2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by browse.metadata.advisor "Aburto Pitot, Fernando Félix"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores de riesgo asociados a morbilidad en recién nacidos macrosómicos en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren : enero-diciembre 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Lindo Ching, Gisella; Aburto Pitot, Fernando FélixLas tasas globales de macrosomía varían según su definición (4000, 4500 o 5000 gr) entre 0,5 a 15%. Los reportes indican que el número de recién nacidos macrosómicos, sobre todo en países desarrollados, ha aumentado considerablemente en los últimos 50 años, dado el creciente incremento de enfermedades como la obesidad y diabetes. La importancia del estudio de la macrosomía radica en que ésta se asocia con alta morbilidad y mortalidad perinatal, así como con un mayor número de complicaciones maternas. En el Perú, a pesar de existir varios estudios que analizan las curvas de crecimiento fetal de nuestra población existe una minúscula y casi nula proporción de estudios que evalúen la macrosomía y sus consecuencias. En el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores de riesgo asociados al incremento de la morbilidad de los pacientes casos de macrosomía en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2013. Con dicho fin se analizarán los factores epidemiológicos, obstétricos y perinatales que se asocien a morbilidad como hospitalización, hipoglicemia, edema pulmonar, y demás complicaciones neonatales presentadas en los recién nacidos. Esto permitirá identificar precozmente a los recién nacidos con macrosomía que puedan desarrollar con evolución desfavorable y con ello evitar las complicaciones a futuro que acarrearan las mismas. La hipótesis planteada es que el sexo del recién nacido, la diabetes, la obesidad y la presencia de enfermedades crónicas en la madre son los factores de riesgo para incremento de la morbilidad de los pacientes con casos de macrosomía en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Para dicho fin, se realizará un estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo. Se incluirá en el estudio pacientes recién nacidos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren con diagnóstico de macrosomia (peso >= 4000 gr) atendidos entre enero y diciembre del 2013. Se elaboró un instrumento específico para el presente estudio, el cual está constituido por todas las variables a estudiar. Se tomará del cuaderno de registros los números de las historias clínicas de los recién nacidos cuyo peso al nacer fue de más de 4000 gr entre el 1ro enero y 31 de diciembre del 2013. La recolección de datos se realizará mediante el vaciado de la información de las historias clínicas a la ficha de recolección de datos.Item Factores de riesgo de retinopatía del prematuro en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Quispe Cuenca, Carlos Alberto; Aburto Pitot, Fernando FélixInvestiga la incidencia y los factores de riesgo de la Retinopatía del Prematuro, así como analiza la ocurrencia de tratamiento quirúrgico de ROP y evalúa los resultados de la enfermedad a corto plazo en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en Perú. Este es un estudio observacional, analítico, de casos y controles, incluyo a todos los neonatos con un peso al nacer menor a 2000 gramos o una edad gestacional < a 36 semanas, nacidos entre enero y diciembre del 2011 en el servicio de Neonatología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. La incidencia de Retinopatía del prematuro fue de 26.32%, siendo la distribución según estadio evolutivo 46.7% ROP grado 1; 35.6% ROP grado 2; y ,17.8% ROP grado 3. Los factores de riesgo significativos para ROP fueron: edad gestacional menor de 33 semanas, muy bajo peso al nacer, usó de ventilación mecánica y CPAP, transfusión sanguínea, sepsis y Hemorragia intraventricular.17.8% con ROP estadio 3 requirieron terapia laser.Item Recuperación ponderal y factores de riesgo en recién nacidos menores de 1500 gramos - Hospital EsSalud Alberto Sabogal Sologuren 2013 - 2014; Lima - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Orosco Garro, Jeanette Ivonne; Aburto Pitot, Fernando Félix; Garay Gutierrez, Hugo VictorDetermina los factores de riesgo y el tiempo que demora, la recuperación ponderal de los recién nacidos menores de 1500 gramos. Los recién nacidos (RN) de muy bajo peso (< 1500g) constituyen alrededor del 2% del total de recién nacidos vivos, y son la población neonatal más vulnerable. En Perú la mortalidad perinatal ha pasado a constituir el componente más importante de la mortalidad infantil y ha demostrado que es difícil revertirla a pesar de los esfuerzos efectuados (1). El Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) ha demostrado que en Latinoamérica el 78% de las muertes perinatales ocurre en los recién nacidos de bajo peso y que el 48% corresponde a la mortalidad de los recién nacidos de muy bajo peso. Se define a pacientes con muy bajo peso al nacer (MBPN) como aquellos que nacieron con un peso menor de 1 500g. a pesar de constituir un porcentaje bajo de nacimientos, son un grupo demográfico que contribuye de manera importante a la mortalidad neonatal total y durante los primeros años de vida, así como de padecer un retraso del crecimiento físico y cognitivo durante la infancia.