EP Psicología Organizacional y de la Gestión Humana
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/25281
Browse
Browsing EP Psicología Organizacional y de la Gestión Humana by Issue Date
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cultura organizacional desde una perspectiva de género y justicia organizacional en trabajadores de una empresa retail(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamán Príncipe, Douglas Boris; Torres Gamarra, Michelle; Atalaya Pisco, María ClotildeLa presente investigación estudia la relación entre cultura organizacional desde una perspectiva de género y justicia organizacional en los trabajadores de una empresa retail, el estudio es de tipo descriptivo con un diseño correlacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado con una muestra de 100 trabajadores de ambos sexos y de diferentes áreas de una organización. Los datos se obtuvieron utilizando el Cuestionario de Cultura Institucional con Perspectiva de Género de Inmujeres (2008) validado por Román et.al (2016) y la Escala de Justicia Organizacional Percibida de Colquitt (2001) adaptado a la realidad peruana por Jerí (2013). En los resultados se obtuvo una relación positiva y estadísticamente significativa (rho=0.59, p<0.01) entre ambas variables, igualmente se encontraron relaciones significativas entre la cultura organizacional desde una perspectiva de género y las dimensiones de la justicia organizacional. Además, la mayoría de participantes alcanzaron un nivel alto en ambas variables y se observaron diferencias significativas en la percepción de justicia organizacional según sexo.Item Capital psicológico y compromiso organizacional en los servidores públicos de una municipalidad de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Castillo, Jessica Del Carmen; Zapata Rodriguez, Josemmír Petersson; Atalaya Pisco, María ClotildeLa presente tesis tuvo como objetivo investigar la relación entre el capital psicológico y el compromiso organizacional en una muestra de 292 servidores públicos de una municipalidad de Lima Metropolitana mediante un estudio cuantitativo descriptivocorrelacional. Los datos se recopilaron con el Cuestionario de Capital Psicológico (CCP) de Luthans et al. (2007) adaptado por Llacho (2018), compuesto por autoeficacia, esperanza, resiliencia y optimismo; y el Cuestionario de Compromiso Organizacional (CCO) de Meyer y Allen (1991) adaptado por Figueroa (2016), conformado por compromiso afectivo, compromiso de continuidad y compromiso normativo. Los resultados indicaron que el capital psicológico se ubicó en un nivel alto; mientras que el compromiso organizacional, en un nivel medio. Asimismo, se halló una relación positiva, media y estadísticamente significativa entre el capital psicológico y el compromiso organizacional. Por último, se identificaron diferencias estadísticamente significativas en las escalas generales y sus componentes según edad, carga familiar, grado de instrucción, tiempo de servicio y categoría ocupacional.Item Percepción de la calidad del servicio del usuario interno y actitudes hacia el conflicto organizacional en trabajadores de una inmobiliaria, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Miranda Romero, Camila Malu; Paredes Tarazona, Mildred TeresaEl estudio buscó determinar la relación entre la percepción del usuario interno y el conflicto organizacional en una empresa inmobiliaria privada de Lima. Mediante el método descriptivo correlacional, diseño no experimental y transversal, en una muestra de 40 trabajadores. La recolección de datos mediante dos escalas tipo Likert válidas y confiables: la percepción de la calidad interna, de 18 ítems estructurada en cuatro dimensiones: Cooperación entre usuarios internos, Liderazgo de gestión, Valoración de la labor y Responsabilidad institucional; y la actitudinal del conflicto organizacional de 12 ítems, estructurada en tres tipos de conflicto. El resultado evidenció que la mayoría de los empleados tiene una percepción alta de la calidad del usuario interno (65%), mientras que el 47,5% presenta una actitud favorable hacia el conflicto organizacional Se observó una relación positiva significativa entre la percepción de calidad y la actitud hacia el conflicto organizacional (0,791, p < 0,01) sugiriendo que un entorno de calidad percibida fomenta actitudes proactivas hacia el conflicto. Explicada por relación positiva entre la cooperación interna y el conflicto de escasez (0,696); entre el liderazgo de gestión y el conflicto interiorizado (0,727) y la Valoración de su labor y la Responsabilidad social institucional (0,811), finalmente también la Valoración de su labor con el Conflicto organizacional emergente (0,683). En conclusión, los hallazgos aportan información desde la psicología sobre la dinámica organizacional del sector inmobiliario, proporcionando una base para la mejora continua y el desarrollo de estrategias que optimicen el clima laboral y las actitudes frente al conflicto.Item Interacción Trabajo - Familia de Colaboradores en la Modalidad Remota de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salas Tapia, Maryuri Estefani; Atalaya Pisco, Maria ClotildeEl estudio descriptivo comparativo tiene la finalidad de conocer la interacción trabajofamilia de quienes se encuentran laborando en la modalidad remota de Lima Metropolitana, comparándolos según sus variables sociodemográficas, laborales y familiares. La perspectiva de la variable es la propuesta por Geurts et al. (2005), quienes para conceptualizarla se basaron en el Modelo Effort-Recovery (Meijman y Mulder, 1998). Los participantes fueron seleccionados con un tipo de muestreo no probabilístico e intencional (Hernández, et al., 2014), siendo 300 colaboradores (50.7% varones y 49.3% mujeres entre 18 a 65 años) de distintas organizaciones en el año 2020, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Interacción Trabajo Familia (SWING) (Moreno et al., 2009). Como resultado, se evidenció una predominancia en el tipo de interacción negativa familia trabajo a un nivel bajo. Finalmente, la investigación cumple su objetivo, ya que se concluye que no se encontraron diferencias significativas entre las variables sociodemográficas, con excepción del tipo de interacción negativa trabajo familia según el sexo y en el tipo de interacción positiva familia trabajo según la edad.Item Empoderamiento Psicológico y Depresión Ocupacional en docentes de Educación Básica Regular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romero Salinas, Tatiana Lizet; Serpa Barrientos, AntonioLe presente investigación tuvo como principal objetivo conocer en qué medida el Empoderamiento Psicológico explicó la Depresión Ocupacional. La muestra estuvo conformada por un total de 123 docentes peruanos de Educación Básica Regular. La investigación fue de tipo empírica y de estrategia asociativa-explicativa, en la que se evalúo la relación explicativa entre las dos variables en estudio. Como instrumentos de medición se utilizaron la Escala de Empoderamiento Psicológico de Cotera y Poma (2018) y el Inventario de Depresión Ocupacional de Bianchi & Schonfeld (2020). Los resultados indicaron que existe una relación explicativa parcial entre el Empoderamiento Psicológico y la Depresión Ocupacional en docentes de Educación Básica Regular. En conclusión, las evidencias encontradas brindan una base para posteriores estudios que busquen profundizar el modelo presentado con la intervención de otras variables afines, propiciando así un abordaje más amplio, en aras de contribuir con el bienestar emocional docente.