Doctorado Facultad de Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/79
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Administrativas by browse.metadata.advisor "Cavani Grau, Carlos Manuel"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de calidad y satisfacción de los usuarios en las direcciones distritales de educación de la provincia de Los Ríos, período 2014-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Maliza Cruz, Wellington Isaac; Cavani Grau, Carlos ManuelDetermina de qué manera la gestión de calidad influye en la satisfacción de los usuarios en las direcciones distritales de educación de la provincia de Los Ríos, periodo 2014-2016. Se comprobó que la gestión de calidad si influyen en la satisfacción de los usuarios en las direcciones distritales de educación de la provincia de Los Ríos, periodo 2014-2016. Se comprobó que la gestión de calidad en la educación es sumamente necesaria para verificar los procesos administrativos y académicos, promoviendo una cultura de calidad entre todos los miembros de la comunidad educativa; estudiantes, docentes, administrativos, grupos de interés y autoridades. Parte de sus funciones es revisar los modelos de gestión general y gestión pedagógica que logren brindar resultados positivos frente a las diversas variabilidades de una sociedad como son la psicológica, económica, social, entre otras y evaluar constantemente las actividades del sistema de gestión de la calidad para establecer sus respectivos planes de mejora a partir de la investigación de mercados que se pueda realizar a los estudiantes, administrativos y plana docente; de tal manera se logrará tener usuarios satisfechos.Item La gestión administrativa y su incidencia en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí – República de Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Solís Cedeño, Víctor Javier; Cavani Grau, Carlos ManuelDetermina en qué medida la gestión administrativa incide en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí de la República de Ecuador. La aplicación metodológica de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transeccional y correlacional. Se utilizó como herramienta de investigación una encuesta, tipo escala de LIKERT, muestra la fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,834 para los 18 elementos, el resultado de este coeficiente indica una alta fiabilidad de la encuesta, misma que fue aplicada a 123 empresas pymes formales del sector manufacturero. Se consideró la gestión administrativa como variable independiente y la sostenibilidad financiera como variable dependiente. En el proceso, la variable independiente se consideró las dimensiones X1. Gestión Financiera, X2. Gestión de Recursos humanos y X3. Gestión de Control Administrativo. De igual manera para la variable dependiente se establecieron: Y1. Sistema Financiero, Y2. Financiamiento Interno y Y3. Proveedores. El resultado final de la investigación invidencia que la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador. Para comprobar las hipótesis especificadas se aplica el análisis de correlación RHO de Spearman, utilizando el programa estadístico SPSS. Con los resultados comprobados y tomando como referencia la literatura investiga se propone, aplicar la propuesta de generar empresas y directivos que pasen del control administrativo a la gestión administrativa, mediante el entrenamiento y capacitación basados en el modelo GTCD, pero con la dirección e implementación de las universidades de la provincia de Manabí, para generar ventaja competitiva y nueva literatura que fortalezca la realidad de las pymes formales del sector manufacturero.Item La influencia del marketing digital en la eficiencia publicitaria y su impacto en la eficacia de la comunicación externa de los servicios educativos universitarios. Caso: Universidad Técnica de Machala – Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Avila Rivas, Vladimir Alexander; Cavani Grau, Carlos ManuelDetermina la relación entre el nivel de las estrategias del marketing digital y el desarrollo de la eficiencia publicitaria y la eficacia comunicacional de la Universidad Técnica de Machala en la provincia de El Oro, Ecuador. Es un estudio de tipo correlacional, causal y de diseño transaccional. La muestra está conformada por un total de 330 estudiantes de bachillerato. Por otro lado, para el análisis de estos datos se ha optado por emplear la observación y cuestionario como técnicas de recolección de datos, del cual se operacionalizan las respuestas aplicando la escala de Licker. Como resultado se ha encontrado que las estrategias del marketing digital (SEO, Social Media, Email Marketing, Marketing de Contenidos) se consideran de niveles bajos. Así mismo, estas dimensiones impactaron considerablemente sobre el nivel de publicidad y comunicación externa, las cuales resultaron con niveles bajos.Item Las TIC en la administración pública y su impacto en la transparencia y acceso a la información en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Zambrano Yépez, Claudia Alexandra; Cavani Grau, Carlos ManuelEsta investigación doctoral analiza el uso de las tecnologías en la administración pública a través del nivel de desarrollo del gobierno electrónico y su impacto en el cumplimiento de la transparencia y acceso a la información pública, buscando encontrar la relación con las dimensiones: estructura orgánica, presupuesto, gobernante y población, que justifiquen su nivel de cumplimiento. El objetivo de la investigación es conocer la relación que existe entre la adopción de las tecnologías de información y comunicación, y el cumplimiento de la Transparencia y Acceso a la Información Pública en los Gobierno Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador. Para ello, se utilizó un diseño longitudinal de datos de panel, a través de análisis de contenido de los portales web institucionales de las 24 provincias del Ecuador, a través de un enfoque cuantitativo no experimental. Los principales hallazgos de la investigación demuestran que el presupuesto se correlaciona positivamente con el gobierno electrónico, y éste con la transparencia; es decir, que en cuanto aumente el presupuesto en TIC el gobierno electrónico aumentará aproximadamente un seis por ciento y en consecuencia el cumplimiento de la transparencia; pero, a su vez a mayor población, mayor demanda de servicios de transparencia digital. En consecuencia se recomienda una adecuada asignación presupuestaria, que sea sostenible y sobre todo se incremente en el tiempo, para el cumplimiento de desarrollo de aplicaciones y plataformas tecnológicas, agendas digitales que reduzcan la brecha digital y aumenten la conectividad de sus territorios y sobre todo la adopción de estrategias y política pública que fomente el desarrollo del Gobierno Electrónico y con ello la transparencia, a través de la implementación del Modelo Efectivo de Cumplimiento de Transparencia Digital propuesto en la presente investigación. Además, se dejan planteadas líneas de investigación para futuras investigaciones.Item Propuesta de un modelo empresarial de alianza público - privada (APP), a través de los municipios para impulsar el desarrollo socioeconómico de la provincia de El Oro, Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ollague Valarezo, Jose Kennedy; Cavani Grau, Carlos ManuelPropone un modelo empresarial mediante alianzas público - privada (APP), a través de los municipios para el desarrollo socioeconómico de la provincia de El Oro, Ecuador, para lo cual se desarrolla una investigación de tipo no experimental, donde se encuesta 440 líderes de opinión, profesores universitarios y personas con amplios conocimientos relacionados con alianzas público - privadas en la provincia de El Oro, además se efectúan entrevistas a alcaldes, concejales y profesionales del ramo, percepción que se resume mediante cuadros de distribución de frecuencias. En esta investigación se busca el trabajo conjunto (empresas públicas y privadas) proactivo y orientado en la creación de una visión hacia el futuro acerca de alianzas de mediano y largo plazo, con objetivos específicos, respaldadas por incentivos públicos, que estimulen directamente el cambio estructural y el crecimiento de la productividad.