Maestría Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/123
Browse
Browsing Maestría Facultad de Letras y Ciencias Humanas by Author "Armas Alcántara, Luis Ernesto"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las marcas de historicidad y la poética de la Nueva Novela Histórica Latinoamericana en Barones del azúcar de Luis Armas Alcántara(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Armas Alcántara, Luis Ernesto; Valenzuela Garcés, Jorge AntonioDetermina si la novela Barones del azúcar de Luis Ernesto Armas Alcántara pertenecería a la denominada nueva novela histórica latinoamericana. Para ello se analizará cómo es el tratamiento que este tipo de novela otorga a las que se han dado en llamar ‘marcas de historicidad’, propias del discurso histórico. Primero se tratará, en forma general, el discurso histórico: definiremos el concepto de ‘marcas de historicidad’. En segundo lugar, en la nueva novela histórica latinoamericana y, posteriormente, se relacionará las marcas de historicidad con la nueva novela histórica latinoamericana. Por último, se determinará estas marcas de historicidad en Barones del azúcar y será asociadas a las características de la nueva novela histórica. Se determinará así, si Barones del azúcar pertenecería a este subgénero. Para realizar la presente investigación se utilizará de apoyo los siguientes textos: Sobre la historia de Krzysztof Pomian (2007), El discurso histórico de Jorge Lozano (1994) y La nueva novela histórica de América Latina de Seymour Menton (1993). Barones del azúcar es una novela ubicada temporalmente, en su mayor parte, en el siglo XX y geográficamente en el norte peruano, narra el esplendor y la decadencia de los Larco, familia de ascendencia italiana afincada en el valle del río Chicama, propietaria de la hacienda azucarera Chiclín (departamento de La Libertad). La narración está basada en elementos propios de la historiografía, pero sin abandonar el elemento ficcional, pues mucho de lo narrado es recreación del autor.