Tesis EP Toxicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/52
Browse
Browsing Tesis EP Toxicología by browse.metadata.advisor "Fernández Jeri, Yadira"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la calidad del aire por emisiones del material particulado y su relación con las enfermedades respiratorias agudas en el distrito de Puente Piedra, Lima Perú, 2014-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cueva Alvarez, Jackeline Nicolh; Fernández Jeri, Yadira; Moscoso Mujica, Gladys AngelicaEvalúa la calidad del aire por emisiones de material particulado y su relación con las enfermedades respiratorias agudas en el distrito de Puente Piedra entre los años 2014 al 2017. Para ello, se solicitó al SENAMHI y a la Oficina General de Tecnología de la Información del MINSA; la data de las concentraciones de material particulado (PM10, PM2,5) y la data de Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) del distrito de Puente Piedra respectivamente. Se organiza y procesa los datos de las concentraciones de material particulado para obtener los valores máximos, mínimos y medias para compararlos con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA); así como también se organiza la data de 23 713 casos de ERA del distrito de Puente Piedra. Los resultados encontrados muestran que las concentraciones de PM10, sobrepasaron los ECA en todos los meses de los años 2014 al 2017, siendo 286,13 μg/m3 el máximo valor en junio del 2015, en cambio el PM2,5 sobrepasó solo algunos meses del periodo de estudio, siendo 86, 03 μg/m3 el valor máximo observado en el 2017. Por otro lado, la calidad del aire por la emisión de PM10 se ubica en la categoría de moderada. Se analiza todas ERA agudas y las principales son; faringitis aguda, rinofaringitis aguda o resfriado común, amigdalitis aguda, bronquitis e infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Se halla una correlación significativa y alta entre el PM10 y la enfermedad de bronquitis aguda (p = 0,01; r = 0,68) mientras la correlación entre el PM10 con la enfermedad amigdalitis aguda, fue moderada y significativa (p = 0,04; r = 0,57), en el 2017. También, se observa la correlación significativa y alta entre el PM10 y las ERA reportadas en pubertos y adolescentes de 12 a 17 años y adultos mayores de 60 años a más. En conclusión, los resultados demuestran que existe una correlación significativa entre el PM10 y las enfermedades respiratorias agudas como; amigdalitis y bronquitis aguda; y la alta correlación entre el total de casos reportados en edades de 12 a 17 y más de 60 años con el PM10.Item Evaluación de las características de exposición al arsénico en el agua que consumen 4 centros poblados del distrito de Candarave – Tacna, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Díaz Llontop, Diana; Palacios Beltran, Kriss Jennifer; Fernández Jeri, YadiraEvalúa las características de exposición al arsénico en agua que consumen en 4 centros poblados del Distrito de Candarave -Tacna. Se toman muestras de agua doméstica y primeras muestras de orina para determinar arsénico inorgánico en agua (iAs) y Arsénico Total en orina (AsT-U), respectivamente. Los pobladores fueron entrevistados individualmente para obtener las características demográficas, hábitos nocivos y principales enfermedades de la población. Participaron 127 pobladores en total, siendo el 66,1% población femenina y el 31,5 % perteneciente al grupo etario de 48 a 62 años. La concentración más alta de As en el suministro público de agua fue de 860 μg/L en el centro poblado de Talaca y la concentración mínima de 75 μg/L en Santa Cruz. Asimismo, las concentraciones de AsT-U en los centros poblados de Talaca (277,42 μg/g de creatinina), San Pedro (169,69 μg/g de creatinina) y Candarave (157,37 μg/g de creatinina) superan el LTB. Las enfermedades de mayor frecuencia reportadas en los 4 centros poblados fueron dislipidemia (12,60%), seguida de la hipertensión (11,02%), se evidencia diferencia estadísticamente diferente entre las concentraciones de AsT-U según las enfermedades presentes con p marginalidad de 0,06. Se concluye que los centros poblados de Talaca, Candarave y San Pedro presentaban alta exposición a As y que las concentraciones de AsT-U en sus pobladores superaban el límite de tolerancia biológica de exposición ambiental (25 μg/g creatina).Item Evaluación de los índices de riesgo para la salud humana por contaminación de metales en aguas superficiales de la subcuenca del río Negro, Áncash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bravo Zevallos, Walter Angelo; Fernández Jeri, Yadira; Torres Lázaro, Juan CarlosEvalúa los índices de riesgo para la salud humana por la contaminación de metales en aguas superficiales de la subcuenca del río Negro, Áncash. La contaminación natural del agua superficial por metales, debido a la generación de drenajes ácido de roca en cuenca glaciar como una probable consecuencia de la desglaciación, es una preocupación en Áncash, Perú debido al impacto negativo en la salud humana y los medios de vida. Por ello, se estudia los índices de riesgo para la salud humana por la contaminación de metales (Fe, Li, Al, Co, Mn, Ni y Zn) en las aguas superficiales de la subcuenca del río Negro en 19 puntos de muestreo de agua. La evaluación de la calidad, la fuente y el riesgo para la salud humana se determina utilizando los estándares de calidad ambiental, índice de contaminación por metales pesados (HPI), análisis de componentes principales (PCA), análisis de clúster (CA) e índice de riesgo no carcinogénico (HI) y análisis geoespacial. Los valores medios son 4.077 (pH), 156.726 mg/L (SO4=), 28.597 mg/L (Fe), 0.035 mg/L (Li), 3.832 mg/L (Al), 0.053 mg/L (Co), 1.085 mg/L (Mn), 0.085 mg/L (Ni) y 0.234 mg/L (Zn). Los resultados muestran que existen valores de pH, Fe, Mn y Al por encima del ECA-Categ1.A2 y valores de pH, conductividad eléctrica (CE), Ni y Zn por encima del ECA-Categ4; el HPI promedio fue 360.959, indicando contaminación alta, cabe señalar que el Fe, Al y Mn contribuyeron más al índice; los resultados de PCA y CA indican que la fuente de Fe, Li, Al, Co, Ni y Zn se derivaron por contaminación natural, producto de la oxidación y lixiviación de rocas con presencia de sulfuros.