Doctorado Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/85
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Contables by browse.metadata.advisor "Ramón Ruffner de Vega, Jerí Gloria"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de competitividad de las pymes textiles exportadoras peruanas ante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Castro Herrera, Soraya; Ramón Ruffner de Vega, Jerí GloriaPretende demostrar que el desempeño de las empresas ha evolucionado en los últimos 9 años; debido principalmente a las destrezas adquiridas en innovaciones tecnológicas; sin embargo, aún son insuficientes ante la competitividad internacional. En la investigación se evaluó la relación comercial con Estados Unidos, lo que determinó que el valor de las exportaciones en el sector textil ha ido en ascenso debido a un creciente nivel de competitividad demostrado; aunque aún los procesos de producción en algunas PYMES son manuales. La investigación demostrará que la productividad tecnológica tiene un rol de mucha importancia en la competitividad de las PYMES exportadoras; y es por ello que las estrategias de desarrollo competitivo por parte del Estado son importantes para el rendimiento de este tipo de empresas exportadoras. La suscripción del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos sin duda tiene repercusiones en nuestra economía y en especial para las PYMES exportadoras. Tradicionalmente se creía que las PYMES contribuían al desarrollo económico solamente mediante la creación de empleo, una distribución más equitativa del ingreso y la expansión de actividades productivas en aquellas áreas alejadas de las capitales. También se creía que éstas debían ser promovidas solamente como complemento o alternativa de las grandes empresas. Actualmente se ha comprobado que las PYMES además de lo descrito anteriormente, proveen contribuciones significativas al PBI, a las exportaciones de bienes a nivel mundial y son importantes fuentes de innovación. Las PYMES son una importante fuente de empleo especialmente para la mano de obra no capacitada. Según cifras estimadas, las PYMES alcanzan el 11 por ciento del conjunto de las empresas, lo que significa un aproximado 19 mil empresas, pero si se incluyen a las microempresas, el porcentaje total de empresas supera el 99.5 por ciento. Asimismo, emplean el 11 por ciento de la PEA y el volumen de sus operaciones anuales oscila entre los 40,000 y 750,000 dólares americanos, ubicándolas como una importante fuente generadora de nuevos puestos de trabajo y forjadora del desarrollo regional. Como se ha mencionado líneas arriba, esta investigación se enfoca en la evaluación del desempeño de las PYMES frente al intercambio comercial y en ese sentido, cabe resaltar que uno de los sectores más afectados por la globalización y la internacionalización ha sido el sector textil, en especial de las PYMES, con la llegada de fibras sintéticas, productos subvaluados y restricciones arancelarias proteccionistas al algodón. En la investigación se plantea que los cambios que permiten elevar la competitividad de las PYMES exportadoras corresponden principalmente al sector público a través de programas de capacitación, asesorías y financiamiento; en segundo lugar, al sector privado para formar asociaciones conjuntas, logrando mejores procesos de producción; y finalmente al sector académico a través de la creación de los centros de investigación, desarrollo e innovación.Item Auditoría presupuestaria con enfoque al desempeño y su impacto en la Cuenta General de la República, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Lazo Chucos, Gilmer; Ramón Ruffner de Vega, Jerí GloriaEl trabajo de tesis auditoría presupuestaria con enfoque al desempeño y su impacto en la Cuenta General de la República, Perú, demuestra que esta metodología de auditoría impacta en el informe de la Cuenta General de la República y mejora de la gestión del presupuesto público. La investigación fue de tipo aplicada; nivel explicativo; método analítico y sintético; diseño, descriptivo correlacional. La población comprendió 208 sociedades de auditoria inscritas en el RESOA, y la muestra estuvo representada por 66 auditores de las firmas auditoras que realizan auditorias financieras gubernamentales a entidades públicas. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la encuesta y la revisión de informes de auditoría y dictámenes. La tesis se justifica por ser un aporte al conocimiento sobre un modelo de fiscalización dirigido al sector público, basado en principios, normas y mejores prácticas internacionales de auditoría, que permiten encontrar soluciones concretas a situaciones problemáticas que inciden los resultados del Informe de la Cuenta General de la República y la mejora la gestión del presupuesto público en el gobierno peruano, así como que las decisiones políticas y administrativas se logren en beneficio de la población Se ha llegado a la conclusión que la auditoría presupuestaria con enfoque en desempeño impacta en el Informe de auditoría de la Cuenta General de la República, Perú y mejora de la gestión del presupuesto público, pues permite que el seguimiento y control de las erogaciones presupuestales, sean auditados oportunamente, corroborando el logro metas de acuerdo a sus atribuciones legales, e impacto social.Item La estructura y funciones de la Policia Nacional del Perú bajo un enfoque moderno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Chávez Hidalgo, Ángel Joel; Ramón Ruffner de Vega, Jerí GloriaEl problema principal en el proyecto de investigación está dado por el proceso de globalización mundial, que acarrea una mayor integración económica, política, social y cultural de la sociedad peruana en el concierto mundial de las naciones, con un incremento de la movilización de los personas, de las transacciones comerciales y del intercambio de bienes y dinero, procesos que tienen un fuerte impacto en la sociedad peruana, la misma que aún no logra adecuar sus estructuras sociales al proceso mundial de globalización y modernización mundiales La Policía Nacional a su vez, en el marco de la ley orgánica Nº 27238, no ha logrado renovar e innovar sus estructuras organizativas y no ha definido sus funciones y su operatividad técnica y profesional para atender las nuevas demandas de la sociedad respecto a garantizar el orden público y la seguridad ciudadana