2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by browse.metadata.advisor "Abanto Marín, Roger Alejandro"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores asociados a depresión en mujeres peruanas con duelo perinatal: un análisis de la encuesta demográfica y salud familiar (ENDES) 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Medina Paucar, Jocelyn Giovanna; Abanto Marín, Roger AlejandroPlantea determinar los factores asociados a depresión en mujeres peruanas con duelo perinatal según el análisis de la encuesta demográfica y salud familiar (ENDES). El proyecto de investigación es un estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal. Se estudia la base de datos que está en los medios virtuales oficiales de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar tenido como población a las mujeres peruanas con duelo perinatal entre 12 a 49 años de edad que hayan tenido una muerte fetal, principalmente, productos de la concepción que hayan nacido muertos (óbitos fetales) o neonatal, recién nacido que no hayan vivido más de 28 días de vida y hayan llenado la encuesta. Para ello, se utilizaron tres cuestionarios diferentes: (1) Cuestionario del Hogar, (2) cuestionario individual y (3) Cuestionario de salud.Item Nivel de satisfacción de los usuarios en la atención de centros de salud mental comunitarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramírez Zavaleta, Fernando; Abanto Marín, Roger AlejandroDetermina el nivel de satisfacción de los usuarios sobre la calidad de la atención que reciben en los centros de salud mental comunitarios de Barranco y Chorrillos, Lima- Perú. El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, de diseño observacional, descriptivo y transversal.Item Prevalencia del trastorno depresivo en pacientes adultos de un establecimiento de salud nivel III de Lima en el periodo mayo – agosto 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arcaya Saenz, Karen Shirlee; Abanto Marín, Roger AlejandroDetermina la prevalencia del trastorno depresivo en pacientes adultos de un establecimiento de salud nivel III de Lima. El tipo de diseño es observacional, descriptivo y transversal. Desde una perspectiva práctica conocer la prevalencia del trastorno depresivo en pacientes adultos de un Establecimiento de Salud nivel III de Lima, permitirá tener un panorama actualizado de la situación en dicha entidad de salud, y pondrá a disposición de las autoridades, así como de los profesionales especialistas en psiquiatría datos estadísticos actualizados y confiables, que a su vez expondrán la problemática y justificaran la implementación de medidas y mejoras en torno a la atención de estos pacientes. Ya que el trastorno depresivo incrementa el riesgo de incapacidad y suicidios en los adultos.Item Primer episodio psicótico durante la pandemia por covid-19 y estresores asociados en la población del Hospital Central PNP Luis N. Sáenz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Menacho Montenegro, Hector Enzo; Abanto Marín, Roger AlejandroDetermina los estresores asociados a primer episodio psicótico en los pacientes que fueron hospitalizados en el área de psiquiatría del Hospital Central Luis N. Sáenz de la PNP. La justificación practica de esta investigación se basa en la necesidad de conocer como los eventos globales con grandes cambios sociales como vivimos por la pandemia, pueden influir directamente en la salud mental del personal prioritario y de primera línea en atención, como lo es el personal policial en actividad, las políticas de distanciamiento social de COVID-19 han resultado en numerosos cambios y alteraciones en los protocolos, escases de equipo de protección personal (PPE), cambios en los horarios de turno, alteradas rutinas de patrullaje y horas de trabajo que generan estrés en el lugar de trabajo. Además del impacto directo de la pandemia de COVID-19 en el bienestar de los agentes, agravado por el miedo al contagio, la incertidumbre económica, la escasez de recursos y el aislamiento (14); conociendo esto se podría movilizar cambios en las políticas públicas, realizar intervenciones tempranas en policías con factores de riesgo o que han estado expuestos a estresores agudos, promover el enlace de las unidades operativas con servicios de salud mental para sensibilizar, fortalecer la comunicación y desarrollar formas adaptativas de afrontamiento.