Maestría Facultad de Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/78
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Administrativas by browse.metadata.advisor "Begazo Villanueva, José Domingo"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Propuesta de un plan estratégico de marketing turístico rural como alternativa de desarrollo sostenible de la provincia de Cutervo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Salazar Fernández, Homero; Begazo Villanueva, José DomingoPretende mejorar las condiciones de vida en los 15 distritos de la provincia de Cutervo, básicamente enfocados a cuatro distritos que son: Cutervo, Sócota, San Andrés y Santo Domingo de la Capilla (Cusosaca), a partir del inventario de recursos naturales que comprende el turismo rural, el cual se subdivide en: el ecoturismo, el agroturismo y el y el turismo vivencial. Define dentro de los resultados la importancia de los indicadores de un plan estratégico de márketing de turismo rural, de tal manera que esto se expresa a través de un plan estratégico de márketing de agroturismo y un plan estratégico de márketing de turismo vivencial, los mismos que obtuvieron un margen de correlación superior a los 0.950 exigidos, por lo que existiría una relación directa y significativa entre estos dos factores. Se concluye en que es importante el aporte del desarrollo del turismo rural que busca el beneficio de la población a través de la prestación de los servicios y de igual forma promover la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial. Buscando el desarrollo sostenible, siendo las poblaciones de nuestro país y la naturaleza el principal componente de una oferta potencial de turismo rural, tipología del turismo para el mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades locales, la preservación del medio ambiente, y la mayor calidad en las experiencias de los turistas, el turismo rural resulto ser una valiosa contribución para las economías rurales y ofrecer algunos beneficios potenciales, entre los que cabe destacar: la generación y conservación del empleo, el apoyo a las granjas, la preservación del paisaje, la conservación en los servicios públicos, el apoyo al folklor y a los productos artesanales rurales, la preservación de la naturaleza, etc., los componentes de las economías rurales, que de otro modo estarían condenadas a desaparecer, con los consecuentes costos humanos y económicos. También permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales.