Tesis EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/103
Browse
Browsing Tesis EP Derecho by browse.metadata.advisor "Cuba Meneses, Erick Gregory"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item La Administración Pública sanitaria en el Perú: fundamentos, concepto, conformación y actividades administrativas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arevalo Rodriguez, Carlos Eduardo; Cuba Meneses, Erick GregoryExplica la existencia de un sector de la Administración Pública peruana especializada en el ámbito sanitario, abordándose sus elementos característicos desde el Derecho Administrativo. Si bien se conoce la existencia de entidades encargadas de realizar acciones sanitarias, como los hospitales, el Ministerio de Salud, entre otras; considera que se requiere un estudio, desde la rama jurídica-administrativa, sobre la finalidad de estas entidades y sus actividades, así como su conformación dentro de la Administración Pública nacional. Ante esta situación, considera que es posible plantear la existencia de un sector especializado dentro de la organización administrativa encargada de diversas funciones sanitarias, pudiendo explicar la existencia de dicho sector desde el prisma de las construcciones dogmáticas jurídico-administrativas así como la normativa vigente. Cabe señalar que, si bien existen esfuerzos para explicar las funciones sanitarias a cargo del Estado, estas han sido realizadas desde el enfoque de las ciencias de la salud. Por ello, esta tesis busca abordar este tema desde un análisis con un enfoque jurídico doctrinario y exegético, el cual permitirá identificar los rasgos característicos de lo que denominaremos como Administración Pública sanitaria. Asimismo, este enfoque permitirá explicar la real dimensión de las categorías jurídicas que forman parte del concepto de Administración Pública sanitaria.Item Competencia del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional para asignar responsabilidad ante transgresiones a la calidad de producto del servicio eléctrico en Sistemas Eléctricos Rurales: a propósito de la Resolución N° 06-2024-OS/TASTEM-S1(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rodriguez Gonza, Angela Mariola; Cuba Meneses, Erick GregoryLa investigación tuvo como propósito determinar si el marco normativo vigente otorga al Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) la competencia para asignar responsabilidad y calcular compensaciones por transgresiones a la calidad de producto del servicio eléctrico en Sistemas Eléctricos Rurales (SER). Se empleó un enfoque cualitativo, con metodología deductiva orientada a desarrollar conceptos generales del mercado eléctrico y a aplicar la interpretación e integración jurídica para analizar la función particular del COES. El estudio se fundamentó en la revisión normativa, así como en material científico y académico, centrándose especialmente en el análisis de la Resolución N.° 06-2024-OS/TASTEM-S1 emitida por OSINERGMIN. Los resultados concluyeron que la facultad del COES para asignar responsabilidad y calcular resarcimientos se limita a transgresiones ocurridas en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), por lo que carece de competencia respecto a los SER, considerados normativamente como sistemas distintos. Asimismo, se estableció que los criterios del OSINERGMIN no resultan coherentes con los métodos de interpretación jurídica, dado que la aplicación analógica de normas que crean funciones u obligaciones específicas no está permitida.Item La Implementación del Blockchain y los Smart Contracs en la Constitución de Sociedades Anónimas en el Ordenamiento Jurídico Peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gallo Vivanco, Mathías Alék; Cuba Meneses, Erick GregoryIdentifica los límites legales, para la implementación del Blockchain y los Smart Contracts en el proceso de constitución de sociedades anónimas, establecidos en el marco normativo peruano. La presente tesis tiene como finalidad la determinación de los posibles límites que el marco legal societario, notarial y registral de la República del Perú establecen para la implementación de nuevas tecnologías que están generando impacto en la práctica comercial y contractual; dichas nuevas tecnologías son: La Blockchain y los Smart Contracts. No es exagerado mencionar que la tecnología de los Smart Contract ha causado un impacto disruptivo en el mundo jurídico y abre nuevas posibilidades de automatización, con lo cual se brinda nuevas posibilidades para la ejecución contractual. Asimismo, la Blockchain ha impuesto una nueva forma de seguridad para todos los actos y ejecución de prestaciones simples. Para una mayor claridad del impacto que tiene la Blockchain y los Smart Contracts en el mundo jurídico, coincidimos con quien han señalado que “los Smart Contracts también presentan un desafío particular para el derecho y la regulación contractual en general. Como la automatización implica una falta de participación humana, surgen cuestiones estrictas relacionadas con la validez del consentimiento y la intención de estar legalmente obligado. La autenticidad del consentimiento también es cuestionable en casos de comportamiento fraudulento. Además, reconocer los Smart Contracts como contratos legales no es simplemente un objetivo político para permitir una mayor innovación, sino que es un objetivo político que requiere mucha autorreflexión sobre la naturaleza y el futuro de las relaciones contractuales y las prácticas comerciales.” (DiMatteo, L. et al., 2017)Item La Transición Energética en el Perú: Análisis de la adecuación del Marco Legal del Usuario del Servicio Público de Electricidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alcalá Romero, Yohana Lucero; Cuba Meneses, Erick GregoryLa presente investigación parte de la premisa de que la industria energética es una de las más contaminantes a nivel mundial. Frente a ello, los países han decidido emprender un proceso de Transición Energética cuyos objetivos, como la descentralización, la descarbonización y la digitalización, no solo buscan combatir los efectos del cambio climático, sino que impulsan un cambio de paradigma en la estructura de los mercados eléctricos y en la dinámica de participación de sus actores, en especial, la del usuario del servicio eléctrico pues se le exige dejar de ser un agente pasivo para convertirse en una pieza clave del sistema. El gobierno peruano no es ajeno a esta problemática por lo que viene efectuando modificaciones legislativas sobre la materia; sin embargo, se advierte que aún no cuenta con medidas regulatorias adecuadas que promuevan esta nueva faceta del usuario. De este modo, la presente investigación tiene como objetivo principal presentar propuestas para adaptar el marco legal del usuario a los retos de la Transición Energética. Para ello, la metodología empleada consiste en la revisión de la doctrina nacional e internacional sobre conceptos relacionados con el sector eléctrico y con la Transición Energética, así como el análisis comparado del marco regulatorio de los países de España y Colombia.Item Las quejas presentadas por los usuarios de los servicios públicos de gas natural y electricidad ante Osinergmin en el período 2021-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Condor Coral, Rafael Gustavo; Cuba Meneses, Erick GregoryEn la actualidad, el servicio eléctrico en el Perú es una necesidad básica, toda vez que es necesario para que los ciudadanos puedan realizar sus actividades, desde las educativas hasta las recreativas, las cuales pueden ser realizadas a cualquier hora del día, en ese sentido, las concesionarias deben asegurar un servicio continuo e idóneo; sin embargo, en la realidad muchas veces no sucede ello, ante lo cual los usuarios del servicio eléctrico pueden ejercer su derecho a presentar un reclamo por alguna materia derivada del citado servicio público, además de poder presentar quejas por aspectos formales como la notificación de los actos administrativos emitidos por las concesionarias, elevar recursos de apelación, entre otros. Por lo que, es importante el de brindar las principales patologías que se presentan y dan lugar a las quejas presentadas por los usuarios, con la finalidad de evitar controversias que interrumpan o generen el corte del servicio eléctrico que, como se detalló anteriormente, debe ser brindado de forma continua a todos los ciudadanos para la realización de sus actividades. La misma situación es aplicable al servicio público de gas natural, toda vez que se ha popularizado su uso en el territorio nacional, e inclusive ha sido objeto de incentivos para instalación por parte de diversas instituciones del Estado, debido a su bajo costo y variedad de usos como en los vehículos que usan gas natural o en la provisión de este a las cocinas de los ciudadanos; no obstante, también se presentan diversos problemas que son objeto de reclamo como la falta de habilitación del servicio, la excesiva facturación del servicio, entre otras causales; los cuales a su vez pueden derivar en quejas por aspectos procesales relacionados a los reclamos. En ese sentido, también es necesario analizar la situación de las quejas por aplicación de silencio administrativo positivo derivados de reclamos del servicio público en cuestión para buscar soluciones prácticas, toda vez que no se trata de temas de fondo, que muchas veces puede ser técnico, sino de temas formales como la notificación de una resolución, lo cual puede llegar a ser más complicado que la resolución de la controversia, en sí misma.