Tesis EP Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/95
Browse
Browsing Tesis EP Sociología by browse.metadata.advisor "Molinari Morales, Tirso Aníbal"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del desarrollo regional y la educación superior tecnológica no universitaria en un Instituto de Educación Superior Tecnológica en la región San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Yalta Gonzales, Ruth Angélica; Molinari Morales, Tirso AníbalBusca conocer el aporte del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Nor Oriental de la Selva al desarrollo de la región San Martín en Perú. Para ello, se revisó los principales antecedentes relacionados al objetivo de la investigación, siguiendo líneas temáticas como avances en educación superior técnica, sus vínculos con el desarrollo y la descentralización, así como las motivaciones estudiantiles; además, bases teóricas de la sociología vinculada a la educación y al desarrollo. Se realizó un trabajo de campo en la institución educativa aplicando un cuestionario dirigido a los estudiantes del instituto como un primer acercamiento, entrevistas semiestructuradas al personal directivo del instituto, y entrevistas a profundidad dirigido también a estudiantes. Asimismo, se realizó una revisión documental sobre las principales normas, planes, políticas y evaluaciones, a nivel nacional y regional, sobre la educación superior técnica. Se presentan los resultados tomando dos aspectos: la interacción del instituto con otras instituciones vinculadas a la educación como el Gobierno Regional y la Dirección Regional de Educación, así como la pertinencia de su oferta educativa a su contexto; y su interacción con sus estudiantes buscando conocer las motivaciones que los llevó a elegir a la educación técnica como opción.Item El permanente dilema entre el etiquetamiento y la identidad propia: Interpretación sociológica de la desviación aplicada a las experiencias de niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Macharé Marcelo, Orlando Leonel; Molinari Morales, Tirso AníbalIndaga, desde la sociología de la desviación, en el fenómeno del trabajo infantil en el Perú. Centra su interés en la idea particular de que los niños y adolescentes que trabajan “rompen” la norma legal y moral que imponen el Estado y la sociedad, lo cual trae como consecuencia que los menores de edad sean etiquetados como “outsiders”. La investigación demuestra que, desde el modelo secuencial de la desviación, los dispositivos legales sobre el trabajo infantil al momento de definir una edad mínima de admisión al empleo ha provocado que algunos niños y adolescentes trabajadores sean etiquetados como “marginales”. En el fondo, que un grupo de adultos imponga su punto de vista sobre lo que es definido como trabajo infantil, dejando intocada la diferenciación entre explotación y trabajo digno, daría cuenta más del ejercicio de su poder en contra de un grupo con menos poder, es decir, el de los niños y adolescentes trabajadores. En situaciones de adversidad como la pobreza, la violencia y la estigmatización por su condición de ser trabajadores, los niños y adolescentes han emprendido estrategias de resiliencia y proyectos de vida, configurando una identidad individual y colectiva desde una cultura del protagonismo y crítica al pesimismo.Item La política de las conexiones: lo no humano y «el APRA en su peor crisis»(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Rojas Ramos, Moisés Karls; Molinari Morales, Tirso AníbalPretende convencer al lector que así como hay en la política múltiples dimensiones, todas ellas valiosas, es necesario describir (algunas veces desocultar) la presencia de pequeños actores –actantes según la bibliografía de Bruno Latour– que por más que parezcan irrelevantes, en realidad influencian en las prácticas regulares de los apristas. Dar cuenta de la presencia de lo no humano contribuiría a la discusión en torno a las formas antropocéntricas de ver la política. Insisto. La política no solo la hacen los humanos, lo no humano está junto a las personas y más aún, influencia, milita. Por eso, estas dos instancias (humano y lo no humano) que en el discurso son normalmente apartadas –por lo que llaman «la constitución moderna»–, en realidad están más conectadas de lo que imaginamos. Esa es la política de las conexiones.Item Reconocimiento y comprensión de los espacios e interacciones juveniles clandestinos en Huaycán : un estudio de casos en el nivel escolar secundario (colegios Fe y Alegría Nº 53 y Manuel González Prada)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Loayza Javier, Manuel Jerjes; Molinari Morales, Tirso AníbalEn torno a la juventud se ha desarrollado una importante gama de investigaciones, incorporándola en diversos paradigmas de acuerdo a sus múltiples aristas y manifestaciones. Más aún con el vertiginoso cambio de los tiempos actuales, los cuales atropellan expectativas formuladas. Así, las estructuras son cada vez menos independientes gracias a tecnologías que impactan en conceptos básicos de socialización. Gracias a ello, las investigaciones que se detienen en las virtudes etarias de los individuos tienden a multiplicarse hacia diferentes y enriquecedores caminos. A ello le sumamos el importante papel que juega la incorporación progresiva del joven en la sociedad, y más aún debido a su significativo porcentaje en el Perú. En cuanto a la juventud como problemática, se han escrito importantes estudios sociológicos que ahondan en la naturaleza transgresora en la urbe juvenil, teniendo como sus más resaltantes manifestaciones a las denominadas pandillas y a las barras bravas, entre otras. Dicha problemática, por otra parte no escapa al interés de la opinión pública, la que en su gran conjunto, encontraría al pandillaje íntimamente ligado a la delincuencia, siendo por ello considerado el principal problema que afecta a Lima, teniendo aún mayor acento dicha opinión en Lima Centro, Norte y Sur. Ahora bien, las investigaciones formuladas hasta el día de hoy no son suficientes contrastadas a la desbordante complejidad que nos brinda el desafío de la investigación en jóvenes. Asimismo tenemos importantes puntos de partida en ineludibles investigaciones estadísticas de corte periodístico y policial que nos sitúan en una realidad que causa cada vez mayor preocupación. Sin embargo dichas investigaciones dejan de lado lo más importante, el rigor cualitativo que nos puede ofrecer la palabra de sus protagonistas, los propios jóvenes. Aún hay mucho en lo cual ahondar. Apenas son pocos los investigadores sociales que se han detenido en explorar, comprender e interpretar desde las propias significaciones de los individuos, el mundo inmensamente complejo en el que se desenvuelven día a día, tildado gratuitamente como pandilleril, creando categorías que pretenden generalizar fenómenos totalmente diferentes. Éstos poseen matices específicas que nos darían posibilidades de entender aun más el mundo de la vida de los jóvenes en espacios de violencia cotidiana.