Tesis EP Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/67
Browse
Browsing Tesis EP Odontología by browse.metadata.advisor "Alvarado Menacho, Sergio Francisco"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de la estabilidad del color de dos materiales restauradores temporarios. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramírez Rivera, Arnol Giovanny; Alvarado Menacho, Sergio FranciscoCompara la estabilidad del color entre la resina acrílica y la resina bis acrílica sumergidas a distintas sustancias pigmentantes. La metodología es un estudio in vitro cuantitativo, experimental, analítico y longitudinal. Se evaluaron ciento ocho discos (resina acrílica y resina bis acrílica) sumergidos en tres líquidos pigmentantes (café, chicha morada y vino tinto). Se utilizó la estadística descriptiva, la prueba de T de student para muestras independientes, la prueba de ANOVA y la prueba post hoc. La resina acrílica y la resina bis acrílica en chicha no hay cambios significativos a los siete días y catorce días de la toma de color. Mientras que al sumergirlos en café a los siete días sí hay cambios significativos; sin embargo, a los catorce días de la toma de color no se evidencian cambios significativos. Al realizar el comparativo de la resina acrílica y la resina bis acrílica sumergidas en vino se evidencias cambios significativos a los siete días y a los catorce días de la toma de color. Al sumergir en chicha morada la resina acrílica y resina bis acrílica no se evidenciaron cambios significativos en cuanto a estabilidad de color. Al sumergir en café, la resina acrílica presenta mejor estabilidad de color que la resina bis acrílica a los 7 días, mientras que a los 14 días no se evidencian cambios significativos. Y al sumergirlos en vino, la resina acrílica presentó mejor estabilidad de color que la resina bis acrílicaItem Distancia y Ubicación más Frecuente de las Foveolas Palatinas en Relación al Área de la Línea de Vibración(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Pohl Ortiz, Franz Gustavo; Alvarado Menacho, Sergio FranciscoEl propósito del presente estudio fue evaluar la ubicación y distancia de las foveolas palatinas al área de la línea de vibración en los pacientes de la facultad de odontología de la UNMSM, para un mejor manejo clínico en el tratamiento de los pacientes edéntulos totales y edéntulos parciales. La muestra fue de 111 pacientes que asistieron a la clínica odontológica de la UNMSM. Se marcaron en boca dos puntos, las foveolas palatinas y el área de línea de vibración. En seguida se tomaron impresiones con alginato, en cada paciente. Se realizaron las mediciones correspondientes, se vaciaron las impresiones con yeso tipo IV y se volvieron a tomar las medidas con un instrumental de alta precisión conocido como vernier digital. En el análisis de resultados se encontró que el 85% de los sujetos estudiados presentan foveolas palatinas. El 99% de foveolas palatinas se ubican detrás del área de línea de vibración. También que la distancia entre las foveolas palatinas al área de línea de vibración, en la impresión, presenta una media de 2.4454 mm; en el modelo de yeso se observó una media de 2.4232 mm; con una correlación de Pearson positiva (r=0.924). Coincidiendo con Dragutina S, et. al; y Freitas k, et. al. En la ubicación más no en la distancia. Se puede concluir que las foveolas palatinas pueden a ser usadas como referencia anatómica para el diseño y delimitación del borde posterior de la prótesis total y el diseño del conector mayor en la prótesis parcial removible. Palabras clave: Paladar blando, anatomía regional, límites permisibles, maxilar superior desdentadoItem Estudio comparativo del plano oclusal y el plano prostodóntico con el agujero auditivo externo como referencia posterior en estudiantes de Odontología de la UNMSM, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tello Espejo, Manuel Anthony; Alvarado Menacho, Sergio FranciscoRelaciona las tres partes del agujero auditivo externo como referencia posterior del plano prostodóntico con el paralelismo del plano de oclusión. Realiza un estudio analítico y transversal que incluyó 80 estudiantes de la facultad de odontología de la UNMSM. Se evaluó el paralelismo entre el plano oclusal y plano obtenido de tres definiciones de plano prostodóntico siendo estas la parte superior, media e inferior del agujero auditivo externo. Se realizó registros fotográficos y las angulaciones fueron medidas mediante el software Measure. Encuentra que la mayor frecuencia de paralelismo tanto en el lado derecho como izquierdo fue en el punto superior del agujero auditivo externo con un 58,8%. Además de halló que al relacionar el plano de oclusión con el plano prostodóntico que involucra el agujero auditivo externo en su punto más superior el promedio fue de 2,56° ± 2,52. En relación al sexo se encontró que los varones presentaron una angulación promedio de 3,00 ± 2,80°, mientras que las mujeres fue de 2,03 ± 2,07°. Concluye que la mayor frecuencia y grado de paralelismo del plano prostodóntico en relación al plano de oclusión se evidenció cuando se tomó como referencia posterior el punto superior del agujero auditivo externo. Las mujeres presentaron un mayor grado de paralelismo. El agujero auditivo externo fue una referencia estable tanto en el lado derecho e izquierdo en el total de los casos estudiados.Item Factores que influyen en el uso de prótesis parcial removible en pacientes del servicio de estomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cirilo Jacobo, Jean Paul; Alvarado Menacho, Sergio FranciscoDetermina los factores que influyen en el uso de prótesis parcial removible (PPR). Se entrevistan a 182 pacientes, de los cuáles 138 usan PPR actualmente y 44 no usan pero han tenido experiencia con ellas. Los factores evaluados son los inconvenientes reportados por los pacientes con uso actual, y los que generaron el desuso en los pacientes sin uso actual. Se registra también el sexo, edad, material, ubicación, tiempo y motivo de uso de la prótesis. Según los resultados, los factores más prevalentes actualmente son: aflojamiento de la prótesis, dificultades en la masticación y dolor en la masticación. Mientras los que generaron desuso de las prótesis son: dificultades en la masticación, rotura de base protésica y presión en las mucosas. Se encuentra relación estadísticamente significativa entre la presencia de inconvenientes y el sexo.Item Prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento en pacientes adultos con demanda de atención diagnóstica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Medina Castro, José Francisco; Alvarado Menacho, Sergio FranciscoObjetivo. El propósito del presente estudio de determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento. Método. Se examinaron 200 individuos de edades comprendidas entre los 20 y 64 años, dividiéndolos por género y grupos etáreo valorando su estado con el índice CPOD y de necesidad de tratamiento. Resultados. Se obtuvo que el 95,5%, de los individuos fueron afectados por caries. Los resultados obtenidos fueron de un índice CPOD poblacional de 14,05. El promedio de piezas dentales por cada tratamiento requerido para Sellante 14,66% de las piezas; Obturación con una superficie 13,94%; obturación con más de dos superficies 3,47%; coronas 9,02; tratamiento pulpar 0,23%; extracción 1,47%, prótesis parciales removibles con un 3% y prótesis completa 1%. Conclusión. El índice CPOD general fue 14,05, siendo considerado como grave según los parámetros de la OMS. La mayor necesidad de tratamiento fue para la necesidad de sellador en el grupo de 20 a 24 y la menor (cero) para el tratamiento pulpar en los grupos de 45 a 54 y 55 a 64. La mayor necesidad de tratamiento de prótesis removible fue para las prótesis parciales removibles con un 3%.Item Prevalencia del edentulismo parcial y total de pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ramirez Magallanes, Cristian Jesús; Alvarado Menacho, Sergio FranciscoDetermina la prevalencia del edentulismo parcial y total de pacientes atendidos en la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos según las clasificaciones de Kennedy y Eichner. El estudio es descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Se evaluaron 2223 historias clínicas de los cuales solo 978 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron recolectados en una ficha elaborada por el investigador. Las variables que se estudiaron fueron la prevalencia del edentulismo parcial y del edentulismo total según la clasificación de Kennedy y la clasificación de Eichner respectivamente. Para determinar los resultados se utilizó la estadística descriptiva, también la estadística bivariada de Chi-cuadrado de independencia y el test Exacto de Fisher. Resultados: La clase III de Kennedy fue la más frecuente en la arcada superior con 44,4%, mientras que en la arcada inferior predominó la clase I con 49,9%. La clasificación de Eichner que más prevaleció en la arcada superior fue la clase C3 con 57,1% mientras que en la arcada inferior fue la clase C3 con 91%. La clase III y clase I de Kennedy fueron las más predominantes en la arcada superior e inferior respectivamente. La clase C3 de Eichner fue la más prevalente para el edentulismo total.Item Relación entre la forma de los incisivos superiores y el contorno facial en estudiantes de odontología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Cabello Chávez, Miguel Ángel; Alvarado Menacho, Sergio FranciscoDetermina si existe relación entre la forma de la cara y la forma del incisivo central superior derecho en una muestra de 124 estudiantes de odontología de la UNMSM de ambos sexos entre los 17 y 28 años, sin alteraciones en el sector anterosuperior, a los que se les realiza un examen clínico, análisis fotográfico y modelos de estudio. Se determina el biotipo facial y la forma del incisivo central superior de cada estudiante, mediante dos métodos, uno directo y otro fotográfico. Se utiliza las pruebas estadísticas del Chi cuadrado y Cohen Kappa mediante el programa SPSS 21. Se observa que mediante el método directo y fotográfico existe relación entre la forma de la cara y la forma del incisivo central superior. El biotipo facial con mayor frecuencia mediante el método directo y fotográfico es el dolicofacial. La forma del diente con mayor frecuencia con el método directo y fotográfico es el ovoide. La combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo predomino el dolicofacial relacionado con el diente triangular; mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da también entre el dolicofacial relacionado con el diente triangular. En los hombres la combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo predomino el dolicofacial relacionado con el diente triangular; mientras que mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da entre biotipo dolicofacial relacionado con el diente triangular. En las mujeres la combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo se da entre el dolicofacial relacionado con el diente ovoide; mientras que mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da entre el dolicofacial relacionado con el diente ovoide.Item Relación entre la forma de los incisivos superiores y el contorno facial en estudiantes de odontología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Cabello Chávez, Miguel Angel; Alvarado Menacho, Sergio FranciscoDetermina si existe relación entre la forma de la cara y la forma del incisivo central superior derecho en una muestra de 124 estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) de ambos sexos entre los 17 y 28 años, sin alteraciones en el sector anterosuperior, a los que se realizó un examen clínico, análisis fotográfico y modelos de estudio. Se determinó el biotipo facial y la forma del incisivo central superior de cada estudiante, mediante dos métodos, uno directo y otro fotográfico. Se utilizó las pruebas estadísticas del Chi cuadrado y Cohen Kappa mediante el programa SPSS 21. Se observó en nuestro estudio que mediante el método directo y fotográfico existe relación entre la forma de la cara y la forma del incisivo central superior. El biotipo facial con mayor frecuencia mediante el método directo y fotográfico es el dolicofacial. La forma del diente con mayor frecuencia con el método directo y fotográfico es el ovoide. La combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo predomino el dolicofacial relacionado con el diente triangular; mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da también entre el dolicofacial relacionado con el diente triangular. En los hombres la combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo predomino el dolicofacial relacionado con el diente triangular; mientras que mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da entre biotipo dolicofacial relacionado con el diente triangular. En las mujeres la combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo se da entre el dolicofacial relacionado con el diente ovoide; mientras que mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da entre el dolicofacial relacionado con el diente ovoide.Item Validación del índice anamnésico simplificado de Fonseca para el diagnóstico de trastornos temporomandibulares(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Lázaro Valdiviezo, Jaime Alessandro; Alvarado Menacho, Sergio FranciscoLos Trastornos Temporomandibulares (TTM) es un término colectivo que involucra varios problemas o fenómenos clínicos, que envuelve a la musculatura masticatoria y/o la articulación temporomandibular, sus estructuras asociadas, y sus relaciones; y para su diagnóstico en la población. Debido a la necesidad de procedimientos de evaluación simplificados que puedan ser ampliamente aplicables, y a fin de estandarizar investigaciones que involucren pacientes con TTM, en 1992, Fonseca propuso un Índice Anamnésico, y es uno de los instrumentos disponibles para la caracterización de los síntomas de TTM y fue diseñado para clasificar a los pacientes de acuerdo a las categorías de severidad de TTM, demostrando una correlación grado de confiabilidad del 95% cuando se le comparó al Índice Anamnésico de Helkimo, pero que no había sido validado en el Perú. Se aplicaron el Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca y el Test de Helkimo modificado por Maglione a 200 pacientes mayores de 18 años que acudieron al Servicio de Odontoestomatología del Hospital Nacional “Luís N. Sáenz” de la Policía Nacional del Perú entre los meses de julio y agosto del 2008, con el fin de validar el Índice Anamnésico de Fonseca, y de determinar la prevalencia y severidad del los TTM. Encontrando una Sensibilidad del instrumento 96%, una especificidad del 95% , un Valor Predictivo Positivo del 97%, y un Valor Predictivo Negativo del 91%; por lo que se puede concluir que el Índice Anamnésico de Fonseca es válido para el diagnóstico de Trastornos Temporomandibulares en el Perú, constituyendo un instrumento de diagnóstico de los TTM para grandes poblaciones a bajo costo. Y una prevalencia de TTM de 67,5%, encontrándose en mayor porcentaje entre las mujeres (76,7%) que entre los hombres (53,7%).