EP Investigación Operativa
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5101
Browse
Browsing EP Investigación Operativa by browse.metadata.advisor "De la Cruz Cuadros, Lucy Haydeé"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación a la teoría de colas para mejorar la atención en sistemas de tarjetas de crédito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Mejía Salas, Jennifer Roxana; De la Cruz Cuadros, Lucy HaydeéEstudia las líneas de espera en una entidad privada, aplicando la herramienta de Investigación operativa Teoría de Colas. Presentando las respectivas alternativas de soluciones para que la gerencia pueda tomar la mejorar decisión en dicho sistema de atención al público usuario. La teoría de colas es el estudio matemático del comportamiento de líneas de espera. Las colas se presentan cuando los clientes llegan a un lugar demandando un servicio a un servidor, el cual tiene una limitada capacidad de atención. Si el servidor no está disponible inmediatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma la línea de espera. Una cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de línea de espera particulares o sistemas de colas. En muchas ocasiones en la vida real, un fenómeno muy común es la formación de colas o líneas de espera. Esto suele ocurrir cuando la demanda real de un servicio es superior a la capacidad que existe para dar dicho servicio. Ejemplos reales de esa situación son: los cruces de dos vías de circulación con semáforos, el peaje de una autopista, los cajeros automáticos, la atención a clientes en un establecimiento comercial, la avería de electrodomésticos u otro tipo de aparatos que deben ser reparados por un servicio técnico, etc.Item Implementación de un modelo de gestión logística en la empresa Inversiones Elvick´s(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Gamarra Rivera, Elliot Ernesto; De la Cruz Cuadros, Lucy HaydeéEvalúa la problemática de la empresa Inversiones Elvick´s dedicada al rubro alimenticio teniendo en su haber 5 restaurantes ubicados en Chosica y Chaclacayo, debido a la gran demanda de insumos por parte de los locales mencionados, lo que está llevando a un mal manejo en la adquisición de los insumos por parte del almacén central. Con ayuda del Método ABC se logra identificar los insumos más relevantes, a partir de ello se utiliza el método de máximos y mínimos de inventario, para hallar la cantidad de pedido, lo cual es verificado utilizando la Simulación de Montecarlo, que nos ayuda a representar el sistema de pedido en un Excel, el cual nos muestra la cantidad de insumos que se pide al proveedor y el costo que estos representan. Analizando estos datos se propone distintos escenarios que buscan hallar una cantidad optima de insumos, minimizando así el costo del pedido, para que, de ese modo se pueda satisfacer la demanda diaria que se tiene por parte de los 5 locales que conforman la empresa Inversiones Elvick’s.Item Mejora del Tiempo de Operatividad de Camiones Volquetes en Proyectos de Mantenimiento Vial, utilizando Teoría de Confiabilidad en un Sistema Simulado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Calderón Quesada, Norka Carla; De la Cruz Cuadros, Lucy HaydeéEl objetivo principal de este trabajo es brindar una propuesta de mejora para el tiempo de operatividad de una flota de camiones volquetes mediante la presentación de diferentes escenarios a través de la aplicación de la Teoría de Confiabilidad en un Sistema Simulado. Para lograr este objetivo se realizó un diagnóstico de la situación actual de los camiones volquetes mediante un estudio de análisis de fallas, con la finalidad de aplicar la teoría de confiabilidad para proponer escenarios alternativos que cumplan con el objetivo de la investigación; mejorar el tiempo de operatividad de la flota. Se ha probado la hipótesis que si se aplica la teoría de confiabilidad en un sistema simulado de la flota de camiones volquetes, entonces es posible mejorar el tiempo de operatividad de la flota. La metodología empleada fue no experimental, exploratoria y descriptiva.Item Optimización Estocástica del plan anual de producción de industrias Panificadoras La Montañeza E.I.R.L. mediante un Modelo Probabilístico de Planeación con Mezcla de Productos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mendoza Lope, Alexander; De la Cruz Cuadros, Lucy HaydeéLa presente investigación plantea una organización metodológica para la empresa Industrias Panificadoras La Montañeza E.I.R.L., a fin de establecer los niveles de producción mensual de pan en sus distintas variedades, en distintos periodos de tiempo, caracterizados de manera mensual y considerando las fluctuaciones del mercado en cuanto a la demanda de cada una de las variedades de pan en estudio. Para ello, se formula un modelo de programación lineal estocástica entera de mezcla de productos, y se le da un tratamiento a la demanda basado en el intervalo de confianza que esta puede asumir por cada variedad de pan vendido en una unidad de tiempo (mes). Se establece la normalidad de la demanda, los niveles de producción óptimos y se comenta los resultados de la implementación del modelo en IBM ILOG CPLEX Optimización Studio 22.1, poniendo especial énfasis en la maximización de las utilidades frente a los costos mínimos de producción con un nivel de riesgo manejable para el decisor.Item Reducción del tiempo de espera en la atención telefónica en la empresa ICEP Minerales S.A.C. aplicando simulación de sistemas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) León Mesagil, Joselyn Bertha; De la Cruz Cuadros, Lucy HaydeéExplica que en la empresa ICEP se requiere aminorar el tiempo de espera promedio en las distintas franjas horarias determinando la cantidad necesaria de servidores para cubrir la demanda en todas las franjas horarias, para ello, se aplicó la simulación al proceso de atención telefónica. Para el uso de esta herramienta se realizó la recolección de información mediante entrevistas a los jefes del personal, se elaborará la solicitud parala extracción de datos sobre la demanda de llamadas en los últimos dos años, con estos datos se hicieron pruebas estadísticas como dócima de bondad de ajuste, para hallar la distribución de los arribos de las llamadas, se definieron los escenarios a simular de los cuales se obtuvieron los resultados posibles. Finalmente se analizaron los resultados y se escogió la mejor solución al problema de reducción de tiempos promedio de espera.