Tesis EP Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/58
Browse
Browsing Tesis EP Nutrición by browse.metadata.advisor "Bardález Hoyos de Bazán, Rosa Amelia"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Relación entre hábitos alimentarios de padres con el desarrollo de exceso de peso en sus hijos, institución educativa estatal de El Agustino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Hilario Meza, Yomira Katty; Bardález Hoyos de Bazán, Rosa AmeliaEn el Perú, poco se conoce acerca de los hábitos alimentarios de padres de familia y la influencia que tienen en sus hijos. El exceso de peso infantil puede afectar la salud del niño a lo largo de su vida. La investigación realizada determina la relación entre los hábitos alimentarios de los padres con el desarrollo de exceso de peso en sus hijos en una Institución Educativa Estatal del distrito de El Agustino. Desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo correlacional y un diseño no experimental de tipo transversal. Se evaluaron a 53 escolares de ambos sexos del nivel primario (5° grado A, B y C) entre los 10 a 12 años de edad y sus padres. Para determinar los hábitos alimentarios de los padres se hizo uso de un cuestionario de hábitos alimentarios y frecuencia de consumo (31). Para determinar el estado nutricional de los escolares, según IMC/edad, se emplearon las mediciones de peso y talla. Obtiene que del total de escolares (n=53), el 18.9% (n=10) presentó exceso de peso, el cual fue mayor en niños (23%) que en niñas (14.9%). Los padres con hábitos alimentarios inadecuados (n=40), 9 de sus hijos presentaron exceso de peso y 31 tuvieron un diagnóstico normal. Del total de padres con hábitos alimentarios adecuados (n=13), solo 1 de sus hijos presentó exceso de peso y 12 no. Concluye que no se encontró relación entre los hábitos alimentarios de padres y el exceso de peso en sus hijos.Item Relación entre las características sociodemográficas y razones de adquisición de productos ultraprocesados de madres de familia de Villa El Salvador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Talledo Guerra, Milagros Alexandra; Bardález Hoyos de Bazán, Rosa AmeliaDetermina la relación entre las características sociodemográficas y las razones de adquisición productos ultraprocesados de madres de familia de Villa El Salvador. Realiza un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, conformado por 150 madres, con un muestreo por conveniencia, de un centro materno infantil de Villa el Salvador, el cual se ejecutó en un periodo de tres meses. Se aplicó la prueba exacta de Fisher (p<0.05). Se halló que más de la mitad de las madres eran adultas, con un nivel educativo de secundaria, limeñas y amas de casa. La conveniencia de la preparación de estos productos fue tomada más en cuenta por ellas. Concluye que existe una relación significativa entre la característica sociodemográfica procedencia y la razón de adquisición de productos ultraprocesados por la influencia del entorno, mas no para las demás características por cada razón, sin embargo, faltan más estudios que demuestren la conducta alimentaria de la madre de familia, además de políticas públicas que fomenten la alimentación saludable.Item Relación entretipo [i.e. entre tipo] de nutrición enteral y recuento total de linfocitos preoperatorios con complicación postoperatoria en pacientes con cáncer gastrointestinal : Hospital Nacional Hipólito Unanue(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Uribe Salas, Arturo Alejandro; Bardález Hoyos de Bazán, Rosa AmeliaINTRODUCCIÓN: El cáncer gastrointestinal, como el gástrico y de colon, genera un deterioro de la calidad de vida porque conlleva a un estrés catabólico o caquexia; y así el paciente se expone a una alta morbimortalidad. Investigaciones refieren que la administración de dietas inmunomoduladoras en el preoperatorio provee mejores beneficios que otras dietas en el periodo postoperatorio. Estudios contradicen la relación entre recuento total de linfocitos en el periodo preoperatorio con complicación postoperatoria. OBJETIVO: Determinar la relación entre tipo de nutrición enteral y recuento total de linfocitos preoperatorios con complicación postoperatoria en pacientes con cáncer gastrointestinal. DISEÑO: Observacional, descriptivo de asociación cruzada y retrospectivo. LUGAR: Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), MINSA, Lima, Perú. INTERVENCIONES: Se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer gastrointestinal que fueron intervenidos quirúrgicamente en el servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) entre los años 2010 y junio del 2014. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Relación entre tipo de nutrición enteral y recuento total de linfocitos preoperatorios con complicación postoperatoria en pacientes con cáncer gastrointestinal. RESULTADOS: 35 historias clínicas conformaron el estudio. Del total de casos el 65,7% (23 de 35) fueron pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico; y el 34,3% (12 de 35) fueron de cáncer de colon. 16 (45,7%) pacientes fueron del sexo femenino. El promedio de edad fue de 58,6 años ± 8,2. El análisis entre el tipo de nutrición enteral preoperatoria recibida con la presencia de una complicación postoperatoria al inicio del periodo mediato dio como resultado un p=0,020. El análisis entre recuento total de linfocitos preoperatorio con la presencia de una complicación postoperatoria en la recuperación hospitalaria dio como resultado un p=0,877. CONCLUSIÓN: Una nutrición enteral con fórmula inmunomoduladora aplicada por un mínimo de 7 días previo a la cirugía en la población de estudio (n=35) se relacionó estadísticamente significativa con menor incidencia de complicaciones postoperatorias al inicio del periodo mediato.