2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by browse.metadata.advisor "Adrianzén Tantachuco, Rolando Pedro"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Incidencia de trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego en pacientes operados en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero - diciembre, 2011-2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Herquinio Quintana, Abraham Roger; Adrianzén Tantachuco, Rolando PedroDetermina la incidencia de trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego que ingresan a sala de operaciones en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo enero 2011 - diciembre 2012. El estudio es observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se tomarán en cuenta los datos de los pacientes con diagnóstico de trauma abdominal por PAF durante el periodo enero 2011-diciembre 2012. De 45 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ingreso al servicio de Cirugía de Emergencia de “trauma abdominal por PAF” durante el periodo enero 2011- diciembre 2012. La edad promedio de los participantes fue de 27.1 ± 10 años, con un 88.9% de los mismos con edad menor de 35 años. El 99.3% fueron del sexo masculino. El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 9.1 ± 3.7 días. El 8.9% de los pacientes presentó de 3 a más órganos intra-abdominales afectados por PAF. El órgano mayormente afectado fue el intestino delgado (46.7%), seguido del intestino grueso (44.4%). Las rafías de vísceras fueron el procedimiento mayormente realizado, en su mayoría en intestino grueso (26.7%) e hígado (20%), dentro de los cuales se suturó al 80 y 100% de las lesiones hepáticas grado III y IV, respectivamente. 28.9% de los participantes presentaron complicaciones post-operatorias, en general infección de sitio operatorio.Item Predictores de manejo quirúrgico oportuno en niños con obstrucción intestinal postoperatoria en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo enero 2012 – diciembre 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Manco Ramos, Geraldine Milagros; Adrianzén Tantachuco, Rolando PedroLa obstrucción intestinal postoperatoria, es un cuadro ocasionado por la formación de bridas y adherencias que impiden el tránsito intestinal, pudiendo ocasionar alteraciones hemodinámicas, de perfusión intestinal, e infecciosas que pueden ser manejadas de forma conservadora mediante medidas de soporte o requerir una intervención quirúrgica que resuelva el cuadro obstructivo. La demora en la resolución de la obstrucción ocasionada por la falta de oportunidad en la decisión quirúrgica puede llevar a consecuencias catastróficas para el niño, incrementando la mortalidad o dejando secuelas irreversibles tales como el síndrome de intestino corto que afectara su nutrición y futuro desarrollo. El objetivo del presente proyecto de investigación es determinar los factores predictivos asociados con la intervención quirúrgica oportuna en pacientes que cursan con obstrucción intestinal postoperatoria, atendidos en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El estudio a realizar es de tipo retrospectivo, observacional y descriptivo.Item Reparación quirúrgica de hernias inguinales en adultos mayores de 65 años intervenidos con cirugía ambulatoria en el Policlínico Octavio Mongrut de setiembre del 2004 a agosto del 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Arriola Uceda, José Ysaias; Adrianzén Tantachuco, Rolando PedroLa hernia inguinal es una de las patologías quirúrgicas más frecuentes en el mundo, y en pacientes adultos mayores también, lo que conlleva a un problema de salud que necesita una solución oportuna. Los sistemas de salud se encuentra congestionados y cada vez es más difícil el acceso a este, prolongando innecesariamente las intervenciones quirúrgicas, por lo que en el afán de buscar mayor oportunidad en la atención y disminuir los costos de atención nació la cirugía ambulatoria, una forma de intervención quirúrgica donde el paciente sale de alta a las pocas horas de ser intervenido para continuar su recuperación en domicilio. Los avances en esta forma de intervenir han demostrado seguridad sin embargo se tienen pocos datos de cuan seguro es realizar la misma intervención quirúrgica en pacientes adultos mayores. Se revisaron todas las historias clínicas y reportes de sala de operaciones de los 82 pacientes adultos mayores de 65 años, que fueron intervinieron por hernia inguinal desde Setiembre del 2004 a Agosto del 2006 bajo la modalidad ambulatoria en el Policlínico Mongrut con la finalidad de determinar si la cirugía ambulatoria es una forma segura de operar a pacientes mayores de 65 años, además se identificaron las complicaciones que se presentaron durante el intra y post operatorio, llegando a establecer que la edad por sí misma no contraindica la cirugía en forma ambulatoria, las complicaciones intraoperatorias tanto anestesiológicas como quirúrgicas fueron estadísticamente no significativas, sin embargo requiere especial atención el manejo del dolor en pacientes adultos mayores post operados ambulatoriamente, y de forma especial en pacientes geriátricos a los cuales se les debe realizar una evaluación integral antes y después de la cirugía.Item Utilidad del índice de trauma abdominal penetrante (PATI) como predictor de morbimortalidad en pacientes con trauma abdominal por arma de fuego. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castro Morante, Alfonso Enrique; Adrianzén Tantachuco, Rolando PedroDetermina la utilidad del Índice de Trauma Abdominal Penetrante (PATI) como predictor de morbimortalidad en pacientes con trauma abdominal por arma de fuego en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El trauma abdominal por arma de fuego se caracteriza por laceración a nivel del tejido abdominal, esto provoca una cavitación temporal alrededor del proyectil y genera un daño adyacente a los órganos que además pueden ser mayores por la desviación y fragmentación. Estos transfieren energía cinética y por lo tanto las lesiones requieren de una atención inmediata para mejorar la supervivencia para disminuir el riesgo de mortalidad, complicaciones y secuelas, por ende, resulta de interés emplear sistemas de puntuaciones predictoras de morbimortalidad en este tipo de pacientes. Donde la escala PATI ha resaltado pues permite predecir el pronóstico del paciente.