Tesis EP Nutrición
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/58
Browse
Browsing Tesis EP Nutrición by browse.metadata.advisor "Antezana Alzamora, Sonia"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Buenas Prácticas de Manipulación y Satisfacción de los Clientes en Restaurantes del distrito de Huaraz, Ancash – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villadeza Heredia, Flor de Liz; Antezana Alzamora, SoniaDetermina la relación entre las Buenas Prácticas de Manipulación y la satisfacción de los clientes en restaurantes del distrito de Huaraz, Áncash – 2024. Asimismo, se evaluó su relación con las dimensiones de la satisfacción: personal que brinda el servicio, instalaciones, alimentos preparados y expectativas. Se desarrolló un estudio cuantitativo con diseño correlacional y enfoque transversal. La muestra incluyó 260 comensales mayores de 18 años de restaurantes del distrito de Huaraz. Se utilizaron dos cuestionarios validados para medir la percepción de los comensales sobre el cumplimiento de las BPM en los restaurantes, y otro para evaluar las dimensiones de satisfacción del cliente. Se evidenció que las BPM están relacionadas con la satisfacción del cliente en el 60% de los restaurantes evaluados, mientras que en el 40% restante no mostraron un impacto significativo. Las BPM influyeron de manera directa y significativa en tres dimensiones de la satisfacción del cliente: personal que brinda el servicio, instalaciones y expectativas. Sin embargo, la dimensión de alimentos preparados mostró una correlación directa de baja magnitud. Se encontró una correlación alta y altamente significativa entre la implementación de las BPM y la satisfacción general de los comensales, destacando la necesidad de fortalecer estas prácticas en los restaurantes para optimizar la experiencia del cliente.Item Comparación del aporte nutricional de platos de fondo criollos ofrecidos por restaurantes de diferente nivel socioeconómico-Lima 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Sosa Zevallos, Vanessa Mercedes; Antezana Alzamora, SoniaIntroducción: Hoy en día el constante cambio en los estilo de vida implica también cambio en los hábitos alimentarios, recurrir a restaurantes a la hora del almuerzo se va convirtiendo en una actividad casi cotidiana. En setiembre del 2013, la actividad restaurantes y hoteles, registró un crecimiento de 7,2%.El INEI realizó una encuesta donde reveló que 87 de cada 100 restaurantes de Lima Metropolitana se dedica a la venta de menú criollo. Objetivos: Estimar el aporte nutricional de platos de fondo criollos ofrecidos por restaurantes de tres distritos de Lima Metropolitana según nivel socioeconómico. Diseño: El estudio es observacional, descriptivo, de corte transversal. Muestra: Seis preparaciones de dos restaurantes, por los tres niveles socioeconómicos (A, C y E), haciendo un total de treinta y seis platos de fondo criollos. Intervención: Se seleccionaron los restaurantes de diferentes distritos según nivel socioeconómico. Los platos fueron: “arroz con pollo”, “ají de gallina”, “cau cau”, “lomo saltado”, “olluco con carne” y “seco”. El método fue pesada directa, se aplicó el Registro de los ingredientes y pesos por preparación. Resultados: De los 36 platos evaluados, 10 de ellos aportaron de 600 a 700 kcal, 25 excedieron el parámetro y 1 aportó menos de lo recomendado. La distribución calórica de los platos del estrato A fue 40,4 % provenientes de CHO, 18 % de proteínas, y 41% de lípidos, en el estrato C, el 55.5 % provino de CHO, 15,7% de proteínas, 28% de los lípidos. En el estrato E, la distribución fue 67,7% de CHO, 13,6% de proteína, 17,9% de lípidos. El aporte de fibra fue en promedio 6.5 g, sin embargo hubo diferencias significativas del contenido entre los tipos de plato de fondo (p=0,001), y no se encontró diferencias según nivel socioeconómico (P=0,730). El contenido de hierro fue variable entre nivel socioeconómico (p= 0,001) y tipo de plato de fondo (p=0,015), siendo el aporte mínimo 4.7 mg y el máximo 14,3 mg. El aporte de calcio fue mayor en los platos del estrato A (210 mg), y menor en el estrato E (75 mg), hubo diferencias significativas entre nivel socioeconómico (p= 0,003) y tipo de plato (p=0,008). El sodio represento en todos los platos más del 50% de las recomendaciones diarias (2000mg); se encontraron diferencias significativas según nivel socioeconómico (p=0,033), pero no entre tipo de plato (P=0,285). Conclusiones: Los platos pertenecientes al estrato C fueron los de mejor equilibrio. Todos los platos cubrieron las recomendaciones de hierro, el sodio fue excesivo en todas las preparaciones evaluadas.Item Evaluación del aporte nutricional de las raciones servidas a los estudiantes en el comedor de la Institución Educativa “Fe y Alegría“ de nivel primaria, Lima 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Calderon Muchcco, Sandra Sally; Antezana Alzamora, SoniaIntroducción: La malnutrición en niños en edad escolar produce efectos desfavorables, como dificultad para concentrarse, carencia de energía, disminución de la capacidad de aprendizaje, escasa voluntad de socialización, deficientes resultados académicos, deserción escolar y en general retraso del desarrollo .Por lo tanto una de las estrategias para subsanar esta situación es poner en práctica programas de alimentación escolar en las instituciones educativas. La alimentación balanceada en un niño en etapa escolar debe proporcionar la energía, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales recomendadas para su edad. Objetivo: Evaluar del aporte nutricional de las raciones servidas a los estudiantes en el comedor de la Institución Educativa ´´Fe y Alegría´´ de nivel primaria, Lima 2014. Materiales y métodos: Tipo descriptivo, transversal. Diseño observacional. Realizado en la Institución Educativa ``Fe y Alegría`` en el distrito de San Juan de Lurigancho de la ciudad de Lima .La muestra estuvo conformada por 10 desayunos y 10 almuerzos que se sirven en el comedor de dicha institución; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia .Para determinar el aporte nutritivo de los desayunos y almuerzos se utilizó el método de pesado directo de la ración servida. Para el análisis de datos se empleó la hoja de cálculo electrónica de Microsoft Excel 2010. Resultados: El desayuno con menor aporte energético fue ´´Avena y pan con jamonada´´ con 218 kcal. El almuerzo con menor aporte energético fue el ´´Saltado de pollo y refresco de carambola ´´ con 538 kcal. El mayor porcentaje energético del desayuno proviene de los carbohidratos con un 56.3 % y 29 % de grasa. El mayor porcentaje energético del almuerzo proviene de los carbohidratos con un 65 % y proteínas 18 %. Conclusiones: El aporte de carbohidrato y grasa de los desayunos servidos a los escolares de 6 a 8 años de edad es adecuado. El aporte de proteína en los desayunos es deficiente en este grupo etáreo. Los desayunos servidos a escolares de 9 a 10 años fueron hipoproteicos. Los almuerzos servidos a los escolares de 6 a 8 años, fueron hiperproteicos e hipograsos. Recomendaciones: La Institución Educativa ´´Fe y Alegría´´ debe realizar una reformulación en la planificación del régimen alimentario para los estudiantes tanto de los desayunos y almuerzos para que cubran los requerimientos nutricionales establecidos para este grupo etáreo .Palabras claves: alimentación escolar, aporte nutritivo, desayunos, almuerzos.