EP Ciencia Política
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5132
Browse
Browsing EP Ciencia Política by browse.metadata.advisor "García Jiménez, Moisés Gustavo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la calidad del perfil político de los postulantes al cargo congresal en las elecciones generales en el Perú, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tapia Oviedo, Josue Jerico; García Jiménez, Moisés GustavoLa investigación tuvo como objetivo identificar la calidad del perfil político de los candidatos al Congreso de la República del Perú en las elecciones generales de 2021. Se aplicó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con enfoque cuantitativo e hipotético-deductivo. La técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento, una ficha de registro. La población estuvo conformada por 2,362 candidatos congresales validados por el Jurado Nacional de Elecciones, utilizando una muestra censal con muestreo no probabilístico. Se adaptó el modelo teórico multidimensional de Alcántara Sáez, operacionalizando seis dimensiones: educación formal, educación especializada, experiencia laboral, vida partidista, cargos públicos desempeñados y grado de especialización política. Los resultados mostraron que el 71.5% de los candidatos se ubicó en niveles de baja calificación, mientras que solo el 8.1% alcanzó la categoría de “experto”. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas según género (F=57.390, p<0.001), afiliación partidaria (F=27.401, p<0.001) y distrito electoral (F=1.975, p=0.02). Los candidatos varones obtuvieron un puntaje promedio superior (13.0050) al de las mujeres (11.9565); asimismo, Alianza para el Progreso lideró en calidad partidaria (15.29 puntos), mientras que las regiones de Ayacucho y Tacna destacaron a nivel territorial. Se concluye que el sistema político peruano de 2021 operó con estándares de calidad insuficientes, reflejando una crisis de representación que afecta la efectividad legislativa y la gobernabilidad democrática.Item Mujeres lideresas hacia una gobernanza territorial en la comunidad campesina de San Andrés de Tupicocha(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Asparrin Vargas, Trixsy Nikitza; García Jiménez, Moisés GustavoLa Comunidad Campesina de San Andrés de Tupicocha, ubicada en Huarochirí, destaca por su organización social basada en reciprocidad y solidaridad, así como por su modelo sostenible de gestión hídrica, implementado a través de prácticas como la siembra y cosecha de agua y la construcción de micro reservorios. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos debido al limitado acceso de las mujeres a espacios de toma de decisiones y su subrepresentación en cargos directivos, reflejo de dinámicas tradicionales de poder dominadas por hombres. En este contexto, el estatuto comunal emerge como una herramienta clave para abordar dichas desigualdades. Es así como, con el acompañamiento técnico de Cáritas Chosica, la comunidad emprendió un proceso de modificación del estatuto, integrando medidas como: incorporación de la cuota de género en la directiva comunal, promoción de la participación de las mujeres y jóvenes en los espacios de toma de decisión y de la gobernanza territorial. Este esfuerzo incluyó actividades de sensibilización, formación política y talleres participativos desde un enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos, alineados con el ODS 5 sobre igualdad de género. El presente documento busca explicar y estructurar dicho proceso, resaltando la contribución de las mujeres hacia una gobernanza territorial.