2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by browse.metadata.advisor "Acuache Quispe, Yissella Betzabeth"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimientos y prácticas de bioseguridad del profesional de enfermería en la inserción de catéter percutáneo en prematuros del servicio de UCIN del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Patricio Castillo, Angélica Olga; Acuache Quispe, Yissella BetzabethDetermina el nivel de conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en la inserción de catéter percutáneo en prematuros del servicio de UCIN de un Hospital MINSA, periodo 2017. Desarrolla una investigación descriptiva simple de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Utiliza una población de 60 enfermeros. La técnica fue la encuesta y observación y los instrumentos un cuestionario y una lista de cotejo. Los datos obtenidos fueron sistematizados usando el paquete estadístico Microsoft Excel 2010. Encuentra que el 61.1% del profesional de enfermería tuvo un nivel medio de conocimiento de bioseguridad, el 38.9% tuvo un nivel alto y el 0% un nivel bajo. En cuanto a la aplicación de prácticas de bioseguridad del profesional de enfermería el 72.2% aplica práctica adecuadas y el 27.8% no aplica las prácticas adecuadas de bioseguridad. Concluye que es necesaria la utilización de estrategias de prevención y capacitación al obtener resultados poco favorables. Este suceso merece la sensibilización y promoción de la cultura del cuidado, además de tener conciencia del objetivo de brindar atención segura al prematuro.Item Conocimientos y prácticas de las madres sobre la prevención de accidentes en el hogar de niños preescolares de una institución educativa. Ate – vitarte. 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Arias Porras, Gavina Luisina; Acuache Quispe, Yissella BetzabethDetermina los conocimientos y prácticas de las madres sobre prevención de accidentes en hogar de niños preescolares de la Institución Educativa Particular Miguel Angel Asturias ubicada en Ate - Vitarte. Es un estudio de enfoque cuantitativo, aplicativo, no experimental, descriptivo y transversal. La muestra está conformada por 66 madres. Utiliza un cuestionario, desarrollado en la institución educativa y una lista de chequeo, aplicada en los hogares de los niños. Concluye que la gran mayoría de las madres de niños preescolares tienen conocimientos sobre la prevención de accidentes en el hogar, sin embargo, no practican las medidas de prevención en igual porcentaje.Item Creación y validación de un instrumento de valoración de enfermería en necesidades de cuidados paliativos al paciente pediátrico del Instituto Nacional de Salud del Niño en el 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cairo De La Cruz, Karen Maribel; Acuache Quispe, Yissella BetzabethDetermina la validez un instrumento de valoración de enfermería para paciente pediátrico con necesidades de cuidados paliativos del Instituto Nacional de Salud del Niño (I.N.S.N. Desarrolla un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, y transversal en el cual se diseñó y validó un instrumento de valoración de enfermería en necesidades de cuidados paliativos al paciente pediátrico en el I.N.S.N de octubre a diciembre en el 2017. La validación se realizó por juicios de expertos, prueba piloto y aplicación de un cuestionario de factibilidad a la población completa, la confiabilidad interna por Coeficiente de Correlación de Kendall. El instrumento de valoración fue aplicado por 7 enfermeras a 38 pacientes, se obtiene con un 94.7% que el instrumento es válido, con una media (X) 8.65 y coeficiente de variación (CV) de 5.87%. Concluye en la validación del instrumento de valoración de enfermería en cuidados paliativos pediátricos, el cual permite detectar las necesidades alteradas oportunamente del paciente y proseguir con las demás etapas del proceso de atención de enfermería.Item Estrategias de intervención ante la ansiedad del pre escolar aplicadas por la enfermera en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional Miguel A. Mariscal Llerena - Ayacucho 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Salazar Talavera, Mariluz; Acuache Quispe, Yissella BetzabethDetermina las estrategias de intervención ante la ansiedad del pre escolar aplicadas por la enfermera en el Servicio de pediatría del Hospital Miguel A. Mariscal Llerena - Ayacucho 2017. Se basa en usar de manera conjunta dos estrategias de intervención las dirigidas al pre escolar y la otra dirigidas a los cuidadores. Dentro de las estrategias dirigidas al pre escolar se tiene: el apoyo emocional, favorecer el juego e información al pre escolar; y las dirigidas a los cuidadores se tiene el apoyo emocional, favorece la permanencia, información y consejería. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 cuidadores de pre escolares hospitalizados. La técnica es la encuesta y el instrumento la escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30) cuidadores de pre escolares, el 73.3% (22) percibieron que a veces la enfermera aplica las estrategias de intervención ante la ansiedad dirigidas al pre escolar y el 63.3%(19) que a veces aplica las estrategias dirigidas a los cuidadores, con respecto a la estrategia de intervención dirigida al pre escolar, el 63.3% (19) perciben como a veces que la enfermera aplica el apoyo emocional; el 66.7% (20) que a veces favorece el juego; y el 56.7%(17) que a veces brinda información. En cuanto a la estrategia de intervenciones dirigida al cuidador; se tiene que el 83.3% (25) a veces la enfermera brinda apoyo emocional al cuidador; el 63.3% (19) a veces favorece la permanencia del cuidador; el 63.3%(19) que a veces brinda información al cuidador y que el 60.0%(18) que a veces, la enfermera brinda consejería al cuidador.Item Nivel de conocimientos y su relación con las actitudes de las madres respecto al cuidado del niño hospitalizado en el Servicio de Pediatría del HVRG - Huaraz - 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Sotelo Mejia, Hilda Yanet; Acuache Quispe, Yissella BetzabethDeterminar si existe relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes de las madres respecto al cuidado del niño hospitalizado en el Servicio de Pediatría. Está orientado a proporcionar información para que el profesional de enfermería que labora en el Servicio de Pediatría reoriente su función educativa e implemente programas educativos individuales y/o colectivos dirigidos a las madres de familia respecto con la finalidad de innovar los conocimientos y generar cambios de actitudes sobre el cuidado del niños hospitalizado, asegurando la continuidad del cuidado por otro lado crear y diseñar estrategias para mejorar la interacción entre madres de familia - Enfermera - Niño, encaminada a la pronta recuperación del niño y a la prevención de secuelas evitables e incapacitantes, garantizando también la atención integral de enfermería. El método que se utiliza es el descriptivo correlacional; la población está conformada por 30 madres, la técnica que se utiliza es la entrevista y los instrumentos un cuestionario y una escala de lickert.Item Nivel de satisfacción del paciente en fase terminal respecto al cuidado que le brinda la enfermera en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima-Perú, 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Soto Cahuín, Cinthia Vanessa; Acuache Quispe, Yissella BetzabethDetermina el nivel de satisfacción de los pacientes en fase terminal respecto a los cuidados que le brinda la enfermera en Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 30 pacientes, los cuales cumplieron los criterios de inclusión. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas individuales, utilizando una escala de Lickert adaptada, previo consentimiento informado del paciente, validado por ocho juicios de expertos. Los resultados fueron procesados y analizados en cuadros estadísticos. De un total de 30(100%) pacientes encuestados la mayoría tiene un nivel de satisfacción medio respecto a los cuidados que brinda la enfermera, lo que hace evidenciar que la enfermera que labora con estos pacientes debe contar con una preparación especial para brindarle un cuidado de calidad al paciente, un cuidado holístico tomando en cuenta sus dimensiones las cuales son: cuidados de estimulación, de confirmación, de resguardo de la autoimagen, de compensación, del logro del sosiego y relajación y el de consecución y continuidad de la vida, dando como resultado que en todas las dimensiones la mayoría de los pacientes tienen un nivel de satisfacción medio, mientras que en la dimensión de resguardo de la autoimagen existe igualdad entre en nivel de satisfacción medio y alto, debido a que el paciente percibe que los cuidados que brinda la enfermera satisfacen sólo algunas de sus necesidades razón por la cual la labor de enfermería debe fortalecer aspectos relacionados con la interacción con el paciente, proporción de la información sobre su salud dentro sus competencias, respetar la autonomía del paciente, brindar cercanía, mostrar su afecto, y sobretodo brindar apoyo psicológico y espiritual; tomando en cuenta que el nivel de satisfacción puede aumentar, y de esta manera el paciente podrá tener una calidad de vida aún en los momentos finales.Item Satisfacción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido prematuro en el programa Mama Canguro en un establecimiento de salud Lima, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Amaro Correa, Solange Olly; Acuache Quispe, Yissella BetzabethDetermina la satisfacción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido prematuro en el programa Mama Canguro en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El trabajo académico es de enfoque cuantitativo, método descriptivo de diseño no experimental de corte transversal. El nivel de satisfacción de las madres por dimensiones, con respecto a la dimensión de fiabilidad, el 65% (13) con una satisfacción media, el 25% (5) estuvieron satisfecho y el 10% (2) estuvieron insatisfechos. En la dimensión de capacidad respuesta, el 65 % (13) con una satisfacción media, el 20 % (4) estuvieron satisfechos y el 15 % (3) estuvieron insatisfechos; en la dimensión de seguridad ha sido el 75 % (15) con una satisfacción media, el 20 % (3) estuvieron satisfechos y el 10 % (2) estuvieron insatisfechos; el 80 % (16) insatisfechos y el 20 % (4) estuvieron insatisfechos. El nivel de satisfacción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacido prematuro en el programa Mama Canguro en el Instituto Nacional Materno Perinatal, fue medianamente satisfecho. El nivel de satisfacción de las madres sobre el cuidado de enfermería en el recién nacidos prematuro en la dimensión de fiabilidad, capacidad respuesta, seguridad y aspectos tangibles en el programa Mama Canguro fue en su mayoría, medianamente satisfecho. y en la dimensión de empatía fue en su mayoría insatisfecho.