EP Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5116
Browse
Browsing EP Psicología by browse.metadata.advisor "Aliaga Tovar, Jaime Ramiro"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes de las personas pre-adoptantes hacia las características del niño adoptable en la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Riveros Alarcón, Nancy; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa legislación sobre la Adopción en el Perú tiene como marcos precedentes a la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificado por el Estado Peruano el 3 de agosto de 1990 además de la Convención de la Haya relativa la Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional suscrita el 16 de noviembre de 1994; en ambos se consagra el principio de Interés Superior del Niño y reconocen el Sistema de Adopción como medida de garantía que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los principios vigentes de éstas han sido llevados a la realidad del Perú en el Código de los Niños y Adolescentes, promulgado el 28 de diciembre de 1992; en el cual se establece la creación de la Secretaría Nacional de Adopciones, entidad descentralizada encargada de dirigir el Sistema Nacional de Adopciones y proponer políticas que permitan integrar a los menores declarados en abandono en las familias funcionales; razón por la cual, nuestra legislación peruana actualmente incorpora dentro de sus lineamientos en materia de adopción de menores la sensibilidad hacia las necesidades del menor que se encuentra en situación de abandono. Cabe señalar que la pobreza en la que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes no es el factor crucial y determinante para contemplar la adopción como una medida de protección; así tenemos, que muchas familias de bajos recursos son capaces de cubrir y satisfacer necesidades físicas, emocionales, afectivas y sociales de sus hijos e hijas. La adopción, es considerada solo cuando se agotan otras medidas de protección como la permanencia en un albergue y el acogimiento familiar, hace factible que un niño se constituya como miembro e integrante de una familia de forma permanente. De allí, que es imprescindible la rigurosidad en el proceso de selección y preparación de los futuros padres adoptivos.Item Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Reyes Tejada, Yesica Noelia; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEsta investigación busca establecer la relación existente entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. La muestra estuvo constituida por 62 estudiantes de ambos sexos, a quienes se aplicó el Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad sobre Exámenes, el Cuestionario de Personalidad 16 PF de R. B. Cattell, el Cuestionario de Autoconcepto Forma A, y el Autoinforme de Conducta Asertiva. Los resultados de estas pruebas al igual que el promedio ponderado de los estudiantes fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS (versión 9.0), mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson, y la Ecuación de Análisis de Regresión Múltiple. Entre los resultados, se halló una correlación positiva muy significativa entre el rendimiento del alumno y variables como el autoconcepto académico, el autoconcepto familiar y el rasgo sumisión – dominancia, siendo esta última correlación negativa. Finalmente, la ecuación del análisis de regresión múltiple nos muestra al autoconcepto académico como predictor del rendimiento en los alumnos. Palabras clave: rendimiento académico, aprendizaje, examen, autoconcepto, asertividad, ansiedad ante exámenes.Item Reporte del tamaño del efecto en los artículos de tres revistas de psicología peruanas en los años 2008 al 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Castillo Blanco, Ronald Wilfredo; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEl objetivo de esta investigación es mostrar la frecuencia con la que se reporta las medidas del tamaño del efecto en las publicaciones de artículos cuantitativos con análisis inferencial en tres revistas de Psicología peruanas durante los años 2008 al 2012, en donde se hace consideración de la institución de procedencia, año de publicación y procedencia del autor. Este estudio corresponde a una investigación de revisión metodológica de investigación, en el que mediante estadísticos descriptivos se determina el número de publicaciones que en su análisis hacen cálculo del tamaño del efecto. Se seleccionaron 135 artículos en donde se usa la inferencia estadística para el análisis de resultados, encontrándose que solo se presentó la medida descrita en 12 de ellos (9%), de las que ocho y cuatro corresponden a autores nacionales e internacionales, respectivamente. Se discute sobre los resultados que evidencian escaso reporte e interpretación en el contexto local del tamaño del efecto, reporte e interpretación que es sugerida y exigida por editores de revistas internacionales y por la normas de la American Psychological Association (APA) en su manual de publicaciones desde su cuarta edición.Item Variables grafológicas, rasgos de personalidad e inteligencia, en procesos de evaluación y selección de personal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Lévano Pari, Ruddel Belia; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa grafología, es utilizada en Europa y en EEUU en procesos de Selección y Evaluación de Personas. El objetivo fue determinar si existen correlaciones entre la grafología con la inteligencia y personalidad. Como hipótesis, se consideró que estas tres variables se relacionan entre sí. Es un estudio de tipo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: prueba de Inteligencia (GATB), prueba de Personalidad (EPI forma B) y la prueba grafológica. La muestra contó con 130 personas, de ambos géneros entre 19 a 53 años y de diferente grado educativo que fueron evaluados en una consultora dedicada a la Evaluación y Selección de Personal. Se usaron la media, desviación estándar, el coeficiente Rho de Spearman, etc. Los resultados fueron: existe correlación entre inteligencia y extroversión (0,181); entre inteligencia y neuroticismo (-0,303). La relación entre Personalidad y Grafología se observa en el Neuroticismo y la variable Grafológica Dimensión (0,205). La relación entre Inteligencia y Grafología se da entre el coeficiente intelectual (CI) y la variable Grafológica Rapidez (0,256). Como conclusiones, tenemos: las variables grafológicas se relacionan de manera no elevada pero si significativa con rasgos específicos de personalidad (el neuroticismo con la variable grafológica dimensión) e inteligencia (el CI con la variable grafológica rapidez).