EP Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5131
Browse
Browsing EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "León Pretel, Pricila"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bienestar universitario: necesidades y demandas de los estudiantes, UNMSM 2000-2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Soto Vidaurre, Mildre Gladys; León Pretel, PricilaTrata sobre la política de bienestar de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en relación a las necesidades y demandas de sus estudiantes en el periodo 2000-2008, específicamente en los servicios de comedor y vivienda universitaria. En el caso del Comedor Universitario, la investigación se ha realizado en el comedor de Ciudad Universitaria por ser el que concentra un mayor número de comensales y en relación a la vivienda se ha estudiado ambas residencias; Ciudad Universitaria y Julio C. Tello, ubicada en la Av. Grau. Las razones que han determinado la elección del periodo de tiempo se debe a que durante el mismo se evidenciaron con mayor fuerza los problemas relacionados con Bienestar Universitario. Principalmente con este trabajo se da a conocer la forma cómo la UNMSM ha respondido a las demandas de los estudiantes que hacen uso de estos derechos entre los años 2000-2008, poniendo en evidencia que el bienestar universitario no ha sido una prioridad para la universidad y mucho menos el bienestar estudiantil, hecho que lleva a reflexionar con urgencia la necesidad de establecer las bases de una verdadera política de bienestar en beneficio de la comunidad universitaria.Item Bienestar y prevención: promoviendo estilos de vida saludables en Grafipapel S.A. y la alianza del programa “Prevenir” de EsSalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Inga Soto, Marlit del Rosario; León Pretel, PricilaPromueve estilos de vida saludables y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles tales como la diabetes, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico, entre otros, en los trabajadores de la empresa Grafipapel S.A., mediante la implementación de una intervención integral desarrollada en alianza con el programa “Prevenir” de EsSalud. El Seguro Social de Salud (EsSalud) es la entidad responsable de brindar atención integral a más de 12 millones de personas aseguradas en el Perú. En los últimos años, ha identificado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), como la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y diversos trastornos de salud mental, representan un problema de salud pública prioritario. Esto se debe a que no solo generan alta demanda de atenciones en los centros de salud, sino que afectan la calidad de vida de los asegurados lo que a su vez reduce su productividad laboral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que estas enfermedades son responsables del 74% de las muertes a nivel mundial y que la obesidad y el sobrepeso están aumentando rápidamente, alcanzando niveles alarmantes. En el caso de Perú, EsSalud reporta que aproximadamente una cuarta parte de las consultas en atención primaria están relacionadas con enfermedades como la hipertensión y la diabetes, lo que incrementa la demanda de servicios y compromete la capacidad de respuesta del sistema. Ante esta problemática, EsSalud adoptó un enfoque centrado en la prevención y promoción de la salud, priorizando intervenciones que actúen sobre los factores de riesgo y las causas de estas enfermedades, más allá del tratamiento curativo. En ese marco, implementó el programa “Prevenir”, cuyo objetivo es identificar tempranamente enfermedades y factores de riesgo en los centros laborales, brindando atención preventiva, consejería y orientación integral a los trabajadores asegurados. En línea con esta estrategia, el Centro Asistencial Poblacional III Huaycán, mediante el programa “Prevenir”, desarrolló una alianza con la empresa Grafipapel S.A. para promover estilos de vida saludables y prevenir enfermedades crónicas en sus trabajadores, a través de evaluaciones médicas preventivas, talleres nutricionales, dinámicas de manejo del estrés, actividades físicas guiadas y consejería en salud mental. Esta intervención fortaleció la cultura organizacional de autocuidado y bienestar, generando un personal más comprometido con su salud y la de su entorno, dentro y fuera del espacio laboral.Item Competencias para el empoderamiento femenino portuario y ascenso al cargo de superintendenta en APM Terminals Callao – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saenz Chumbe, Diana Stefanny; León Pretel, PricilaLa división sexual del trabajo es una de las problemáticas más longevas que enfrenta la sociedad, a pesar del desarrollo cultural, social y político esta sigue arraigada, limitando el desenvolvimiento y crecimiento laboral de ambos sexos. Sin embargo, cabe señalar que es a la mujer a quien le recae mayores dificultades y se le niega oportunidades. El sector portuario, un sector laboral estereotipado como apto solo para el hombre, se ha desarrollado en un contexto sexista que ha obstaculizado la incorporación y crecimiento profesional y/o laboral de la mujer. Pero a través del tiempo la mujer ha logrado ingresar y posicionarse dentro de este sector no tradicional, mediante el desarrollo de capacidades de empoderamiento, tales como la capacitación, la autoconfianza y el liderazgo. En consecuencia, las trabajadoras portuarias han ido escalando jerárquicamente y visibilizando a la mujer dentro de un sector tradicionalmente masculino, marcando un hito en el empoderamiento femenino. Uno de los altos cargos ocupado por la mujer portuaria es el puesto de superintendenta, un alto puesto de mando que involucra conocimientos operativos y administrativos; demostrando la capacidad de la mujer y contrarrestando al sexismo. Y mediante la presente investigación se identifica aquellas competencias generales que han desarrollado las mujeres que laboran en el sector portuario para lograr empoderarse y alcanzar el cargo anteriormente mencionado, de superintendenta.Item “Eficientes prácticas saludables para combatir la anemia”: Experiencia preprofesional en el Centro de Salud San Martin Confraternidad de Los Olivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gloria Paredes, Dannia Valeria; León Pretel, PricilaLa anemia infantil representa uno de los principales problemas de salud pública en el Perú, con un impacto directo en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños, especialmente en los primeros años de vida. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2023), el 43,1 % de los niños de 6 a 35 meses presentan anemia, con una mayor prevalencia en zonas rurales (50,3 %) y en regiones como Puno, Ucayali y Madre de Dios. Esta condición está estrechamente relacionada con factores como la alimentación deficiente, el bajo consumo de hierro y la escasa adherencia al tratamiento preventivo, comprometiendo seriamente el desarrollo integral del niño. Durante el desarrollo de las prácticas preprofesionales I y II en el Centro de Salud San Martín Confraternidad, ubicado en el distrito de Los Olivos, se identificó como problemática central las prácticas inadecuadas de las madres de niños menores de un año en relación con la prevención de la anemia. Entre las causas más relevantes destacan el desconocimiento en la preparación de alimentos ricos en hierro y la discontinuidad en el uso del suplemento de sulfato ferroso, influida por desinformación o creencias erróneas. Ante esta situación, se diseñó e implementó el proyecto “Eficientes prácticas saludables para combatir la anemia”, con el objetivo de promover en las madres la adopción de hábitos alimentarios adecuados y mejorar la adherencia al tratamiento con hierro. Esta intervención buscó reforzar sus conocimientos, actitudes y prácticas en torno a la salud nutricional infantil. La presente sistematización recoge el proceso vivido durante la ejecución del proyecto, documentando las experiencias, aprendizajes, logros y dificultades encontradas. A su vez, reflexiona sobre el rol del profesional de Trabajo Social en la promoción de la salud maternoinfantil desde el primer nivel de atención, contribuyendo así a la mejora de futuras intervenciones en contextos similares.Item Formación de liderazgo transformacional en Centros de Prácticas Pre Profesionales I y II, para estudiantes de Trabajo Social de la UNMSM. Lima-Perú, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tolentino Mendieta, Lucy Gladys; León Pretel, PricilaIdentifica la formación en liderazgo transformacional que se ofrecen los centros de prácticas pre profesionales de trabajo social I y II en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), año 2019. El liderazgo transformacional para los profesionales de trabajo social es requerido como herramienta teórica y metodológica para su intervención, debido a que están interactuando con personas y necesitan de las características de un líder transformacional para cumplir con el ejercicio de su profesión, ya que, este no se queda el conocimiento que tiene sino para sí mismo, sino que lo comparte con los demás y le gusta enseñar a través del ejemplo. El aporte teórico de la investigación es saber cómo es el liderazgo en los estudiantes de trabajo social durante las prácticas pre profesionales y si se fomenta el desarrollo de distintas habilidades y capacidades propia de un líder transformacional, pues según lo revisado en fuentes virtuales no existe algún estudio realizado con anterioridad en el Perú, ni a nivel regional. En cuanto al aporte práctico del estudio, pretende servir como referencia para puedan generarse los medios necesarios para las mejoras correspondientes en los centros de prácticas, como integrar capacitaciones gratuitas en dichos espacios. Se da a conocer cómo el liderazgo transformacional sería un gran aporte para el ejercicio del trabajo social y, por ende, lo importante que es el hecho que los estudiantes desde su primer año de prácticas puedan tener supervisores de prácticas que ejerzan este tipo de liderazgo y que busquen en todo momento apoyar en la formación de distintas habilidades y capacidades de los practicantes. Formando así profesionales con un mayor compromiso con la formación de personas independientes y capaces de alcanzar sus propias metas a través de la capacitación y guía.Item Sistematización de la campaña #Martes De Beneficio en el Banco Pichincha: Comunicación estratégica para el bienestar laboral durante la pandemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramirez Buiza, Ana Lucia; León Pretel, PricilaEl presente Informe Técnico de Sistematización corresponde a la experiencia laboral desarrollada en el año 2021 en el Banco Pichincha del Perú, específicamente en el área de Bienestar del Departamento de Recursos Humanos, en un contexto especialmente complejo marcado por la pandemia ocasionada por la COVID-19. Este documento se presenta como una herramienta metodológica de gestión del conocimiento que busca recuperar, analizar y reflexionar de forma crítica sobre una experiencia significativa vivida en el ámbito de la intervención social desde un enfoque organizacional. En ese sentido, se pretende aportar no solo a la mejora de futuras prácticas profesionales, sino también al fortalecimiento de las políticas internas y estrategias de bienestar institucional, con una mirada centrada en el trabajador como sujeto de derechos. Esta sistematización parte de una problemática concreta observada en el ejercicio profesional: el bajo aprovechamiento del seguro privado de salud (EPS) ofrecido como beneficio por la empresa a todos sus trabajadores. A pesar de que el Banco Pichincha asumía el 100% del costo de este seguro, se evidenció que muchos colaboradores desconocían los beneficios reales de su uso, las coberturas, los procedimientos para solicitar una atención médica, y los centros afiliados. Este desconocimiento generaba dos efectos inmediatos: por un lado, que los colaboradores optaran por atenderse en EsSalud o clínicas particulares, incluso incurriendo en gastos innecesarios; y por otro, que el área de Bienestar se viera constantemente sobrecargada con consultas repetitivas, lo que dificultaba su labor estratégica y preventiva.Item Sistematización de la experiencia pre profesional "Implementación y resultados del proyecto Convivir con el Adulto Mayor de Forma Saludable" Oficina de Servicio Social. Centro de Salud Infantas-San Martin de Porres Año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Soto Laban, Graciela Alejandra; León Pretel, PricilaEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal rescatar y analizar los logros, desaciertos y desafíos del proyecto "Convivir con el Adulto Mayor de Forma Saludable", implementado en el A.A.H.H. Cerro Santa Cruz del Norte durante el año 2018, con la finalidad de mejorar futuras intervenciones profesionales y fomentar el envejecimiento activo. Este trabajo se enmarcó dentro de una sistematización de experiencias con un enfoque hermenéutico y cualitativo, basándose en la propuesta metodológica de Oscar Jara. La metodología implicó un proceso reflexivo de siete pasos que incluyó la selección, definición de hitos (diagnóstico, planificación, ejecución), establecimiento del objetivo, objeto y eje de la sistematización, recopilación, ordenamiento y análisis de la información. Entre los instrumentos utilizados se encontraron la observación directa, entrevistas con los adultos mayores, fichas sociales, la revisión de documentos institucionales (como planes de intervención, cronogramas, registros de asistencia, actas de talleres e informes finales), así como la aplicación de cuestionarios (pre y post test) y ocho matrices de análisis para clasificar la información. La muestra estudiada consistió principalmente en 15 adultos mayores del A.A.H.H. Cerro Santa Cruz del Norte, caracterizados por su vulnerabilidad, baja escolaridad y escasa integración social, además de sus familiares directos. Los resultados obtenidos revelaron un impacto positivo en cuatro dimensiones: el 100% de los adultos mayores afirmó sentirse útil, el 62.5% comprendió significativamente los temas de educación sanitaria, el 75% se sintió acompañado familiarmente y el 62.5% más integrado a la comunidad. Además, se observó un incremento en la participación y motivación de los participantes, el fortalecimiento de conocimientos y autoestima, y la conformación de un comité de adultos mayores. Como conclusiones, la sistematización destacó la interconexión de todas las etapas del proyecto, la importancia del trabajo colectivo con diversos actores y la necesidad de una documentación clara y ordenada para la transmisión de conocimientos, evidenciando que los resultados más valiosos se manifestaron en cambios cualitativos y en la construcción de vínculos emocionales, a pesar de los desafíos como el tiempo limitado o la resistencia inicial de algunos participantes.Item Sistematización de la experiencia y las estrategias metodológicas del equipo de Business Partner en el área de Gestión Humana de Farmacias Peruanas S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Meza Gonzales, Gabriela Alejandra; León Pretel, PricilaEl trabajo de suficiencia profesional se centra en la sistematización de la experiencia y las estrategias metodológicas del equipo de Business Partner en el área de Gestión Humana de Farmacias Peruanas S.A.C., con el propósito de reconstruir dicha experiencia y resaltar sus aportes en la mejora de la experiencia laboral y la calidad de vida de los colaboradores durante 2024. Bajo un enfoque cualitativo y participativo, la metodología de sistematización se estructuró en cinco etapas: ubicación de la experiencia, planificación y revisión, ejecución y revisión, transcripción y organización, y análisis e interpretación. La recolección de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, matrices de análisis y revisión documental de fuentes no confidenciales de la empresa, teniendo como población beneficiaria al equipo de Supply Chain, compuesto por personal administrativo y operativo, además de informantes clave de Gestión Humana. Los resultados evidenciaron que el rol del Business Partner se consolidó como un nexo estratégico, dinámico y versátil, logrando generar espacios de confianza, mejorar la comunicación interna, fortalecer el sentido de pertenencia y estrechar el vínculo entre Gestión Humana y los colaboradores. La investigación concluye que la sistematización permitió reconstruir integralmente la intervención, posicionando al Business Partner como un puente clave para avanzar hacia una gestión más cercana, cohesionada y orientada al bienestar del personal.Item Sistematización de los programas de bienestar ejecutados con la operación Antamina de la Empresa Servosa, durante los meses de septiembre 2024 y enero 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bajonero Quintana, Melannie Cielo; León Pretel, PricilaEl presente informe de sistematización se plantea como una herramienta metodológica de gestión del conocimiento, orientada a profundizar en la comprensión de la implementación de los programas de bienestar laboral dirigidos a los colaboradores de la empresa durante el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y enero de 2025. Esta iniciativa partió del reconocimiento de que el bienestar no se limita únicamente a beneficios materiales, sino que también involucra aspectos emocionales, relacionales y organizacionales que inciden directamente en la permanencia, el compromiso y la satisfacción de las personas dentro de la organización. A lo largo del proceso, se priorizó la recuperación de vivencias, percepciones y aprendizajes de los propios trabajadores que participaron en los programas impulsados por el área de Bienestar Social. El propósito fue comprender qué elementos funcionaron, qué desafíos se presentaron y cómo podrían fortalecerse las futuras intervenciones. Esta mirada reflexiva permitió ir más allá de los resultados visibles, explorando el sentido que estas acciones tuvieron para los colaboradores en su experiencia cotidiana.Item Sistematización del programa "Comunicándonos: Desayunos de Integración", ejecutado por el área de Bienestar de la empresa Rutas de Lima durante el año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rosas Sequeiros, Abigail; León Pretel, PricilaEl trabajo se centra en la sistematización de la experiencia del programa “Comunicándonos: Desayunos de Integración”, implementado en el año 2024 por un área de Bienestar laboral, cuyo objetivo fue construir una propuesta de mejora que incremente el impacto de esta iniciativa en la integración, la comunicación abierta y la colaboración entre los trabajadores. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con base hermenéutica, utilizando la metodología de Oscar Jara (2010) a través del método de “cinco tiempos”, lo que permitió un análisis participativo, reflexivo y crítico de la experiencia. La sistematización consideró cuatro sesiones de desayuno con participación de trabajadores y gerentes de distintas áreas, aplicando encuestas de satisfacción, análisis de testimonios, registros y percepciones, complementados con datos de un estudio de clima laboral. Los resultados evidenciaron un impacto positivo en la cohesión del equipo, la comunicación interna y el sentido de pertenencia, impulsando la intención de replicar y ampliar la experiencia en el futuro. Se concluye que estos espacios de integración fortalecen la cultura organizacional al promover valores como la apertura y la escucha activa, al tiempo que se identificó la necesidad de establecer mecanismos de registro y formalizar la iniciativa en un plan institucional de bienestar para garantizar su continuidad y sostenibilidad.Item Sistematización del proyecto social "Nuevas rutas del envejecimiento" ejecutado en el Centro Integral del Adulto Mayor de la Municipalidad de Puente Piedra en el año 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Chavez, Alisson Andrea; León Pretel, PricilaEl trabajo tuvo como objetivo principal analizar la experiencia del proyecto social “Nuevas rutas del envejecimiento” implementado por el Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) durante el año 2020. Se trata de un Trabajo de Suficiencia Profesional basado en la sistematización de experiencias, con un enfoque teórico hermenéutico que otorga relevancia a la comprensión de la acción humana y a la interpretación crítica de la realidad social. La metodología de sistematización se fundamentó en la propuesta de Jara (2018), estructurada en cinco tiempos que incluyen la recuperación del proceso vivido y la reflexión a fondo. La población beneficiaria estuvo conformada por 33 adultos mayores pertenecientes a la Red de Soporte “Amachay” de la Municipalidad de Puente Piedra, quienes fueron parte de la intervención social. Los instrumentos de recolección de información empleados incluyeron una encuesta aplicada a los adultos mayores, cuyos resultados evidenciaron la desinformación respecto al envejecimiento saludable, lo cual orientó la reflexión crítica y el análisis del proceso desarrollado.