Doctorado Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/85
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Contables by browse.metadata.advisor "Gomero Gonzales, Nicko Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cobertura del riesgo cambiario y la gestión financiera de las empresas del índice S&P/BVL Peru Select: periodo - 2018-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcia Villegas, Emilio Gabriel; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoDetermina si los usos de derivados de cobertura riesgo cambiario influyen en la gestión financiera de las empresas. La investigación se efectuó en un grupo de empresas de un sector de alta capitalización de mercado, cuyas acciones se cotizan en el mercado bursátil y que están expuestas al riesgo de tipo de cambio. Se eligieron dos empresas que han utilizado instrumentos derivados de cobertura cambiaria y dos que no la han utilizado. Se utilizaron datos de los estados financieros auditados de las empresas extraídos de la información presentada a la Superintendencia de Mercado de Valores, como la rentabilidad económica (ROA), rentabilidad Financiera (ROE), endeudamiento del activo, la liquidez y la diferencia cambiaria neta. A los indicadores extraídos se les aplicó un análisis de normalidad con el objetivo de analizar si la distribución de frecuencia relativa de las variables cuantitativas es una distribución normal. Los resultados de la prueba de normalidad para las variables estudiadas determinaron que: la rentabilidad económica (ROA), la solvencia, la liquidez y la diferencia de cambio neta no siguen distribución normal por lo que les aplico procedimientos estadísticos no paramétricos y para la rentabilidad financiera (ROE) que sigue distribución normal se le aplicó la prueba de t-student La prueba de hipótesis aplicada indica que la utilización de instrumentos derivados de cobertura cambiaria no incide en la gestión financiera de las empresas del Índice S&P/BVL Perú Select.Item Crecimiento económico sostenido peruano como efecto de las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores: Años 2000 – 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Briceño Saavedra, Carlos Antonio; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoResponde a la formulación del problema planteado ¿Por qué las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen en el crecimiento económico del Perú durante los años 2000-2014 y de qué forma afecta su sostenibilidad en el futuro? Se ha tomó una muestra conformada por las 23 principales empresas mineras de nuestro país clasificadas por el Estado de Gran Minería, cuyas acciones están listadas en la Bolsa de Valores de Lima. En este contexto se pusieron a prueba diversos indicadores en los 14 años que abarca el estudio, tales como producto interno bruto, producción minera, exportaciones por sectores productivos, inversión privada y pública, generación de divisas, ingresos fiscales, utilidad de empresas mineras. En este contexto, en la verificación de hipótesis se obtiene como resultados que el crecimiento de la economía del Perú durante los años 2000-2014 está influenciado por las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima; existe un alto grado de correlación entre el crecimiento de la economía del Perú y la inversión que realizan las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores y que se ve afectada por la cotización internacional de los metales sobre dichas inversiones; los ingresos provenientes de la exportación de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores han contribuyen a la generación de divisas en la balanza comercial para sostener el crecimiento económico; y las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen significativamente en los ingresos fiscales del Perú que es distribuido por el Estado a través del canon minero para el desarrollo económico de las regiones.Item Productividad de la investigación en ciencia, tecnología e innovación en una universidad privada de la Región Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Díaz Garay, Bertha Haydeé; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoEstudia el potencial de la universidad privada para hacer investigación y contribuir al desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en nuestro país; toma como caso estudio a la Universidad Privada de la Región Lima (UPRL) y a partir de su estudio, pretende dar algunas recomendaciones para este tipo de universidades y las universidades en general en el tema específico de la función de investigación. En primer lugar, se aborda la problemática nacional que nos da cifras preocupantes como que el Perú invierte poco en I+D, incluso en comparación con otros países de la región, como es el caso de Brasil y Chile. Según datos de la Red de Indicadores Científicos de América Latina (RICYT), durante el año 2004 (última cifra disponible) la inversión en este rubro con relación al PBI en el Perú fue apenas de 0,15%, muy por debajo de otros países latinoamericanos. En la investigación se estudian los indicadores nacionales de ciencia tecnología e innovación del Perú, algunos modelos de gestión organizacional y los estándares de acreditación universitarios, utilizando finalmente estas bases para hacer una propuesta de modelo de gestión para la universidad. A través del estudio de la Universidad Privada de la Región Lima (UPRL), se identificarán algunos aspectos a ser mejorados a fin de potenciar el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, considerando la importancia de algunos factores como: docentes, infraestructura, financiamiento, estrategias de investigación y otros. Finalmente se propone un modelo de gestión y la caracterización del proceso de investigación orientado a responder los requerimientos del Estado, las empresas, la sociedad en general en el entorno externo y los docentes y estudiantes en el entorno interno.