EP Investigación Operativa
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5101
Browse
Browsing EP Investigación Operativa by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 165
- Results Per Page
- Sort Options
Item La Dualidad en la programación no lineal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Oré Luján, Luis AlbertoEn el Presente trabajo se estudia el Problema Dual Minimáx; con el objeto de posibilitar el desarrollo del tema en referencia, se ha agrupado el presente trabajo en 4 Capítulos. En el Capitulo l, se establecen conceptos y propiedades matemáticas funda-mentales, En el Capitulo 2. se ·presentan algunos teoremas: básicos de la Programación Matemática con sus respectivas demostraciones, En el Capitulo 3, se define el concepto de Programa Matemático No Lineal y se desarrollan las condiciones de optimización de Kuhn-Tucker, así Como otros teoremas, los cuales permiten caracterizar la solución óptima del problema de Programación No Lineal. En el Capítulo 4. se define, el Dual Minimáx y se desarrollan sus propiedades con respecto del Programa Primal; el desarrollo de los temas de interés viene acompañado de sus respectivos ejemplos, lo cual hace fácil la comprensión de los mismos.Item Procesos de Markov de tiempo discreto y espacio discreto : aplicaciones a procesos contables, caso: empresa agroindustrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Cabanillas Celis, Edgardo; Berger Vidal, EstherEn el desarrollo de la monografía se presenta los procesos de Markov como una herramienta fundamental para reforzar las polítcas de cobranza en una empresa. se plantea la teoría delos procesos de Markov y su aplicación a un caso real. Se muestra su definición para desarrollarla en una Empresa Agroindustrial. El proceso de Markov nos proporciona en cada una de las subcuentas información importante sobre las posibilidades de cobranza que existen en estas subcuentas relacionadas con las Cuentas por Cobrar de la empresa.Item Modelo de simulación de un juego interactivo de negocios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Zegarra Lachapell, Ricardo; López Guevara, RicardoEmpleado el enfoque de sistemas y realizando un trabajo multidisciplinario de investigación y desarrollo, se ha elaborado un modelo informático de un sistema empresarial de negocios, que permite a través de la simulación realizar los procesos de adquisiciones, producción, financiamiento y ventas dentro de un ambiente de competencia, como se realizaría en la gestión de una empresa de industrial.Item Enfoque de planeamiento estratégico para la empresa gráfica de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Paredes Castillo, Noemí Juana; Bustos Díaz, Mercedes SusanaEl presente trabajo monográfico usa la teoría del Enfoque de Sistemas y el Planeamiento Estratégico para diagnosticar y analizar el Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM, con la finalidad de aportar a su mejoramiento y desarrollo como unidad estratégica de negocio para la Universidad. La elaboración del proyecto se inicia investigando acerca de la naturaleza del negocio, su situación actual, sus áreas funcionales, sus recursos y su ambiente externo. La investigación inicial sirve como base para el análisis estratégico referenciado en el desarrollo de la Matriz FODA que nos muestra las debilidades, las fortalezas, las amenazas o riesgos y las oportunidades encontradas. Asimismo, tales elementos mencionados constituyen el soporte para la formulación del modelo Balanced Score Card (BSC) que permitirá definir el marco referencial que medirá el avance del cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos. Finalmente, se menciona la metodología a usar para desarrollar el Plan Operativo y los Programas específicos así como también una propuesta de implementación del software BSC recomendable para el monitoreo de los indicadores desarrollados.Item Plan estratégico de marketing para un producto de la Industria Alimentaria. Caso: hot-dog de pollo “San Armando”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Tenazoa Huitrón, Marjorie YesseniaEl presente estudio desarrolla un “Plan Estratégico de Marketing para un producto de la Industria Alimentaria” para el caso: Hot-dog de Pollo “San Armando”, que busca liderar el mercado a través de su producto. Para ello, este estudio relaciona conceptos: Plan Estratégico, Marketing Mix e Investigación Operativa al área de mercadotecnia de “San Armando”; a raíz de que la mencionada empresa no logra consolidar su producto en el mercado consumidor por la alta competencia de su principal competidora “La Favorita”. Dado que la administración del marketing o mercadotecnia comprende no sólo el planeamiento estratégico, sino también su implantación, es necesario guiarnos de indicadores como: comportamiento del consumidor, pronóstico de la demanda, y un sinnúmero de variables que son de nuestro interés. En este estudio aplicaremos el análisis de las Cadenas de Markov como herramienta de Investigación Operativa al comportamiento del consumidor. En el marco teórico presentamos los conceptos que nos permiten canalizar los objetivos del estudio, como lealtad hacia la marca, elevar las ventas, lograr posicionamiento y liderar el mercado a través del producto de la empresa, objeto de nuestro estudio. La información recopilada fue analizada para ser utilizada y alcanzar los objetivos planteados. Con respecto a la aplicación de la herramienta de Investigación Operativa se utilizaron datos estimados para observar el comportamiento del consumidor con relación a la lealtad de la marca en el largo plazo mediante Cadenas de Markov que contribuye como una de las diversas herramientas posibles de aplicar a estudios de investigación en marketing. El capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa, así como la definición y formulación del problema en estudio, su justificación e importancia y limitaciones del estudio respectivamente. El capítulo II plantea los objetivos generales y específicos del estudio. El capítulo III describe el ambiente teórico conceptual para aplicar un Plan Estratégico de Marketing y las Cadenas de Markov. El capítulo IV considera el desarrollo y análisis del estudio, aquí se profundiza el problema de marketing que existe en el interior de la empresa; asimismo, la importancia de la Investigación Operativa en el marketing en una aplicación de Cadenas de Markov. En el capítulo V señala el Planeamiento Estratégico de Marketing en base al análisis y resultados obtenidos en el capítulo IV. Ya en el capítulo VI se plantea las conclusiones del estudio desarrollado y sus alcances respectivamente. Finalmente, cabe señalar que uno de los objetivos de este estudio es presentar en forma didáctica los fundamentos de la Planeación Estratégica de Marketing y como se complementa con una herramienta de Investigación Operativa, a fin de motivar su aplicación.Item Mejora de procesos de liquidación aduanera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Corzo Florián, Jimmy EdwingEn el presente trabajo se desarrolla la mejora del proceso de liquidación aduanera de una Agencia de Aduanas, para el cual se ha elaborado el diagrama actual de su proceso; con el propósito de evaluar su mejora haciendo uso de la simulación y de estándares de organismos internacionales que luchan contra el narcotráfico (BASC). Previamente se hace una presentación sucinta y didáctica de los conceptos fundamentales de la mejora de procesos, simulación; así como también de las principales características del entorno del PROMODEL herramienta informática utilizada para efectuar la simulación del proceso.Item Planificación de un proyecto de definición de estrategia de negocio y posicionamiento en el sector hotelero con el enfoque de gestión de proyectos utilizando el método PERT-CPM. Caso: Hotel Lunahuaná Park(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Pumasupa Cuba, Elizabeth Karin; Oré Luján, José CarlosPretende dar algunos alcances sobre las mejores prácticas de la gerencia de proyectos, en donde se desarrollará a mayor detalle la etapa de planificación de proyectos, en este documento se muestar los datos del proyecto de establecimiento de la definición de la estrategia de negocio y posicionamiento del Hotel Lunahuaná Park, ubicado en la ciudad de Lunahuaná.Item Análisis situacional del sistema de visitas del establecimiento penitenciario del INPE: E.P.R.C.O de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Arias Barreto, Henry; Zapana Beltrán, Vicente AlfredoRealiza un análisis situacional del sistema de visitas del establecimiento penitenciario del INPE: E.P.R.C.O. de Lurigancho, utilizando para ello; la Teoría de Colas, la Estadística, el enfoque y análisis de sistemas. Con los datos recogidos y analizados se presenta una propuesta de rediseño del sistema de visitas tomando como reglas básicas un eficiente control en las revisiones propias del sistema de visitas y tratando de que este sea un sistema ágil, en donde la visita pueda acceder y comunicarse con menos complicaciones, con el interno a quien ha venido a visitar. Es decir se trata de reducir tiempos de permanencia manteniendo la seguridad del penal en los días de visitas programados por el INPE.Item Análisis situacional del sistema de visitas del establecimiento penitenciario del INPE: E.P.R.C.O de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Arias Barreto, Henry; Zapana Beltrán, Vicente AlfredoEn la presente monografía se realiza un análisis situacional del sistema de visitas del establecimiento penitenciario del INPE: E.P.R.C.O. de Lurigancho, utilizando para ello: la Teoría de Colas, la Estadística, el enfoque y análisis de sistemas. Con los datos recogidos y analizados se presenta una propuesta de rediseño del sistema de visitas tomando como reglas básicas un eficiente control en las revisiones propias del sistema de visitas y tratando de que este sea un sistema ágil, en donde la visita pueda acceder y comunicarse con menos complicaciones, con el interno a quien ha venido a visitar. Es decir se trata de reducir tiempos de permanencia manteniendo la seguridad del penal en los días de visitas programados por el INPE.Item Un estudio algorítmico del problema de corte y empaquetado 2d(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Delgadillo Avila, Rosa Sumactika; Berger Vidal, EstherEl problema de corte y empaquetado en dos dimensiones, es un problema NP- difícil perteneciente a la familia de problemas de la optimización combinatoria. El problema combinatorio estriba en la gran cantidad de patrones de corte que puede construirse a partir de un número determinado de requerimientos y un conjunto de objetos los cuales deben ser cortados para satisfacer estos. Este problema es muy importante debido a la gran cantidad de aplicaciones que tiene en la industria. En este trabajo presentamos un estudio de los diferentes métodos que resuelven el problema, clasificándolos por métodos exactos, heurísticas y meta heurísticas. También presentamos conceptos, modelos del problema y las relaciones con otros problemas combinatorios.Item Control de inventario para una empresa de capacitación en el área de salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Caballero Rodriguez, Victor Hugo; Velásquez Pino, Carmela CatalinaDesarrollan los conceptos fundamentales de logística y de sistemas de inventarios, que nos permitirán analizar y estudiar el área de Logística de la Empresa de Capacitación en el Área de Salud (ECAS), para mejorar el desempeño de sus actividades de aprovisionamiento, almacenamiento, producción y distribución de los materiales de escritorio y procesamiento de datos, requeridos por la organización. El interés está centrado en el uso del modelo de inventario Cantidad Económica de Pedido, para determinar la cantidad óptima a ordenar de cada material y cuándo hacer el pedido, a fin de minimizar los costos totales del inventario, con el objeto de que el departamento de Logística pueda gestionar eficientemente el sistema de inventarios.Item Optimización de la producción en una empresa panificadora mediante la programación entera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Espíritu Rojas, Gustavo Raphael; Oré Luján, Luis AlbertoRealiza una aplicación de la programación entera para la programación de la producción diaria de una empresa panificadora. La aplicación se implementó mediante haciendo uso del software LINGO, en su modalidad de lenguaje estructurado y con el establecimiento de un enlace a una hoja de cálculo en MS Excel. El desarrollo del modelo permitió un mejor manejo de los parámetros y de la información de entrada del modelo, así como de los resultados obtenidos por la aplicación del mismo; ya que se hace una lectura de la información de entrada al modelo desde la hoja de cálculo, se determina la óptima programación de la producción, y finalmente los resultados obtenidos son exportados a la hoja de cálculo para su posterior uso.Item Búsqueda de la tasa de interés que permita obtener una rentabilidad objetivo bajo distintos escenarios de riesgo mediante simulación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Ponce Angulo, Darío Rubén; Guerrero Moncada, Carlos RubénAplica la simulación en el campo de la industria financiera, pues se plantea un problema sobre qué tasa de interés aplicar a las colocaciones de una tarjeta de crédito con el fin de encontrar una rentabilidad objetivo. Una de las herramientas más poderosas de la investigación de operaciones es la Simulación de Sistemas pues es utilizada para analizar sistemas que son muy complicados de abordar vía métodos analíticos clásicos como el cálculo, la teoría de probabilidades estándar o la estadística. La Simulación ha gozado de una gran popularidad en los últimos 30 años pues su aplicación abarca diferentes campos de la actividad económica como manufactura, producción, logística, servicios, industria financiera entre otros. Uno de los campos que ha presentado mayor desarrollo en el país en los últimos años es el campo de la industria financiera y dentro de esta industria los créditos de consumo han mostrado una gran expansión. Los créditos de consumo son los créditos que se otorgan a las personas para financiar sus compras, estos créditos pueden ser en efectivo o a través de tarjetas de crédito. Es así, en este contexto de crecimiento y de un mayor número de competidores en la industria, que los bancos tiendan a tomar mayores riesgos en su búsqueda de ampliación de clientes y de rentabilidad enfrentando diversos problemas, siendo uno de éstos la tasa de interés que aplicarán a sus préstamos, la cual debe cubrir el riesgo asociado y alcanzar una rentabilidad objetivo.Item Simulación de las proyecciones de exportación en una empresa textil, para la toma de decisiones sobre los porcentajes de producción adicional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Núñez Sánchez, Humberto; Berger Vidal, EstherPresenta el proceso de manufactura de una compañía textil, se abarca desde la inspección hasta la exportación teniendo presente que es una parte del proceso de manufactura en la cual se determina el costo de exportación del pedido de nuestro cliente, y a la vez determinar el monto total de exportación para obtener la utilidad proyectada sobre las facturaciones realizadas. Se presenta alternativas de producción con aumento de prendas (merma de producción) en un porcentaje mayor al que normalmente se ha trabajo del 104%, haciendo mención que tendrá un aumento de prendas de producción que a su vez representa costos de producción. Con tales resultados se proyectó exportaciones con porcentajes mayores al 96% para evitar penalidades del cliente. Para el desarrollo de la proyección de exportación se utilizó la técnica de simulación, con la cual se obtuvo las cantidades estimadas a exportar para las toma de decisión correspondiente a las asignaciones de las mermas de producción. Por último, se presentó los resultados de las proyecciones de exportación con mermas de producción del 104% 105% 106% para cada pedido y cada mes. Se contrastó estos resultados para determinar las mermas necesarias para definir las cantidades a producir, además se analizó el costo/beneficio de aumentar la merma de producción. Adicionalmente, se incluyeron los costos de producción en los cuales se incurrieron por el aumento de mermas en cada porcentaje. Con todos estos datos que generará el proceso de simulación se tomó la decisión de asignar la merma de producción indicada a fin de obtener un despacho sin penalidad por el cliente (entre el 96% y el 100%) y la utilidad será la ideal para la empresa. Además de las mermas de asignación, se buscó no generar una cantidad de prendas de segunda ni de venta local que generen stocks de almacenamiento.Item Aplicación del proceso de análisis jerárquico (AHP) para la selección de software en una institución del Estado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Salinas Medina, Esther Angélica; Alcalde Chigne, Jaime EnriqueEl proceso de análisis jerárquico (Analytic Hierarchy Process - AHP) es un método que permite analizar una mejor toma de decisiones multicriterio para ayudar a la toma de decisiones complejas, for¬mulando el problema de decisión de un modo lógico y racional, incluyendo juicios y evaluaciones subjetivas, pudiendo ser aplicado a diferentes organizaciones. Este método, basado en el análisis de decisiones multicriterio, permite establecer los criterios de decisión, ponderarlos y valorar las alternativas en función de las prioridades que el decisor establezca para cada criterio. Este trabajo presenta una aplicación de la metodología AHP al problema de selección de software en una institución pública. Como apoyo en todo el proceso de decisión se ha considerado la opinión de juicios y evaluaciones subjetivas de diferentes expertos. El software utilizado ha sido el Expert Choice.Item Minimización del tiempo de atención de emergencia en el sistema de energía eléctrica mediante la simulación: aplicación en una empresa de distribución eléctrica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Evangelista Velásquez, Alejandro Roger; Berger Vidal, EstherPresenta el proceso que sigue la atención de reclamos por fallas del servicio eléctrico. Se usa como metodología inicial el análisis sistémico para determinar las principales actividades y las interrelaciones entre ellas. Se construye un modelo de simulación que servirá para encontrar los cuellos de botella y el tiempo total de atención de los reclamos, con la finalidad de decidir, si el aumento de recursos es necesario para mejorar estos tiempos. Por último, se muestran los resultados de la aplicación en la situación actual y en la propuesta de mejor.Item Sistematización y mejoramiento del subsistema de facturación de una empresa de servicios: monitoreo satelital(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Moquillaza Concha, Vilma Vanessa; Castro Ynfantes, Sonia EstherRealiza una aplicación de los procesos de Markov en las cuentas por cobrar de una empresa de servicios de monitoreo satelital. Se presenta el proceso realizado para el diseño del sistema de facturación, aplicando el proceso administrativo y el análisis sistémico de la empresa para determinar sus principales componentes y todas las interrelaciones entre ellos y así planear el desarrollo del sistema.Item Optimización en los procesos de fiscalización en el programa de reactivación de rentas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Osores Villagaray, Katharine Yudith; Castro Ynfantes, Sonia EstherPresenta la optimización para el Programa de Reactivación de Rentas. Se usa como metodología inicial el análisis sistémico del Programa de Reactivación de Rentas, con el objetivo de definir, de forma específica las actividades que se desarrollan en este sistema, sus interrelaciones y la situación actual del sistema en estudio. Para la optimización del Programa de Reactivación de Rentas, se realiza un Planeamiento Estratégico que permita enfrentar todos los factores externos e internos minimizando la incertidumbre en el proceso del desarrollo que servirá para el logro de los objetivos, que lleva a optimizar los procesos del Programa de Reactivación de Rentas, acompañado de un sistema de control, a través de instrumentos de medición, de retroalimentación, las cuales son utilizadas en el periodo de planeación, dentro del proceso de la administración. Por último se muestra los procesos a ser realizados y el Planeamiento Estratégico considerado para cada proceso dentro del desarrollo del Programa de Reactivación de Rentas.Item Programación de sesiones de las comisiones ordinarias del Congreso de la República del Perú utilizando la búsqueda Tabú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Marchán Sono, Gary Guillermo; Álvarez Rivas, María Del PilarPlantea una solución para la programación de sesiones de las comisiones ordinarias del Congreso de la República del Perú utilizando la metaheurística Búsqueda Tabú. El objetivo fundamental del trabajo es minimizar los cruces de horarios que tienen los congresistas por el elevado número de comisiones a las que pertenecen. De esta forma los congresistas evitarán tener que optar por asistir a una u otra sesión cuando dos o más de ellas han sido programadas simultáneamente. Se ha desarrollado un programa computacional, el cual debe reemplazar la forma manual de programar las sesiones minimizando el cruce de horarios de los congresistas. Se han obtenido resultados satisfactorios con esta metaheurística.Item Optimización del proceso de recepción del legajo para trámite del pensionista de la Caja de Pensiones Militar y Policial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Torres Guizado, Gabriela Carol; Oré Luján, José CarlosExamina el comportamiento del proceso actual para determinar las alternativas de mejora, que permita minimizar el tiempo de recepción del Legajo por el responsable del tratamiento del trámite; así como también, lograr establecer un mayor control de los legajos (ingresos y salidas). La principal dificultad que se tuvo, fue con respecto a la información limitada proporcionada por el sistema, ya que no se disponían de estadísticas de incidencias en el proceso, también se pudo percibir al inicio de la investigación la desconfianza del estudio por la Jefatura de Pensiones, debido a experiencias anteriores trabajadas sin obtención de resultados satisfactorios.