Trabajos de investigación EP Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5174
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Marín Chavez, Segundo Pedro"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación del punto de reposición óptimo en componentes eléctricos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Farfán Arroyo, Nadia Lizbeth; Marín Chavez, Segundo PedroDesarrolla un estudio que busca implementar una herramienta de reposición de inventarios de acuerdo a los lead time de las diferentes unidades proveedoras, que permita contar con un inventario disponible para atender las necesidades y requerimientos del mercado, con el objetivo de lograr mayor participación en el mercado, mejores niveles de servicio, fidelización del cliente y generar mayores ganancias para la empresa y menos pérdidas.Item Implementación de mejores prácticas de lubricación en las articulaciones de la excavadora hidráulica CAT 374 DL y el cargador frontal CAT 988H basado en la mejora continua al cliente San Martin Contratistas Generales S.A.A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) García Asencios, Jhosseli Milagros; Marín Chavez, Segundo PedroSan Martin Contratistas Generales es una empresa dedicada a llevar a cabo las actividades de movimiento y acarreo de tierras. Para la lubricación de sus equipos compra grasas y lubricantes fabricados por Exxon Mobil a través de una de sus distribuidoras en Perú: Mega Representaciones. Mega Representaciones como parte de su valor agregado le ofrece un servicio de post venta que consiste en hacer seguimiento y supervisión a los productos que ofrece a través de un enfoque de mejora continua (basado en el círculo de Deming) adecuada a la filosofía que maneja Exxon Mobil que se trata de un programa especializado de ingeniería (PES) el cual comprende 4 etapas: planeamiento mutuo, ejecución de objetivos, documentación de beneficios y revisión de resultados. San Martin requiere que sus equipos se encuentren siempre operativos y disponibles ya que sin ellos estaría paralizada la actividad que desarrolla. Cuenta con una flota de 50 equipos entre maquinaria pesada, semi pesada y liviana cuyo patrimonio asciende a un total de $ 24 465 224. Los equipos que son objeto de estudio son la excavadora hidráulica CAT 374 DL y el cargador frontal CAT988H, con especial enfoque en las articulaciones de éstos (pines y bocinas) ya que son componentes con los que se tiene que tener especial cuidado debido a su mal funcionamiento ocasiona pérdida de disponibilidad de los equipos. Durante el 2011 las articulaciones de estos equipos se lubrican con la grasa fabricada por Exxon Mobil, Mobilgrease CMP que contiene complejo de litio y 3% de bisulfuro de molibdeno. Mega Representaciones de la mano con Exxon Mobil y con la intención de buscar oportunidades para la mejora continua recomendaron a San Martín una grasa con mejores propiedades que la anterior, con la cual se extendería la vida útil de los componentes (pines y bocinas) y se reduciría el consumo de grasa, se trata de la Mobilgrease XHP 322 Mine que es una grasa de alto desempeño formulado con espesante de complejo de litio que contiene 5% de aditivos sólidos de bisulfuro de molibdeno que hace que sea mucho más resistente para cargas de choque e impacto. San Martin decide aceptar la recomendación y en el año 2012 comienzan a usarla. El problema se presenta cuando el cucharón de la excavadora hidráulica presenta una rajadura y tienen que cambiarlo a las 1985 horas de funcionamiento del equipo, al momento de desmontarlo inspeccionan los pines y observan desgaste abrasivo en el pin del stick con el bucked y el pin de la “H” con el cucharón a diferencia del uso de la anterior grasa con la cual se observaba desgaste abrasivo entre 3000 a 4000 horas de uso. Es ahí donde nace la gran interrogante ¿Por qué si se utiliza una grasa de mayor desempeño, que teóricamente debería dar mayor tiempo de operatividad y mayor rendimiento, se obtiene menores resultados? Se realiza una reunión con la jefatura de San Martin y se decide buscar la causa del problema usando la metodología PES y la metodología de causa raíz; a la vez se planteó como objetivo general comprobar los beneficios del uso de la grasa Mobilgrease XHP 322 y como objetivos específicos mejorar las prácticas de monitoreo y engrase, mayor protección otorgada por el producto, reducción de consumo de grasa y ampliación de la vida útil de los pines y bocinas. Para el monitoreo se tomarán en cuenta todos los pines (ambos equipos) pero el seguimiento se realizará especialmente a dos pines de la excavadora hidráulica, el pin de la “H” con el cucharón (lubricación manual) y el pin del stick con el bucked (lubricación automática). Como primera propuesta se hace un monitoreo de temperatura para verificar si el problema se debe a las elevadas temperaturas, se identifican los equipos y se señalizan las articulaciones y un punto fijo en cada una de ellas para su correctomonitoreo y seguimiento. Se realiza el monitoreo de forma diaria, elaborando informes tanto diariamente como semanalmente concluyéndose que las temperaturas de los pines se encontraban dentro de los rangos permisibles y que algunos incrementos se deben a la temperatura ambiente pero ello no afecta las propiedades de la grasa. Como segunda propuesta se procede a sacar una muestra representativa del exceso de grasa en las bocinas para luego analizarla mediante un test con el fin de verificar si el pin desprende partículas ferrosas o si se encuentra sílice en la muestra o en busca de todo aquello que ocasione desgaste del componente. Pero se encuentra que la grasa conserva sus propiedades iniciales. Como tercera propuesta se realiza una inspección visual de las bocinas y no se observa desgaste. En la cuarta propuesta se evalúa el ingreso de grasa donde se observa que el pin cuenta con una bocina de cuatro agujeros por los cuales el ingreso debe ser uniforme pero la grasa ingresa solo por los dos puntos más accesibles por los otros dos puntos se dificulta su ingreso a pesar de que se inyecta la grasa y ésta se desborda por las bocinas. Al verificar que había dificultad con el ingreso de grasa al pin, se estudia el ángulo de trabajoy el recorrido que éste realiza, a su vez se verifica cómo lubricaban el pin de la “H” con el cucharón y se observa que el personal lubrica el pin cuando el equipo se encuentra parado (en una sola posición), cuando el personal observa exceso de grasa fuera del pin dejan de lubricar. Luego de analizar todas las propuestas se concluye que el problema fundamental se debe a las malas prácticas de lubricación, y que se debe lubricar el pin cuando el cucharón este reposado en el suelo y cuando el cucharón este en diferentes posiciones antes de comenzar a funcionar (cucharón reposado sobre el suelo, retraído, extendido, etc.) en movimientos de ida y vuelta. Se realizan tres inspecciones, el 03/09/12 el 10/10/12 y el 29/11/12 observando que en las dos primeras inspecciones el desgaste va incrementándose. Después de la segunda inspección y al implementarse la forma correcta de engrase de los pines se realiza una tercera inspección en que se observa que el desgaste se mantiene con relación a la segunda inspección, es decir que se corrige la causa. En la cuarta inspección realizada el 19/02/14 se comprueba la extensión de vida útil de los pines. Gracias a un monitoreo permanente y un trabajo en conjunto entre San Martin y Mega Representaciones se pudo conseguir los siguientes beneficios: reducción del consumo de grasa, ampliación de la vida de los pines y bocinas, mayor protección otorgada por el producto Mobilgrease XHP 322 Mine y mayor disponibilidad de los equipos. Luego de la culminación de este proyecto como beneficio económico se logra el ahorro de $49 135.51 a la empresa San Martin Contratistas Generales.Item Sistemas de inventarios de productos en proceso en la planta de producción de neumáticos GOODYEAR(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rhoddo Peralta, Mercy Sophia; Marín Chavez, Segundo PedroSe centra en el proceso de abastecimientos de materiales tomando como base los niveles de inventarios en una empresa dedicada a la fabricación de llantas (compañía Goodyear del Perú). Al hacer el análisis de la situación actual de la empresa se determina: falta de visibilidad de los niveles de inventarios, incrementándose los gastos financieros y los costos de gestión; falta de estándares en el proceso de toma de inventarios que repercuten en la programación de la producción en las distintas áreas; adicionalmente se identifica un alto nivel de inventario de materiales que implica recursos financieros inmovilizados y uso innecesario de las áreas de almacenamiento. Para dar solución a la problemática encontrada se definen las siguientes alternativas: la implementación de supermercados en planta como herramienta de mejora continua que consiste en áreas de inventario con excelente identificación teniendo como soporte importante la organización del lugar de trabajo y el trabajo estandarizado en esta implementación; las áreas implementadas con la aplicación de esta herramienta son: pestañas, rodados, overlay, tratamientos y llantas verdes; con esta implementación se trabaja con el plan para cada parte (PPCP) de manera mensual para tener visibilidad de la explosión de materiales según los requerimientos de llantas y sobres esa base planificar la producción siendo los supermercados factor importante en los niveles de inventarios. Los beneficios calculados para un año, resultan mayores que el costo de la implementación logrando un buen Cashflow.