Unidad de Postgrado Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/72
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Psicología by browse.metadata.advisor "Grajeda Montalvo, Alex Teófilo"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adicción a las redes sociales y disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colonio Caro, Julio Daniel; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloEste estudio aborda la emergente preocupación mundial sobre la dependencia a internet y las plataformas de interacción en línea en adolescentes, y su vínculo con la propensión a pensar críticamente, un campo poco explorado en el contexto peruano. El propósito fundamental fue investigar la relación entre la adicción a las redes sociales y la predisposición al pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Se realizó un diseño no experimental y de nivel correlacional con una muestra de 300 estudiantes, de ambos sexos, del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria y con edades entre 14 y 17 años. Se utilizaron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y la Escala de Disposición hacia el Pensamiento Crítico. Los hallazgos indicaron una correlación significativa, negativa y débil entre ambos factores, sugiriendo que a medida que aumenta la adicción a las redes sociales, la inclinación al pensamiento crítico disminuye, y viceversa. Se observó que predominaba una escasa adicción a las redes sociales y una predisposición muy reducida al pensamiento crítico. Aunque no se hallaron diferencias significativas por género, sí se observaron variaciones de acuerdo a la edad y el grado de estudios. Además, se encontraron correlaciones de intensidad débil a moderada entre las variables y las dimensiones. Se recomienda continuar la investigación en esta área, explorando el potencial adictivo de diversas plataformas de redes sociales y su nexo con la predisposición hacia el discernimiento en adolescentes.Item Autoconcepto y bienestar psicológico en adolescentes de secundaria en tiempo de pandemia en Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Díaz Fernández, Tania; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloEstablece si existe relación entre autoconcepto y bienestar psicológico en estudiantes de secundaria en tiempos de pandemia en Ninabamba en Cajamarca. El diseño de estudio es descriptivo correlacional, y el tipo de muestreo probabilístico al azar. Participaron 220 estudiantes de ambos sexos entre 12 a 18 años de dos colegios nacionales pertenecientes al distrito de Santa Cruz– Ninabamba. Los instrumentos aplicados fueron Autoconcepto AF-5 de García & Musitu y Bienestar Psicológico de Carol Riff, en la versión adaptada por Díaz et al. (2020). Entre los resultados más importantes se encuentran que no hay diferencias significativas ni en el autoconcepto, ni en el bienestar psicológico según sexo y grado, los niveles se encuentran preponderantemente en promedio, tanto para el sexo, grado de estudios y colegio; y, finalmente no se encuentra correlación significativa entre ambas variables.Item Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de un Instituto de Educación Superior Técnica en función a la carrera técnica elegida(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Brolrzovich Zuloeta, Evelyn Rosmery; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloEstablece la conexión entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico de los alumnos en función a las carreras elegidas por los estudiantes de un instituto de educación superior técnica. Para ello, se presentó un estudio no experimental, de tipo transversal, empírico, bajo una estrategia asociativa comparativa explicativa y un diseño explicativo con variable observable, a partir del análisis de moderación. Se trabajo con una muestra conformada por 111 alumnos, respondiendo el instrumento denominado Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff. Los resultados obtenidos mostraron preponderancia del nivel promedio del bienestar psicológico en las tres carreras. Asimismo, en el rendimiento académico predominó el nivel bueno distribuyéndose en la carrera de cocina (71%), electrotecnia (53.3%) y administración (63.2). De otro lado se halló relación directa, significativa y grande entre las dos variables en la muestra general. Finalmente se concluye que la relación entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico no se encuentra moderada significativamente por las carreras técnicas elegidas.Item Clima familiar y rendimiento académico en estudiantes del 5° año de secundaria de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Briones Cagua, Wilson Israel; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloDetermina el grado de relación existente entre el clima familiar y el rendimiento académico en estudiantes del 5to año de secundaria de Lima Perú, bajo una metodología de tipo básica, sustantiva y de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional - transversal. La población fue de 116 791 alumnos del 5to nivel de secundaria, tomando como muestra 300 estudiantes. Se consideraron las calificaciones de las actas de evaluación 2018, y se aplicó la “Escala de Clima Social Familiar” (FES) aceptada mediante juicio de expertos con coeficiente de V de Aiken= 1.00, y cuya confiabilidad expuesta por el coeficiente de Kuder–Richardson= 0.826 es aceptable. En los resultados se determinó que más de la mitad de los estudiantes presentaron un clima familiar en niveles medios (56%), y la mayoría mostraron un rendimiento académico en logro previsto (67%); por tanto, mediante el estadístico Rho de Spearman se precisó entre las variables la existencia de relación positiva media (rho = ,386) y significativa (p 0.000<0.05), por cuanto, se aceptó la hipótesis planteada, concluyendo que: El clima familiar se relaciona directa y significativamente con el rendimiento académico en alumnos del 5to nivel de secundaria de Lima Perú.Item Fundamentos teóricos de la prueba de configuración noético perceptiva de Leopoldo H. Chiappo G. y su utilidad práctica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Yabar Vílchez, Edgard; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloRevisa los fundamentos teóricos y paradigmas que sustentan el objetivo central de la prueba que es observar las diferencias y alteraciones de actividades cognitivas como la percepción, pensamiento y lenguaje en adultos. Además de ello se estudian las propiedades psicométricas del instrumento. Para esta tarea se eligió una muestra de 120 personas divididas en tres grupos; orgánico cerebrales, esquizofrénicos y un grupo control normal. Los resultados encontrados corroboran la validez y confiabilidad de la prueba, las cuales fueron muy altas en validez de constructo hallándose valores entre 0.957 y 0.982. Asimismo la confiabilidad obtenida por el método de las mitades ha sido igual a 0.962, siendo un coeficiente muy alto; cumpliendo por lo tanto con la justificación y los objetivos de los hallazgos que el autor y creador realizó experimentalmente; probando así ser una herramienta consistente teóricamente y de utilidad práctica en el que hacer clínico psicométrico y un aporte de ayuda en la salud integral.Item Impacto de la aplicación de un programa de estrategias psicodidácticas a un grupo de estudiantes universitarios para incrementar su ingenio tecnológico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Retto Manrique, Jesús; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloA diferencia de la creatividad, el ingenio humano no evidencia la misma atención por parte de los investigadores, aun cuando es una facultad mental que nos sirve para solucionar diversos problemas cotidianos, e incluso sea el eje fundamental de los adelantos tecnológicos que nos rodean. En nuestro país el ingenio tecnológico es poco promovido, y cuando esto sucede, todo se limita a la premiación de inventos, dejando de lado lo más importante: el cómo hacer. En esta investigación se demuestra cómo con un sencillo programa psicodidáctico, es posible incrementar el ingenio tecnológico de un grupo de estudiantes, que al final exhibe productos solución superiores a los hechos por los grupos de control en cuanto a utilidad, practicidad, seguridad, y confiabilidad. Esta es una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, y con perspectiva interdisciplinaria (Psicología, Educación, Ingeniería). Su diseño es Experimental (Cuatro Grupos de Solomon), y se trabajó con una muestra de 40 estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El factor T de Student arrojó diferencias estadísticamente significativas entre las medias de puntajes de los Grupos Experimentales, frente a las medias de los Grupos de Control.Item Relación entre Locus de control, Patrón de conducta A y Estilo interactivo de riesgo en jóvenes universitarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Montgomery Urday, John William; Grajeda Montalvo, Alex TeófiloLleva a cabo un análisis tentativo de la relación establecida entre las variables de Locus de Control, Patrón de Conducta tipo A y Estilo Interactivo de Riesgo; con referencia a ciertas implicaciones respecto a la salud integral en el ámbito universitario. Para ello, se utilizan como instrumentos de medición la Escala de Locus de Control de Rotter (versión corta adaptada de Bail y Azzollini), la Escala de Retiro de Conducta Tipo A (ERCTA) de Rodríguez, Gil-Corbacho y Martínez, y el Test de Riesgo Asumido mediante Dados (TRAD) de Santé y Santacreu. El diseño de la investigación es de tipo sustantivo, y el método utilizado es de tipo descriptivo-correlacional y transversal. La muestra escogida es una población de estudiantes que cursan del primer al tercer año de una universidad pública Limeña. Los resultados muestran que en dicha muestra existe un grado de correlación alta entre las variables de locus de control y el patrón de conducta A, y una leve relación significativa entre el patrón de conducta y el alto estilo interactivo de riesgo.