Maestría Facultad de Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/78
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Administrativas by browse.metadata.advisor "Castillo Maza, Juan Victoriano"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características de los proyectos artísticos de la municipalidad y su relación con el desarrollo integral de los estudiantes del nivel secundario en San Juan de Miraflores, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Candela Alva, Ernesto Roberto; Castillo Maza, Juan VictorianoEvalúa las características de los proyectos artísticos de la municipalidad y su relación con el desarrollo integral de los estudiantes del nivel secundario en San Juan de Miraflores, 2022. Con respecto a la metodología, la investigación es aplicada, con un diseño no experimental, la muestra estuvo representada por 60 personas: 10 expertos en gestión cultural de la municipalidad y 50 participantes adolescentes que participaron en este momento. En cuanto a las técnicas se seleccionó el cuestionario como el instrumento trabajado en esta investigación. Como resultado se obtuvo según las evidencias encontradas, que la gestión adecuada de los proyectos artísticos de la municipalidad ha contribuido directamente al desarrollo integral de los estudiantes del nivel secundario en San Juan de Miraflores, dado que muestran una relación positiva moderada (r= 0.470) y significativa (p= 0.000) que permitió asentir la hipótesis general, refiriendo que la gestión optima de programas de arte por parte de la municipalidad conlleva al fortalecimiento de los estudiantes.Item Dirección Estratégica como elemento del desarrollo de la Cultura Corporativa en las organizaciones de servicios de combustible en Lima Metropolitana: Caso Estaciones de Servicios ABG S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salazar Rodenas, Alfredo Julio; Castillo Maza, Juan VictorianoDefine si la gestión estratégica contribuye al desarrollo de la cultura corporativa en las estaciones de servicio petroleras de ABG S.A.C. en Lima Metropolitana, en el año 2017. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, de diseño no experimental, con una muestra de 13 directivos y 24 colaboradores de organizaciones de servicios petroleros de Lima Metropolitana. Los resultados indicaron un nivel medio de gestión estratégica y un nivel alto de cultura corporativa, confirmándose la hipótesis general del estudio mediante la aplicación del Coeficiente Rho de Spearman, que indicó una relación positiva, alta y estadísticamente significativa (r=0.630, p=0.021, nivel de significación 0.05). Estudio de caso ABG sobre estaciones de servicio petroleras concluye que la dirección estratégica contribuye a la formación de la cultura corporativa. Finalmente se considera tanto la expresión cultura corporativa como cultura organizacional.Item El proceso afectación en uso de los predios y su incidencia en la gestión de los bienes inmuebles del Estado administrados por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, periodo 2012 - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Palmer Torres, Jussara Inez Anaí; Castillo Maza, Juan VictorianoDetermina la incidencia del proceso afectación en uso de los predios en la gestión de los bienes inmuebles del Estado, administrados por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales en el periodo 2012 - 2016. Se trata de una investigación de tipo sustantiva explicativa, cuantitativa, transversal, retrospectiva, correlacional y no experimental, con base en la medición, la evaluación numérica y el análisis estadístico. Se emplearon diferentes métodos y materiales que ayudaron a consolidar los resultados, permitiendo la investigación teórica y de campo confirmar las hipótesis planteadas. La muestra estuvo constituida por veinte solicitudes, a las cuales se les aplicó el estadístico de asociación entre variables Chi-cuadrado, permitiendo aceptar las hipótesis y determinar que el proceso afectación en uso de los predios incide en un 90.5% en la gestión de los bienes inmuebles del Estado administrados por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. Como aporte, se mejoró el proceso afectación en uso de los predios así como se diseñó el mapa de procesos y la cadena de valor de la SBN, por su impacto sistémico positivo en la gestión de los bienes inmuebles del Estado. Asimismo, se recurrió al uso del Cuadro de Mando integral como herramienta de gestión que permite el control y seguimiento del proceso estudiado.Item Factores que influyen en la rentabilidad del sistema de cajas rurales de ahorro y crédito del Perú periodo 2016-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Leon Reyes, Victor Manuel; Castillo Maza, Juan VictorianoLa presente investigación tiene como objetivo analizar los factores relacionados a la gestión que influyen significativamente en la rentabilidad del sistema de cajas rurales de ahorro y crédito del Perú (CRAC) en el periodo 2016-2019. Entre las variables relacionadas a la gestión interna de las CRAC, se propuso las variables de morosidad, gastos operativos, productividad del oficial de crédito y apalancamiento como variables que explican significativamente el resultado financiero de la CRAC representado por la rentabilidad del patrimonio (ROE) . La investigación tiene un enfoque cuantitativo en vista que los datos utilizados han sido obtenidos de la información de los estados financieros de las CRAC publicadas desde portal web SBS; para ello, se utilizó datos mensuales para el periodo enero del 2016 a diciembre del 2019. Se realizó una estructura de los datos en forma de datos de panel con efectos fijos. El uso de la metodología de datos de panel permite determinar la existencia de relación causal entre las variables analizadas. Finalmente, como resultado se encontró que las variables explicativas muestran una alta significancia, tanto al nivel general del modelo como a nivel individual; además, las variables de morosidad, gastos operativos y apalancamiento tienen una relación inversa al ROE, es decir afectan en forma negativa a la rentabilidad, además es relevante señalar que las primeras variables tienen un alto impacto; en cambio la variable productividad del oficial de crédito tiene una relación directa pero de bajo impacto sobre la rentabilidad.Item Impacto del uso del medidor para agua potable, tipo ultrasónico, en la eficiencia del indicador Agua No Facturada en Empresas prestadoras del servicio de saneamiento en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calvera Motta, Francisco Martin; Castillo Maza, Juan VictorianoLa presente investigación se enfoca en la experiencia realizada en Lima Metropolitana y Callao desde el año 2020 en la empresa prestadora de servicio de saneamiento (EP) en el piloto de medición del consumo a facturar, utilizando medidores ultrasónicos equipados para lectura a distancia mediante radio frecuencia; siendo relevante para el estudio, la tecnología de medición del consumo de agua, basada en medidores estáticos (Ultrasonido) en comparación con los tradicionales medidores mecánicos (Turbina vertical). Los datos metrológicos analizados se obtuvieron de los resultados de los procedimientos establecidos dentro del marco legal normado para la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento regulado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, así como del marco técnico normativo en materia de especificaciones de los ensayos y evaluaciones metrológicas para los medidores de agua, establecidos por el Instituto Nacional de Calidad – INACAL. Es pertinente subrayar que la población objetivo corresponde al principal segmento de servicios con conexiones domiciliarias de 15mm o 20mm de diámetro nominal, en consideración a que, esta característica corresponde al 99% de servicios vigentes a la facturación, y que, el piloto referido en el primer párrafo está conformado por medidores ultrasónicos con estos diámetros. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación y análisis realizado, se concluye que si existe relación directa entre la tecnología utilizada para la medición del consumo (Mecánico o ultrasónico), la exactitud del medidor y la eficiencia de la gestión empresarial, medida mediante el indicador de Agua No Facturada. Se evidencio que el uso del medidor ultrasónico en reemplazo del mecánico asegura un impacto favorable en el ANF (Reduciendo el volumen de agua no medido).Item Metodología de la educación comunitaria para mejorar la seguridad ciudadana en los distritos del cono sur de Lima Metropolitana 2010-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Carrillo Llerena, Juan Carlos; Castillo Maza, Juan VictorianoEvalúa la eficiencia de una metodología de educación comunitaria para mejorar la seguridad ciudadana en distritos del cono sur de Lima Metropolitana. El fracaso de los enfoques de seguridad ciudadana a nivel nacional ha motivado una revisión de las estrategias destinadas a proporcionar seguridad y una sensación de seguridad en las ciudades del Perú. En consecuencia, se pone de manifiesto la existencia de una brecha que requiere enfoques innovadores en lo que respecta a la aproximación de la seguridad desde la óptica de la comunidad. El objetivo de la investigación fue llevar a cabo una evaluación de la situación de la educación comunitaria con el fin de potenciar como método de mejora. Por consiguiente, a partir de una investigación de tipo exhaustivo sobre la seguridad ciudadana de los once distritos que constituyen el cono parte sur del área distrital Lima zona Metropolitana (Chorrillos, Santa María del Mar, Pachacamac, Villa el Salvador, Punta Negra, San Juan de Miraflores, Punta Hermosa, Villa María del Triunfo, Pucusana, Lurín, así como, San Bartolo). Por tanto, se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y no experimental. Teniendo como población y muestra al personal encargado del área de educación comunitaria de los distritos antes mencionados los cuales fueron objeto del cuestionario. Los hallazgos revelaron que la estrategia de educación comunitaria tiene un impacto considerable en la seguridad ciudadana, lo que nos permite rechazar la hipótesis nula ya puesto que la puntuación Wald de 18,584 es mayor que el punto de corte de 4 utilizado en el modelo de análisis, al igual que el valor p de 0,00005. Ambos indicadores son más sólidos que el umbral de 4 establecido para el modelo de análisis. Por lo tanto, se llegó a la conclusión de que la aplicación de la metodología de educación comunitaria resulta altamente efectiva en el mejoramiento de la seguridad ciudadana en los distritos del cono sur de Lima Metropolitana.