Doctorado Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/85
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Contables by browse.metadata.advisor "Mallqui Quijano, William Gaudencio"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Deficiencias y reformas de los tipos penales del delito tributario peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Yacolca Estares, Daniel Irwin; Mallqui Quijano, William GaudencioAnaliza porque los tipos penales del delito tributario no provocan prevención general en la población y especial en los evasores tributarios, llegando a observar que se debe porque dichos tipos adolecen de varias deficiencias en sus estructuras. No se puede diferenciar las infracciones con los delitos tributarios cuyas normas jurídicas son similares, debido a que no cuentan con una cuantía que los diferencien. Los tipos penales de peligro necesitan de elementos especiales que puedan reflejar fácilmente la norma prohibida con el fin de evitar confusiones en su interpretación, al integrarse con las normas tributarias que completen dichos tipos en blanco. La regulación del delito tributario requiere ser mejorado orgánicamente con el sistema penal, porque los tipos penales y las normas procesales vinculadas al delito tributario se encuentran contenidos en muchas leyes; como son el Código Tributario, La Ley Penal Tributaria, Leyes sectoriales y el propio Código Penal, que en la mayoría de veces son normas similares y complejas. Por lo que es necesario que se deroguen e incorporen todos los tipos penales del delito tributario en el Código Penal, para alcanzar una mejor prevención general y especial y una interpretación sistemática coherente, en el marco del derecho penal económico y las garantías constitucionales, superando de este modo la experiencia jurisprudencial que tenemos. Asimismo, se analiza la problemática sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas versus a las consecuencias accesorias que a la fecha no se aplican. El presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo y epistemológico, que sugiere mejorar las deficiencias mencionadas a la luz de la doctrina moderna desarrolladas en los campos de la economía y la tributación, respetando la codificación penal y la naturaleza de delito económico del delito tributario, valorada no solo con normas nacionales, sino también normas internacionales.Item La calificación artesanal otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y su incidencia en el desarrollo socio-económico en el Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Macias Collahuazo, Eduardo Xavier; Mallqui Quijano, William GaudencioIdentifica la incidencia de la calificación artesanal en el desarrollo socio-económico del Ecuador. La calificación artesanal, otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, favorece el crecimiento del sector artesanal al plasmar la exoneración de varios impuestos. Sin embargo, niega la obtención de remuneraciones y beneficios sociales adicionales, contrario a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador. Con la culminación de este trabajo, se pretende dotar a las instituciones gubernamentales de un documento base que sirva como evidencia de la situación existente con el pago de remuneraciones y beneficios adicionales a los trabajadores artesanales, lo que conceptualmente evidencia una violación de los estatutos legales del país. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se utilizó una encuesta, creada para la investigación, utilizada en 384 personas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados más significativos evidencian el crecimiento del sector artesanal en Ecuador, el aumento de la indisciplina tributaria en los artesanos y la violación de sus derechos constitucionales al negárseles el pago de remuneraciones y beneficios sociales adicionales. Como conclusión se obtuvo que el no pago de beneficios y remuneraciones adicionales incide directamente en la disminución de per cápita familiar mensual de los artesanos; así como en el aumento de las manifestaciones de indisciplina tributaria. Esta situación repercute negativamente en el desarrollo socio-económico de las familias ecuatorianas y del Ecuador.Item Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF y su implicancia en el impuesto a la renta en las empresas del sector micro financiero en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Vargas Calderón, Víctor Hernán; Mallqui Quijano, William GaudencioLas empresas comprendidas en el régimen general debieron ejecutar una conciliación entre el resultado financiero versus el resultado tributario. Al efectuar esta conciliación se debió establecer cuáles son las diferencias permanentes y las diferencias temporales, que se motivan por la aplicación de los principios contables versus principios tributarios. es decir los principios contables y financieros conformados por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) versus los resultados tributarios que se obtienen aplicando los Principios Tributarios contenidos en la Ley de Impuesto a la Renta (LIR). Cuando se determina el Impuesto a la Renta Anual (IRA) las diferencias temporales activas y pasivas debieron ser comparadas con cada una de las Normas Tributarias que establece la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) de manera que permite establecer la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos – pasivos que se han reconocido en el estado de situación económica financiera de las micro financieras del Perú. Asimismo, las transacciones y otros sucesos del período corriente que han sido objeto del reconocimiento en los reportes financieros. El trabajo de investigación es novedoso porque los reportes financieros que deben presentar las micro financieras del Perú a la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV) antes Comisión Nacional de Empresas y Valores (CONASEV) deben realizar: verificaciones en su tarea de constatar la aplicación de las normas de inspección de las empresas del sector privado; verificaciones de si las micro financieras del Perú han aplicado en su contabilidad todas las Normas Internacionales de Información Financiera (NICs, NIIFs, SICs, CINIIF), pero además serán fiscalizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). La importancia del trabajo de Investigación comprende la determinación de las diferencias temporales activas, es decir, aquellos reparos temporales que obligan al pago temporal o anticipado del Impuesto a la Renta Anual (IRA) y la determinación de las diferencias temporales pasivas que generan una contingencia de tributos por pagar a futuro. El interés del trabajo de investigación radica en mostrar la Norma Internacional de Contabilidad 12 (NIC 12) que debe ser aplicada para contabilizar el Impuesto a la Renta (IR) que se presenta en los Estados Financieros de las micro financieras del Perú. Esto incluye la determinación del monto del gasto o ahorro asociado al IR respecto a un período contable y la presentación de tal monto en los reportes financieros.