Doctorado Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/85
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Contables by browse.metadata.advisor "Giudice Baca, Víctor Manuel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La teoría del portafolio de Markowitz, determinación y evaluación del conjunto de carteras eficientes en la Bolsa de Valores de Lima. período 1997-2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Lafosse Benavides, Antonio Gustavo; Giudice Baca, Víctor ManuelManifiesta que en Perú no existe una criminalización integral de las conductas lesivas al derecho de sufragio, debido al deficiente modelo político criminal implementado por el Estado. Así, la normatividad penal peruana, en materia electoral ha sufrido un estancamiento histórico, no ha evolucionado con la rapidez del desarrollo contemporáneo de los actos delictivos tendientes a materializar la coacción y el fraude tendientes a la frustración o distorsión de la libertad del sufragio. El ordenamiento jurídico peruano, debe prepararse normativamente para afrontar estos tipos de “nuevos“ delitos de “avanzada“, sobre todo en el ámbito informático, máxime ahora que se postula la utilización del voto electrónico, requiriéndose una respuesta normativa. El derecho penal debe resguardar los intereses de la sociedad, evitando manipulaciones computarizadas habituales o no basadas en conocimiento de los objetos, programas, así como de algunas informaciones que extiendan y hagan imposible la detección de estos ilícitos (el desarrollo actual y moderno nos ha traído avances importantes para la humanidad, pero es penoso a su vez que vengan acompañados de hechos delictivos no deseados).Item Proyectos de inversión con responsabilidad social empresarial y su incidencia en los grupos de interés (stakeholders) de las grandes industrias del sector alimenticio del Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Guillen Godoy, Mauricio Alfredo; Giudice Baca, Víctor ManuelEstablece la incidencia de los proyectos de inversión con responsabilidad social en los grupos de interés del sector industrial alimenticio de Ecuador. En Ecuador se expone este incumplimiento en las ideas de inversión, en la gestión de marketing, ingeniería, organización y aspecto financiero de los proyectos industriales de carácter alimenticio del entorno en estudio. La investigación se centra en los grupos de interés internos y externos, es así que se trabaja con encuestas online y presenciales principalmente con una muestra de 52 industrias distribuidas en la Sierra, Costa y Amazonía y 385 habitantes que fueron servidores públicos, privados, consumidores, proveedores de insumos entre otros grupos de interés. Cabe mencionar que el instrumento aplicado y validado es tomado del Instituto Ethos (Indicadores de Responsabilidad Social), y que en el trabajo se ha utilizado normas Apa y Mendeley y que el procesamiento de la información ha sido mediante el programa estadístico SPSS. Los resultados más significativos proyectan un considerable incumplimiento de parámetros de responsabilidad social en el sector alimenticio, agravándose la situación con el crecimiento poblacional incontrolado y la irresponsabilidad Social Ciudadana. Como conclusión se tiene que las industrias del sector cumplen únicamente políticas de sueldos y salarios, pago de impuestos y obtención de licencias ambientales efímeras, además cumplen medianamente acciones de filantropía y no construyen proyectos sostenibles y permanentes que realmente se orienten a mantener una condición positiva en salud integral a los consumidores actuales y potenciales del Ecuador.Item Reingeniería y gestión municipal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Castillo Maza, Juan Victoriano; Giudice Baca, Víctor ManuelLa Tesis sobre Re-Ingeniería y Gestión Municipal se ha desarrollado utilizando la metodología de comparación de resultados de gestión en gobiernos locales con resultados obtenidos por establecimientos del sector privado que han aplicado la reingeniería como instrumento de gestión eficiente y eficaz. La hipótesis se corrobora con los casos de Chrysler y Ford donde los resultados exitosos de la reingeniería constituyen la recuperación y liderazgo empresarial obtenido. En la experiencia municipal -Municipalidad de Rosario Argentina- la reingeniería lo ubica como ejemplo para otras ciudades de la Argentina y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El hallazgo principal permite fijar una gradación: 1) La reingeniería no significa despido de personas, es cooperación entre personas. 2) La reingeniería en la gestión municipal implica traslado de personal de áreas racionalizadas a áreas que optimicen el servicio a la comunidad. 3) La reingeniería implica proceso de mejoramiento continuo y habituar al desarrollo organizacional. Las recomendaciones formuladas permitirán: 1) Desarrollar un sistema de información para el proceso de toma de decisiones. 2) Comenzar la transformación de la cultura organizacional. 3) Promover la gestión municipal democrática y participativa. El presente trabajo aporta a la gestión municipal nuevos temas: 1) La planificación estratégica municipal con una visión de 10-20 años. 2) El ordenamiento territorial. 3) Sistemas de Información Gerencial. Finalmente, las Ciencias de la Empresa han creado instrumentos de gestión que pueden ser transferidos con éxito a la Administración Pública Municipal: Planeamiento Estratégico, Reingeniería, Cultura Organizacional, Proceso de Mejoramiento Continuo (PMC), Justo a Tiempo y Benchmarking.