene una reducción de entre el 46% al 34% en el índice de P80. Además, según datos obtenidos de las Reuniones de Mejora Continua (RMC de las semanas: 2786. 2785 y RMC 2784) en donde muestran la toma de tiempos de carguío de los diferentes frentes de la Pala 2, se tiene una disminución de aproximadamente 30% con el uso del tipo de carguío Stem Charge vs Iniciación simple. Asimismo, en el análisis en el proceso de chancado y molienda, se observa las mejoras en un orden del 6.7 %.Item Aplicación del método Open Overhand Stope en minería aurífera vetiforme, como alternativa para reducir costos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Bravo Rengifo, Luis ErnestoBusca implementar el método de explotación convencional en minería aurífera en vetas angostas, reemplazar el uso del corte y relleno ascendente, tan utilizado en estructuras angostas de oro como también en minería polimetálica. El método en estudio está dentro del grupo denominado Open Stopes, (tajeos abiertos), sin embargo aquí se trata una variante denominada Open Overhand Stopes modificado, el cual se aplica en unidades mineras polimetálicas como Yauliyacu, Casapalca y también en Huancapeti, tiene como referencia el haber sido aplicado en la mina Catalina Huanca. Este método se caracteriza por trabajar estructuras subverticales, de cajas de regular a buena, por lo que para demostrar su aplicabilidad y competir con los métodos utilizados en estas estructuras se hace un análisis de los métodos que se emplean actualmente en vetas angostas como son el almacenamiento provisional, explotación por chimeneas y el corte y relleno, todos estos métodos son analizados desde el punto de vista económico, porque es conocido que los parámetros estructurales y geomecánico son afines entre ellos. El análisis económico se centra detalladamente en el método que se sugiere implementar en minería de oro vetiforme, es decir Open Overhand Stopes, mostrándose los parámetros que se utilizan, como herramientas, aceros, equipos, personal requerido y productividad obtenida, para así lograr calcular los precios unitarios y luego el costo de minado, y con ello se hace la comparación económica con los demás métodos tradicionales. Finalmente se concluye con los resultados que el método en estudio es más económico que todos los demás métodos empleados en la explotación de vetas angostas menores a un metro de potencia.Item Comparación de métodos de minado en yacimientos sedimentarios de roca fosfórica, basado en el costo operativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Seminario Elguera, Fernando Javier; Guadalupe Gómez, EnriqueComparación de métodos de minado en yacimientos sedimentarios de roca fosfórica, basado en el costo operativo, es un trabajo que expresa la gran diferencia que puede haber en temas de costos operativos (OPEX) entre el minado convencional efectuado con palas y camiones y el minado continuo que utilizada equipos mineros enlazados a fajas transportadoras de uso exclusivo de energía eléctrica para el minado del desmonte y minadores superficiales (Surface Miner) para el minado de la roca fosfórica, entregando el mineral según el requerimiento de planta de beneficio. Iniciamos el comparativo considerando los mismos precios unitarios base, tales como, el precio de combustible, lubricantes, energía eléctrica, neumáticos, piezas de desgaste; además de los salarios de la mano de obra y las horas operativas al año. Con estas limitantes procederemos a calcular el OPEX en toneladas secas de concentrado de roca fosfórica. Para poder discriminar mejor el OPEX de cada método, se ha dividido en cuatro grupos principales: equipos para mineral, equipos para desmonte, equipos auxiliares y mano de obra. Sumando estos cuatro grupos, el OPEX total del minado convencional es de 25.2 $/tonelada de concentrado contra 10.6 $/tonelada de concentrado del minado continuo, es decir, una diferencia a favor del método continuo de casi 60% en disminución del OPEX. Por lo que este estudio se inclina por recomendar el método de minado continuo para yacimientos de similares condiciones.Item Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa VyP ICE S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alegre Morales, Kevin Reynaldo; Romero Baylón, Alfonso AlbertoBusca mostrar el proceso seguido para lograr contar con un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional funcional acorde a la norma OHSAS 18001:2007, dentro de la empresa VyP ICE SAC, por medio del desarrollo secuencial de etapas previamente establecidas. La implementación de este sistema de gestión permitió que la empresa en mención pueda reestructurar su enfoque y las prácticas que venía manejando en cuanto a materia de seguridad y es a través del desarrollo de los diversos capítulos que se detallarán las características de la empresa, para entender el estado previo al proceso de implementación, las etapas seguidas para su desarrollo y los resultados obtenidos al término de los mismos.Item Optimización de la ley en el secuenciamiento del remanejo de stockpiles usando programación lineal entera mixta y Visual Basic(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Cleque Valverde, Manuel Alejandro; Melgar Cabana, David YsaacUn plan de extracción de stockpiles debe realizarse de manera que cumpla los objetivos establecidos y considere las restricciones a las cuales se enfrenta la operación minera. En este caso, el objetivo es maximizar la ley de plata que se enviará a la planta de procesos y la principal restricción será mantener la ley de cobre que se envía a planta dentro de un rango aceptable para que no perjudique la recuperación metalúrgica. El cobre que se obtenga no es comercializado por política de la empresa. El ejercicio numérico realizado en este estudio consistió en definir: la ley de corte para clasificar el mineral y el desmonte, generación de polígonos para secuenciar teniendo como unidad de planificación polígonos de 2,500 toneladas, secuenciamiento de extracción de polígonos utilizando un modelo de programación lineal mixta entera en la cual la función objetivo debe ser maximizar la ley de plata y las restricciones son las leyes y tonelajes máximos y mínimos que puede aceptar la planta concentradora. Finalmente, se realizó una evaluación económica para calcular los ingresos obtenidos del plan de extracción propuesto. Se obtuvo un plan de extracción para doce meses durante los cuales se extrae 964,520 toneladas de mineral con una ley promedio de plata de 6.31 oz/ton y 107,969 toneladas de desmonte. Los primeros ocho meses se logra cumplir con las 75,355 toneladas de mineral mensuales con una ley de plata promedio de 6.67 oz/ton y una ley de cobre menor a 0.125%. Los últimos cuatro meses del programa de extracción presenta un importante incremento de la ley de cobre debido a la culminación de los stocks de baja de ley de cobre. Finalmente, en la evaluación económica, este plan nos genera unos ingresos totales de 19.6 millones de dólares por los doce meses.Item Aplicación de modificador reológico para reducir el rebote de shotcrete en minería subterránea(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Ojeda Perez, Joel Alexander; Ramírez Ponce, Víctor HugoAplica un modificador reológico para reducir el rebote de shotcrete en minería subterránea. El shotcrete o concreto proyectado presenta una serie de inconvenientes debido al rebote durante su aplicación, ya que, al perder o no lograr suficiente adherencia entre la mezcla proyectada y el macizo rocoso se producirán afectaciones negativas como la falta de adhesión del concreto, pérdidas económicas, incremento en los tiempos requeridos para la construcción de las estructuras de concreto, riesgo de fallas estructurales, y ambientes de trabajo con alto contenido de polvo entre otros. En este sentido, se realizó la presente investigación de tipo experimental, para evaluar el fenómeno del rebote luego de la aplicación de un modificador reológico a la mezcla del shotcrete. Como técnica de recolección de datos se empleó la observación directa a una población conformada por las Unidades Mineras Pallancata, Inmaculada, Tambomayo y Raúl. Se realizaron pruebas tanto para aplicación vía húmeda como para aplicación vía seca, obteniendo como resultados reducción del rebote gracias a la aplicación de un modificador reológico en todas las pruebas de un 71.42% en la U.M. Raúl (reducción de 35% a 10%), de un 60.08% en la U.M. Tambomayo (reducción de 12% a 4.79%), y de hasta un 45.8% y 49.12% en las U.M. Pallancata (reducción de 10% a 5.42%) e Inmaculada (reducción de 8% a 4.07%) respectivamente. Estas mejoras representarán ahorros en la aplicación del shotcrete de hasta 773.397 dólares anuales en el caso más favorable, caso U.M. Inmaculada