Tesis EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/103
Browse
Browsing Tesis EP Derecho by browse.metadata.advisor "Espinoza Espinoza, Juan Alejandro"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Consideraciones jurídicas sobre la denominada acción pauliana nuevas perspectivas bajo un análisis dogmático-funcional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Roca Mendoza, Oreste Gherson; Espinoza Espinoza, Juan AlejandroEn un estado de derecho nada deber ser más adecuado que los agentes socio-económicos cumplan con su rol respectivo y con los medios de tutela adecuados a la era del Siglo XXI. En ese sentido, en más de los veinticinco años, tiempo en el que ha estado vigente nuestro Código Civil, se han producido cambios en el mundo jurídico que nuestros codificadores no pudieron prever, cambios que un código que pertenece a un tiempo determinado, no puede comprender y necesita ayudarse de la doctrina y la jurisprudencia, más en institutos de defectuosa regulación como el tema aquí investigado, y es el objetivo de nuestro trabajo, de hacer un estudio critico de estas instituciones para una mejor comprensión del fenómeno y ver su adaptación en la realidad para proyectar su cambio en la presente y futura reforma del Código Civil peruano. La doctrina del Derecho Civil en materia de fraude a la ley y fraude a los acreedores ha estado en constante debate e investigación, con más incidencia en las figuras de fraude a la ley. El sistema conceptual que aquí se desarrollará alude esencialmente a la construcción de categorías como negocios jurídicos en fraude a la ley, sus modalidades, los negocios en fraude a los acreedores y los mecanismos de tutela de situaciones jurídicas de ventaja de carácter patrimonial, partiendo desde la idea de la protección jurídica del acreedor a los tiempos de protección del acreedor y una parte contractual. En efecto, la tesis incide en uno de los mecanismos de tutela que tiene el acreedor o la parte contractual frente a los actos del deudor o parte comprometida contractualmente, pero teniendo especial incidencia en la acción pauliana, su estudio desde el punto de vista dogmático y funcional; es decir, una labor reconstructiva de las instituciones jurídicas a analizar, para poder entender su esencia y hacer posible la explicación de las normas del modo más adecuado a las exigencias del caso concreto. Pero a la vez, se tomará la experiencia de las instituciones en la realidad social, apoyándonos en la casuística y en la jurisprudencia. Punto de apoyo será la comparación jurídica.Item Daño ambiental producido por exceso de los límites máximos permisibles en un efluente minero metalúrgico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Choque Ríos, Lalo Lucio; Espinoza Espinoza, Juan AlejandroTrata sobre los daños que se producen por exceder los límites máximos permisibles en los efluentes mineros metalúrgicos, en el cual centra la atención en el criterio del grado de concentración. Busca entonces, dar una postura respecto del criterio mencionado, esto se traduce en que pese a que la regulación sectorial minera señala que para exceder los límites máximos permisibles tiene como criterio unívoco el grado concentración de la sustancia, plantea que debe incluirse como criterio complementario el criterio del caudal tanto del vertido como del cuerpo de agua que lo recibe. Actualmente, los procedimientos administrativos sancionadores seguidos en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, ha seguido un línea argumentativa con respecto a aun tipo de infracción. Este es el referido al exceso de los límites máximos permisibles para los efluentes mineros metalúrgicos. El referido criterio es que cuando se exceda algunos de los parámetros establecidos, se le debe sancionar a cualquier titular de la actividad minera en base al criterio del grado de concentración de la sustancia, sin tener en cuenta que el criterio del caudal, tanto del vertido como del cuerpo de agua que lo recibe.Item Tutela de los terceros subadquirientes a título oneroso y de buena fe frente a los contratos inválidos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Pasco Arauco, Alan Augusto; Espinoza Espinoza, Juan AlejandroBusca darle un enfoque distinto a los problemas que en la actualidad surgen como consecuencia de una declaración judicial (o arbitral) de nulidad y cómo es que ésta repercute sobre los derechos y situaciones jurídicas en general adquiridas por terceros contratantes. Se habla de “terceros” para hacer referencia a aquellas personas que no participaron en la celebración del negocio jurídico declarado inválido pero que de alguna forma entraron en contacto con alguna de dichas partes y derivaron un derecho de tal negocio. La investigación se hace aún más urgente si es que se tiene en cuenta que nuestro Código Civil (en adelante CC) no regula los efectos jurídicos de la nulidad. Ello puede resultar justificable cuando se dice ingenuamente que los contratos nulos nunca producen efectos jurídico, pero, como tendremos oportunidad de analizar y aclarar en el capítulo correspondiente, se debe diferenciar el juicio de de relevancia jurídica del juicio de invalidez, lo cual implica no confundir un contrato inválido con uno inexistente. La diferencia, como se podrá demostrar, acarrea consecuencias prácticas importantes.