Trabajos de investigación EP Auditoría Empresarial y del Sector Público
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/23613
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Auditoría Empresarial y del Sector Público by browse.metadata.advisor "Orna Barillas, Jesús Martín"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Control contable y tributario de activos en Titulización bajo el marco de Debida Diligencia Fiduciaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Sanchez, Angie Isabel; Orna Barillas, Jesús MartínPretende determinar cómo el control contable y tributario realizado por el profesional contable ayuda a fortalecer la Debida Diligencia del negocio fiduciario de Titulización bajo la correcta administración de activos por medio de patrimonios en fideicomiso. La metodología empleada es de tipo descriptiva, explicativa y aplicada por la presentación de casos para el desarrollo de la actividad. La investigación se desarrolló en los fideicomisos de una Sociedad Titulizadora del mercado peruano. Al desarrollar la actividad se utilizó normativa del mercado de valores, principios contables generalmente aceptados, plan de cuentas para patrimonios de propósito exclusivo, normas internacionales de contabilidad y normativa tributaria. La importancia de este trabajo de suficiencia profesional es resaltar la relevancia de contribuir con las Sociedades Fiduciarias de Titulización, en su desempeño característico de Debida Diligencia que exige la norma y los estándares de calidad de los negocios, resaltando el control realizado por el área contable que coadyuva a gestionar parte de los riesgos inherentes en el proceso de titulización. El análisis contable y tributario es esencial para garantizar la transparencia, prevención y rendición de cuentas de estos vehículos, así como ayudar en el cumplimiento de las normativas, la protección de los beneficiarios, y realizar una adecuada gestión y control del fideicomiso evaluando los impactos económico y financiero de la operatividad realizada en el patrimonio.Item Control tributario y contable de activo fijo en una empresa de energias renovables(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pisfil Olascoaga, Edith Alexandra; Orna Barillas, Jesús MartínPretende evaluar en qué medida la comunicación inmediata entre las áreas de Operaciones y Administrativa Contable de la empresa permite optimizar la labor del control tributario y contable de activos fijos en una empresa de energías renovables. Para ello se elaboró una guía de procedimientos que permite controlar los movimientos de los activos fijos de la empresa. Asimismo, el registro de los activos fijos es bajo la Política de Valoración de Inventario y Activos Fijos de la empresa a estudiar, la cual especifica cual es el monto mínimo para considerarse como activos fijos, en ese listado incluyen equipos exclusivamente que se utilizan en los trabajos de proyectos para mediciones meteorológicas solares y eólicas independientemente del valor que tenga; el resto de las mercaderías con costo inferior al indicado en la política se destinarán al consumo. Para la metodología utilizada en el desarrollo del trabajo se utilizaron las técnicas e instrumentos tales como recolección y análisis de datos y documentos. Se propuso implementar una Política de Salida de Almacén y una Guía de Salida de Activo Fijo para un mayor control de los movimientos de los Activos Fijos, con ello permitiría garantizar las operaciones de la empresa.Item El registro adecuado de préstamos y comprobantes de pago permite una presentación razonable de la información de una empresa de otras actividades financieras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saenz Soto, Iris Valeryn Merced; Orna Barillas, Jesús MartínLa intención de este trabajo de suficiencia profesional ha sido elaborar y aplicar procedimientos que ayuden a la obtención de información contable que apoyara a un correcto registro contable de las transacciones, las que respaldaran el cumplimiento de las obligaciones tributarias con la SUNAT. Con el apoyo de medidas de control se aseguró un mejor proceso de las operaciones que mantendrán un apropiado seguimiento y que se cumplan con la normativa tributaria. En respuesta se implementó medidas de control que disminuyeron errores de la información financiera y que estos estén conforme a la normativa. Para la metodología, se empleó técnicas de recolección de datos, análisis de documento, entrevistas y observación. También, se vienen monitoreando las operaciones como medida de control de esta manera se está estableciendo una política para su mejor desarrollo. Se concluye que un correcto registro, por medio de una oportuna llegada de comprobantes, detalle de operación y el llenado de libro diario, nos dará una información financiera razonable que pueda cumplir con la normativa contable tributaria pertinente.Item Evaluación de la calificación crediticia de una empresa financiera para personas jurídicas que otorgan créditos hipotecarios, por una empresa auditora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Delgado Navarro, Maria Regina; Orna Barillas, Jesús MartínEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo evaluar la calificación crediticia de una empresa financiera que otorga créditos hipotecarios a personas jurídicas, desde el enfoque de una auditoría externa y así, asegurar que la metodología aplicada sea adecuada y esté sustentada documentalmente, dado que existe un impacto directo en la provisión de cuentas por cobrar en los estados financieros. La finalidad es contribuir a una gestión más transparente del riesgo crediticio. Se empleó una metodología de tipo descriptiva y aplicada, utilizando técnicas como el reproceso de información y análisis documental. Los resultados evidenciaron que el módulo cualitativo de la calificación no contaba con evidencia que sustente el juicio profesional empleado, comprometiendo la razonabilidad del proceso. Como solución, se propuso incorporar calificaciones de agencias clasificadoras de riesgo como soporte objetivo y externo; esta propuesta fue implementada y permitió mejorar la trazabilidad del análisis crediticio. En conclusión, el fortalecimiento del módulo cualitativo mediante fuentes externas incrementa la confiabilidad del proceso de evaluación, además cumple con las exigencias normativas y reduce el riesgo de errores materiales en los estados financieros.Item Evaluación de la obsolescencia de inventarios de una subsidiaria productora de envases metálicos, por una empresa auditora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cerin Bejarano, Genesis; Orna Barillas, Jesús MartínEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo describir la evaluación de la obsolescencia de inventarios en una empresa subsidiaria productora de envases metálicos, por una empresa auditora, con la finalidad de presentar el correcto tratamiento de obsolescencia de inventarios. La metodología utilizada fue la técnica de análisis documental, que permitió la búsqueda y recopilación de diversas fuentes de investigación y antecedentes; por lo cual se utilizó como instrumento la guía documental, con lo cual se realizó la recopilación y clasificación de las fuentes recabadas. El desarrollo del presente trabajo trae como resultado el hallazgo que la empresa productora no reconoce la obsolescencia de manera correcta debido a que no realiza una adecuada provisión por estas, por lo que a través de una serie de evaluaciones por parte del equipo auditor se detallará las posibles soluciones a implementarse por el reconocimiento de estas. Ante las medidas señaladas, se concluyó que resulta pertinente reconocer la provisión por obsolescencia de inventarios. Asimismo, en aquellos casos en que los bienes se encuentren en un estado tal que no resulten útiles, se deberá proceder a su venta, destrucción o donación, conforme a lo estipulado por la SUNAT. Por último, es importante señalar que como recomendación se procedió a la formalización de una política de obsolescencia, y que en esta se describa las acciones a realizar en base a la decisión del personal responsable, esto conllevaría a una minimización de costos, evitar escasez o exceso de stock y tener un control del inventario.Item Evaluación del control de activos fijos totalmente depreciados en una empresa subsidiaria de electricidad, por una empresa auditora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Asis Diaz, Medaly Edith; Orna Barillas, Jesús MartínEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal evaluar cómo influye un adecuado control interno alineado a la normativa contable y tributaria sobre un correcto registro de activos fijos totalmente depreciados en una empresa subsidiaria de electricidad con la finalidad de reflejar la información financiera de forma fiable. Por otro lado, para llevar a cabo la ejecución del trabajo de investigación se recopilaron fuentes bibliográficas de tesis nacionales e internacionales en las que se hayan plasmado casos de estudio similares al abordado. La metodología utilizada en la investigación fue de enfoque cuantitativo y documental. Se recopilaron normativas contables y tributarias; así como evidencia del trabajo de auditoría realizado en la empresa subsidiaria, ello engloba procedimientos de auditoría y controles de la entidad respecto al registro y presentación del rubro de propiedad, planta y equipo bajo la normativa aplicable NIC 16 “Propiedades, planta y Equipo”. De los resultados obtenidos identificamos que la compañía no posee un control específico para el tratamiento de los activos totalmente depreciados por lo que se procedió a evaluar esta deficiencia de control y proponer alternativas de solución en el desarrollo del programa de auditoría. Finalmente, concluimos aquí que la observación realizada por la empresa auditora se ha vuelto reiterativa en la subsidiaria debido a que no se han definido controles y un plan de acción formalizado para el tratamiento de los activos totalmente depreciados, por lo cual, el presente trabajo de suficiencia propone dos alternativas de solución que pueden resultar eficientes para la subsidiaria.Item Evaluación del control de anticipos y reconocimiento de ingresos en una empresa del sector inmobiliario, por una empresa auditora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salas Barua, Andrea Pamela; Orna Barillas, Jesús MartínEl desarrollo del presente trabajo tiene por objetivo evaluar el control de anticipos y reconocimiento de ingresos de una empresa del sector inmobiliario desde el enfoque de una firma de auditoría financiera y de esta manera, constatar que la metodología implementada sea la correcta y esté debidamente sustentada, pues tiene impacto en la elaboración de los estados financieros. La finalidad de esta TSP es aportar una gestión adecuada de los anticipos y el reconocimiento correcto de los ingresos pues constituyen procesos fundamentales para asegurar la transparencia, confiabilidad y veracidad de la información financiera. Se empleó una metodología de tipo descriptiva mediante las técnicas del reproceso de la información y el análisis documental. Se obtuvo por resultado que, el control de anticipos de la empresa y reconocimiento de ingresos no era el correcto pues no contaban con información sustentatoria (contratos y actas de entrega) que validen si se trataba de un anticipo o de ingreso por venta, asimismo, existía una relación deficiente entre las áreas de comercial y contabilidad afectando de esta manera la razonabilidad del proceso evaluado. Como método de solución, se propuso la implementación de un sistema Customer Relationship Management Evolta, de ahora en adelante sistema CRM, que ayuda a las empresas a gestionar y organizar su información comercial la cual permite al área contable validar el estatus de la transacción con el cliente (si permanece como anticipo o si se identifica como venta de inmueble). En conclusión, este lineamiento fortalecerá el sistema de control interno, mejorará la eficiencia en la gestión de anticipos y asegurará el reconocimiento oportuno y adecuado de los ingresos, conforme a lo establecido en la NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes.