Tesis EP Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/96
Browse
Browsing Tesis EP Antropología by browse.metadata.advisor "Plasencia Soto, Rommel Humberto"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item El rock limeño de los ochenta: encontrando nuestra identidad entre la radio y el ruido(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Alvarez Chauca, Carmen; Zavala Salazar, María Lorena; Plasencia Soto, Rommel HumbertoDocumenta el quehacer rockero de los años ochenta en Lima, conectándolo al proceso social que se vivía entonces e indaga por las razones de una continuidad rockera autogestionada y formadora de un mercado cultural. La tesis analiza las acciones de los jóvenes creadores del rock limeño de los años ochenta. En líneas generales, abarca el rock hecho por los jóvenes de sectores populares y de bajos recursos así como la propuesta de los jóvenes de clase media y con los medios de producción a su alcance para hacer música. Se considera el método de la descripción densa y la teoría utilizada es la antropología interpretativa propuesta por Clifford Geertz ya que permite interpretar cómo percibían la ciudad los jóvenes de aquella época y cuál era su propuesta de vida. El trabajo etnográfico es la base para tomar lo que interpretan los actores sobre su accionar, y este discurso nos ayuda a encontrar la simbología manejada por ellos. Se investiga sobre el tema en sí en cuanto a material bibliográfico, sobre todo extranjero puesto que en el Perú es casi nula la investigación antropológica del rock, aunque sí hay material desde el punto de vista del nativo, el más conocido es el libro de Pedro Cornejo Guinassi Alta tensión. Al finalizar esta investigación concluye que a pesar de la crisis sistémica que fue puesta a prueba con la guerra civil y una fortísima crisis económica a nivel internacional, los jóvenes siguieron proponiendo y apostando por el futuro, para algunos –los radiales- ese futuro era el tradicional, al seguir las pautas que marcaba la historia reciente del mundo de la música, otros -los subterráneos-, buscaron nuevas formas de incluirse en el espacio cultural, creativas y quizás, sin proponérselo, ingresaron al llamado capitalismo cultural que se da en este tercer milenio, donde la globalización y el poder cultural permite hacer la música que te agrade y, gracias a los mercados virtuales, hacer llegar sus propuestas y no sentirse “utilizados” o “manipulados” por el sistema; lo que no significa que el sistema social imperante no se refugie en estas formas para cubrir su fracaso en los modelos económicos que impone y practica.Item Estrategias de relacionamiento bajo el marco de la supervisión socioambiental del OEFA: el caso de la mina Quicay y la comunidad campesina Santa Ana de Pacoyán(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Chávez Álvarez, Elías Fernando; Plasencia Soto, Rommel HumbertoLa presente investigación se ha centrado en la intersección de tres actores sociales y sus respectivas funciones en ese relacionamiento: la supervisión socioambiental del OEFA, la estrategia de relacionamiento de la empresa minera Corporación Centauro y la adaptación de la comunidad Santa Ana de Pacoyán. En la presentación y descripción de cada uno los actores se han considerado la revisión de la literatura acerca de cada uno de ellos, un trabajo de campo, la investigación documental de los IGA y la experiencia profesional en la CCCS para analizar cuáles son sus funciones y alcances en el contexto socioambiental. La presente investigación se ha planteado su objetivo mediante un estudio de caso. Ejemplifica las limitaciones de las supervisiones socioambientales y revela, en el aspecto social, la ausencia del rol fiscalizador del OEFA. Quedando Corporación Centauro y Santa Ana de Pacoyán en una relación asimétrica. Augurándose no ser sostenible en los siguientes años con el probable proyecto Quicay II. El otro gran objetivo de esta investigación, aunque no se ha mencionado textualmente, fue vindicar al PRC como herramienta de gestión para mejorar la “gobernanza ambiental”. Pues el PRC es un nodo central, vincula a todos los actores sociales del relacionamiento minero. Pudiendo ser considerado un “contrato social”.Item La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Roque Quispe, Jaqueline Ambar; Plasencia Soto, Rommel HumbertoBrinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia.Item Los discursos sobre los migrantes urbanos populares en Lima y la emergencia del sujeto democrático (1980-1992)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Merino Solari, Renatto Jorge; Plasencia Soto, Rommel HumbertoLa dinámica sociocultural experimentada por el Perú en la segunda mitad del siglo XX no puede ser comprendida sin tomar en cuenta los cambios que introdujeron las migraciones del campo a la ciudad. Las consecuencias de ésta experiencia histórica han sido determinantes en la configuración del Perú actual. En medio de este contexto, las precarias bases institucionales del país no se encontraban preparadas para constituir una nación emergente y heterogénea. La consecuencia de ello fue el “desborde popular” que en pocas décadas se produjo en todos los ámbitos del denominado “país oficial”. Mientras que el espacio urbano devenía aceleradamente en el centro de las contradicciones - políticas, sociales, culturales, económicas y religiosas. - de nuestra sociedad; la población migrante andina de los sectores urbanos populares y sus experiencias citadinas, fueron convirtiéndose en la principal preocupación de las reflexiones y las investigaciones académicas.Item Organizaciones sociales en el marco del presupuesto participativo 2016 del distrito de Breña(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Valdivia Rucoba, Eusebio Manuel; Plasencia Soto, Rommel HumbertoAnaliza la participación ciudadana de las organizaciones sociales, comités o juntas vecinales, dentro de los espacios planteados por el presupuesto participativo 2016 del distrito de Breña. Para el desarrollo de esta investigación se entrevistó a ocho juntas vecinales. Realiza un estudio detallado de la situación interna de cada comité incidiendo en las características particulares de la estructura política-económica y en el análisis de la dinámica de cada comité en los espacios participativos, lo cual implicó un estudio de las características externas de cada grupo. Se detalla la dinámica de los representantes de cada comité con su organización, con la Municipalidad distrital y en los espacios participativos. Contribuye desde la antropología a la comprensión de la dinámica social que se da en los espacios de participación ciudadana en el Perú.