Doctorado Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/85
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Contables by browse.metadata.advisor "Choy Zevallos, Elsa Esther"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de producción y el desarrollo de las pequeñas empresas textiles en Riobamba(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Paredes Gavilanez, Jorge Gualberto; Choy Zevallos, Elsa EstherEn el Ecuador, la industria textil es catalogada como básica para el desarrollo económico del país, particularmente en modalidad PYMES. Sin embargo, las pequeñas empresas textiles actualmente evidencian un estado de postración, en muchos casos provocados por una inadecuada gestión de las operaciones. La presente investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre la Gestión de Producción y Desarrollo de las pequeñas empresas textiles de Riobamba, dimensionando la Gestión de producción en: planificación, presupuestos y tecnología. De la misma manera se dimensionó al Desarrollo en tres criterios: económico, social y ambiental. Se diseñó una investigación empírica no experimental, tipo descriptiva relacional con análisis cuali-cuantitativo, sustentada en fuentes primarias y secundarias; para establecer la relación entre variables se utilizó tablas de contingencia y con ayuda de la estadística se demostraron las hipótesis. Se diseñó un cuestionario dividido en tres partes con el objeto de identificar datos informativos, comportamiento de la gestión y relación entre variable de asociación y categorías de supervisión. Los resultados muestran que existe equidad de género en la administración, solo el 53.5% son hombres, el 71% tienen título profesional, el 72% son empresas familiares que no superan los diez empleados. En cuanto a la gestión se evidencia que el 95% no capacita a su personal, el 80% no cuenta con una planificación, el 77% tienen dificultades financieras. La hipótesis se demostró mediante la prueba Ji Cuadrado y la distribución T de Student, demostrando que el nivel de relación de las variables es significativo, dado que el valor de la diferencia de medias de la distribución normal es igual a -0.253 misma que se encuentra fuera del intervalo de confianza que es 0.95 en la distribución t de Student. En consecuencia, las variables están relacionadas. El presente trabajo proporciona insumos para que futuras investigaciones elaboren modelos de gestión integral que propicien el crecimiento de las pequeñas unidades de producción en la rama textil.Item Gobierno de tecnología de información como generador de ventajas competitivas en empresas industriales – Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Pastor Carrasco, Carlos Alberto; Choy Zevallos, Elsa EstherLa investigación se realizó en el área de Lima Metropolitana entre los años 2010 y 2011, en la cual participaron solo empresas industriales previamente seleccionadas, las variables sujetas a evaluación fueron: Gobierno de Tecnologías de Información y las ventajas competitivas obtenidas por su empleo. El objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo del presente trabajo de investigación es el poder responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo la implementación de un Gobierno de Tecnologías de Información contribuirá en la creación de ventajas competitivas en las capacidades Tecnológicas de las empresas industriales de Lima Metropolitana?, para tal efecto fue necesario definir previamente, los conceptos de Gobierno de Tecnología de Información y Gobierno Corporativo a fin de determinar las ventajas competitivas que pueden obtenerse de su uso; así como también poder definir los métodos que permitirían su evaluación. El trabajo se justificó debido a que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 67 preguntas cerradas, en escala de Lickert, validado por juicio de expertos. Los resultados de la investigación se puede resumir en lo siguiente: (a) La existencia de un Gobierno de Tecnología de Información en las organizaciones industriales les permite optimizar sus capacidades de producción a nivel básico, (b) Las empresas industriales que han implementado un Gobierno de Tecnologías de Información están en condiciones de favorecer la recepción y transmisión de información en las empresas industriales a nivel intermedio o avanzado. y (c) La implementación de un Gobierno de Tecnología de Información contribuye en la creación de ventajas competitivas en las Capacidades Tecnológicas de las empresas industriales. -- Palabras Claves: Gobierno Corporativo, Tecnologías de Información y Comunicación, Ventajas CompetitivasItem La conversión de estados financieros a moneda extranjera en el marco de las normas internacionales de información financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Villanueva González, Félix Martín; Choy Zevallos, Elsa EstherTanto el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera como el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de los Estados Unidos de América, han desarrollado metodologías de aceptación general para la conversión de estados financieros en moneda extranjera a partir de información financiera elaborada en una moneda diferente a la de presentación. La presente tesis se propuso demostrar que esas metodologías utilizadas para la conversión de estados financieros a moneda extranjera no permiten la preparación de estados financieros en moneda extranjera que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa informante. Para ese efecto, se desarrolló el presente trabajo de investigación cualitativa bajo el diseño de un estudio de caso, seleccionando a una empresa peruana que desarrolla sus actividades de negocios a través de una sociedad anónima constituida en el Perú y una Sucursal establecida en la República Plurinacional de Bolivia y apoyando finalmente este diseño con entrevistas en profundidad realizadas con expertos que trabajan en las firmas internacionales de auditoría conocidas como las “Cuatro Grandes”. Como resultado de la investigación, se ha llegado a la conclusión de que las Normas Internacionales de Información Financiera no tienen una definición aceptable del concepto de “presentación razonable de los estados financieros” debido a que se limita a hacer referencia al cumplimiento de dicho cuerpo normativo. Igualmente, se ha concluido que las metodologías de conversión desarrolladas por las dos entidades nombradas tienen defectos que no permiten la elaboración de estados financieros en moneda extranjera que presenten razonablemente la situación financiera y el desempeño financiero de las entidades informantes. Palabras clave: Conversión de estados financieros, Moneda funcional, Moneda extranjera, NIC 21, ASC 830.Item La globalización en la gestión de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de confecciones en San Juan de Lurigancho, periodo 2011 – 2012.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Milla Lostaunau, Luis; Choy Zevallos, Elsa EstherEl presente trabajo tiene por finalidad verificar la incidencia de la globalización en la gestión de las pequeñas y medianas empresas del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho. En la globalización se consideran aspectos como la comunicación, la competitividad, tecnología, la apertura de mercados, el comercio internacional, la inversión extranjera. En la gestión empresarial se estudian aspectos como el proceso administrativo, eficiencia, recursos humanos, recursos económicos, infraestructura. Para lo cual se tratará de investigar cuáles son sus debilidades y fortalezas frente a la globalización. Se analiza además experiencias nacionales e internacionales y como han evolucionado en el tiempo a fin de que sirva para comparar y hacer los reajustes necesarios para lograr un mayor desarrollo en las empresas del distrito de San Juan de Lurigancho. Es conveniente mencionar la situación de crisis mundial y las causas externas afectan tanto la demanda como los precios de los productos, por lo que el gobierno en algún momento debe apoyar y dar protección a las empresas de confecciones que muchas veces son muy volátiles. Palabras claves: Globalización, gestión, competitividad, tecnología, nuevos mercados, eficiencia.Item Los costos ocultos del presentismo laboral en las empresas manufactureras de Lima: 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Valera Loza, Daniel Hernán; Choy Zevallos, Elsa EstherMediante un diseño descriptivo correlacional, se han determinado los costos del presentismo laboral en las empresas manufactureras de Lima, durante el año 2012. Se ha aplicado un cuestionario estructurado a 53 empresas manufactureras de Lima, encuestándose a un total de 903 trabajadores y trabajadoras, siendo el 36.7% varones y el 63.3% mujeres. El cuestionario fue previamente validado en una muestra nacional, en más de 211 empresas, y contiene las escalas de presentismo, ausentismo y tardanzas del personal, todas con valores altos de consistencia interna y validez de constructo mediante el Análisis Factorial. Se encontró que el presentismo laboral representa una pérdida significativa de 3,725 millones de nuevos soles por año para Lima, un equivalente a 1,433 millones de dólares americanos por año, o al 0.78% del Producto Bruto Interno. Además, los costos del presentismo en el sector de manufactura representan un alto porcentaje de los costos totales (75.2%), en comparación de los costos por ausentismo (23.74%) y tardanzas (1.04%). Se recomienda crear modelos de gestión del desempeño que incluyan, dentro de sus componentes, el control y manejo del presentismo, y que además hagan énfasis en su prevención.Item Sistema integral de costos para la valorización de los recursos productivos del servicio de las entidades privadas de salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Mena Rivas, Ana Cristina; Choy Zevallos, Elsa EstherDiseña un sistema de costos específicamente para las clínicas; el diseño relaciona la estructura organizativa de la empresa, la naturaleza de sus operaciones y la información contable. La metodología sugerida parte de la configuración de los aspectos generales o de soporte y luego aspectos específicos o contables del sistema. Los aspectos generales o de soporte trabajados son: Concepto de servicio de la entidad, la estructura orgánica y funcional de la empresa, Indicadores de gestión, estándares referidos a los productos o servicios ofrecidos, capacidad normal de producción, sistema de información contable de la entidad. Una vez definido los aspectos de soporte siguen los aspectos específicos como son: Objetivo del sistema de costo, objetos de costos, usuarios de la información de costos, centros de responsabilidad, centros de costos, criterios de asignación de costos, Indicadores de gestión de costos, costos unitarios y sus unidades de medida, procesamiento de la información y finalmente los reportes. Este diseño se trabajó y contó con la activa participación de la clínica de mayor envergadura del departamento de Piura por tanto pretende ser útil para toda entidad similar tanto para la gestión de sus principales áreas asistenciales como para la gestión contable presentando para ello todos los costos asistenciales y operativos que son necesarios para brindar los principales servicios que ofrecen este tipo de empresas. Se concluye que el diseño es idóneo para la gestión asistencial y contable de las entidades privadas de salud pues es imperativo mejorar sus niveles de competitividad.