2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by browse.metadata.advisor "Adrianzen Tantachuco, Rolando Pedro"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Complicaciones post operatoria en pacientes sometidos a exploración de vías biliares en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion en el periodo 2020-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chomba Valverde, Julio Cesar; Adrianzen Tantachuco, Rolando PedroDetermina las complicaciones y su incidencia en presentación respecto a realizar exploración de vías biliares en pacientes del hospital Carrión. La colelitiasis es un problema de salud publica de gran repercusion, y forma parte de una de las causas mas importantes de morbilidad a nivel mundial. La colelitiasis tiene mas frecuencia en mujer comparada a los hombre en relacion de 3 a 1, ademas a nivel mundial la colelitiasis tiene una prebalencia de 10%. Por otro lado la prebalencia de coledocolitiasis en pacientes con litiasis biliar es del entre 10 al 15% y en el 95% de pacientes con coledocolitiasis se evidenica que tienen ademas litiasis biliar. Es de importancia mencionar que la coledocolitiasis es un reto para el cirujano y que este mismo reconozca que tiene muchas armas para frontar el manejo de la coledocolitiasis, como la exploracion de via biliar con rafia primaria de coledoco. En mencion a lo ya expuesto se sabe que la coledocoliatisis es una complicacion de la litiasis vesicular y de esta no ser manejada de manera adecuada tanto en su diagnostico como en su manejo puede traer complicaciones tanto en el pre y post operatorio, de este los pacientes pueden presentar un mayor tiempo operatorio. Otro punto importante a tener en cuenta ademas de que morbimortalidad del paciente sea cero o lo mas baja posible, es tener en cuenta que se deben minimizar al maximo las complicaciones en el post operatorio tanto mediato como inmediato y del mismo modo disminuir la tasa de calculos residuales en la via biliar, lo cual condisionaria un nuevo procedimiento quirurgico o endoscopico. Ademas el manejo quirugico con respecto al abordaje y cierre de coledoco dependeran de los hallazgos deltro de sala de operaciones es decir de su estado en el intraoperatorio.Item Criterios de selección en pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular tributarios de colecistectomía laparoscópica con tres trocares intervenidos en Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2022 – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vera Bances, Paul Ruben; Adrianzen Tantachuco, Rolando PedroDetermina los criterios de selección óptimos para pacientes con litiasis vesicular que son tributarios de colecistectomía laparoscópica con tres trocares en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La colecistectomía laparoscópica se ha establecido como la opción preferente para tratar enfermedades de la vesícula biliar. Es la intervención de mínima invasión más practicada globalmente, y la tendencia actual apunta hacia procedimientos aún menos invasivos mediante el uso de instrumentos más pequeños. Esta evolución está dando lugar al surgimiento de la microcirugía laparoscópica, buscando alcanzar un grado de invasión aún más reducido. Es importante identificar cualquier factor de riesgo preoperatorio que pueda aumentar el riesgo de un procedimiento abierto; Estos factores de riesgo incluyen la edad avanzada, obesidad, operaciones previas, embarazo y signos o síntomas de colecistitis aguda o cálculos en el conducto biliar común; Si se selecciona cuidadosamente a los pacientes con litiasis vesicular se puede abordar la colecistectomía laparoscópica con tres puertos y se puede llevar acabo de forma segura. La colecistectomía laparoscópica es el gold standard como procedimiento para la resección de la vesícula biliar en paciente con litiasis vesicular. El criterio de selección para la litiasis vesicular nos va a permitir que la técnica laparoscópica de tres puertos sea menos invasiva, así como para disminuir el trauma quirúrgico hacia el paciente y me facilite el desprendimiento y la visión durante el procedimiento quirúrgico. En nuestro hospital se realiza la colecistectomía laparoscópica con tres trocares en forma rutinaria, nuestro objetivo es determinar los criterios de selección óptimos para pacientes con litiasis vesicular que son tributarios de colecistectomía laparoscópica con tres trocares son similares a lo establecido en la literatura internacional y de esta manera demostrar que es seguro realizar este procedimiento en un hospital General de tercer nivel de atención.Item Factores de riesgo asociados a dolor crónico en pacientes postoperados de hernioplastia inguinal TAPP en el Servicio de Cirugía del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del 2017 al 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Herrera Arenas, Raúl Arnaldo; Adrianzen Tantachuco, Rolando PedroDefine la prevalencia y los factores de riesgo asociados a dolor crónico en pacientes postoperados de Hernioplastía inguinal TAPP en el servicio de Cirugía del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en los años 2017 al 2022. La incidencia de hernia inguinal sigue siendo una de los principales causas de intervención quirúrgica, con el advenimiento de avances tecnológicos las técnicas mínimamente invasivas como la transabdomnial preperitoneal (TAPP) y la totalmente extraperitoneal (TEP) nos plantea nuevos retos en cuanto al conocimiento de las complicaciones de las mismas frente a la técnica tradicional, dentro de ellas las dos más comunes a largo plazo como son la recurrencia herniaria y el dolor crónico postoperatorio, imposibilitando la adecuada calidad de vida de los pacientes así como requerimiento de atención hospitalaria, el estudio de los mismos en nuestro medio es escaso hasta la fecha por lo que se plantea el presente estudio como una posibilidad de reconocer los factores que estarían asociados a la aparición del dolor crónico postoperatorio inguinal. El estudio realizado es de análisis transversal retrospectivo en pacientes intervenidos quirúrgicamente por técnica transabdominal preperitoneal (TAPP) en el servicio de Cirugía del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en los años 2017 al 2022. En cuanto a los resultados, se utilizarán las fuentes primarias para el llenado de la ficha de datos. Para ello se empleará el software especializado en estadística SPSS versión 25.0 a nivel analítico, ya que se desea saber si existe una relación entre variables; a nivel descriptivo se utilizará las tablas unidimensionales, frecuencias absolutas y el análisis bivariado con un intervalo de confianza al 95%.Item Manejo quirúrgico del trauma duodenal por proyectil de arma de fuego en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Callao-Perú, 2008 – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Retuerto Montalvo, Miguel Angel; Adrianzen Tantachuco, Rolando PedroPropone identificar y describir las diferentes técnicas quirúrgicas para el abordaje del trauma duodenal penetrante por proyectil de arma en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El trauma duodenal penetrante por arma de fuego es una entidad clínica muy compleja con una tasa de morbimortalidad superior a la lesión de otros segmentos intestinales. Asimismo, la heterogeneidad de su manifestación clínica y el compromiso del complejo pancreatobiliar condicionan el retraso en el diagnóstico y manejo oportuno y eficaz de la lesión. Actualmente existe muy poca evidencia sobre el manejo quirúrgico del trauma duodenal especialmente en países de la región, asimismo existe mucha disparidad en cuanto a las recomendaciones de manejo; es por ello que, es de suma importancia la elaboración de proyectos que busquen abordar el manejo quirúrgico del trauma duodenal penetrante. El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional transversal retrospectivo. La población de estudio incluirá a todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por trauma duodenal por proyectil de arma de fuego (PAF) sometidos a cirugía en el periodo comprendido entre el 2008-2021 en el Hospital Daniel Alcides Carrión. El análisis descriptivo de las variables será sintetizado mediante rangos, medias, cuartiles y medidas de dispersión dependiendo del tipo variable. Posteriormente analizara las variables, específicamente las variables relacionadas al tipo de técnica quirúrgica y los resultados postquirúrgicos para determinar los factores de riesgo de mortalidad y complicaciones postoperatorias. Los resultados permitirán determinar y describir las diferentes técnicas quirúrgicas asimismo los resultados servirá de base para la elaboración de guías clínicas de manejo.